SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue36“La exclusión y la discriminación mantienen la idea de que hay una jerarquía de culturas. Yo estoy en contra de eso, totalmente”. Entrevista con Guillermo de la PeñaBody and politics in la república original (1587), by Jerónimo Merola (a purpose of a case of the organizing metaphor in the spanish golden century) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Andamios

On-line version ISSN 2594-1917Print version ISSN 1870-0063

Andamios vol.15 n.36 Ciudad de México Jan./Apr. 2018

https://doi.org/10.29092/uacm.v15i36.608 

Bibliografía

Bibliografía para repensar la etnicidad en las metrópolis del siglo XXI

Eduardo Zárate Hernández* 

Olivia Leal Sorcia** 

* Investigador de El Colegio de Michoacán. Correo electrónico: zarate@colmich.edu.mx

** Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Correo electrónico: olivia.leal@uacm.edu.mx


Sobre el tema de etnicidad se pueden identificar obras clásicas que han servido como referentes centrales en la formación inicial y especializada en torno a este campo de estudios, principalmente desde la sociología y la antropología. En particular sobre el cruce etnicidad y centros urbanos, también se pueden ubicar textos nodales que han abordado las relaciones interétnicas en ciudades recién fundadas, como fue el caso de varios países africanos a partir de la segunda mitad del siglo XX, o bien de procesos migratorios de indígenas hacia las urbes, como se observa en distintas ciudades latinoamericanas. Por lo anterior, en esta bibliografía privilegiamos trabajos publicados a partir del umbral del cambio de milenio, donde se abordan temas más específicos sobre procesos de cambio y reproducción sociocultural por parte de grupos étnicos, familias y sujetos indígenas, ya sea radicados, nacidos o avecindados en diversas metrópolis, principalmente mexicanas, españolas y latinoamericanas. Asimismo, se incluyen trabajos que abordan nuevas discusiones conceptuales en torno a procesos de sociabilidad urbana en escenarios multiculturales, pasando por el reconocimiento de ciudadanías étnicas plurales y el alcance de políticas multiculturalistas y de integración en centros urbanos recientemente nombrados como superdiversos.

Alonso, A. M. (1994). The politics of Space, Time and substance: State formation, nationalism, and ethnicity. Annual Review of Anthropology, (23), 379-405.

Assies, W., Van Der Haar, G., Hoekema, A. (1999). El reto de la diversidad. México: El Colegio de Michoacán.

Audefroy, J. (2004). Estrategias de apropiación de espacios por los indígenas en el centro de la Ciudad de México. En P. Yañez, Ciudad, pueblos indígenas y etnicidad (pp. 249-286). México: Universidad de la Ciudad de México.

Barriga, V. R. (2008, octubre-diciembre). Miradas a la interculturalidad. El caso de una escuela urbana con niños indígenas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), 1229-1254.

Becerra, P. y Flores, J. (2002, octubre-diciembre). Los indígenas en ciudades de México: el caso de los mazahuas, otomíes, triquis, zapotecos y mayas. Papeles de Población, 8(34), 235-257.

Bengoa, J. (2007). La emergencia indígena en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Bloul, R. A. D. (1999). Beyond Ethnic Identity: Resisiting Exclusionary Identificaction. Social Identities, 5(1), 7-30.

Boggio, K. (2012). Migraciones latinoamericanas. La colonia uruguaya en Madrid. En M. Poles Vargas y J. Iborra Torregosa (eds.), Migraciones, identidades y ciudadanía. Perspectivas para un debate interdisciplinar. Madrid: Editorial Académica Española/ Saarbrücken.

Boggio, K. (2016). Madrid multiétnico. En F. Cruces (coord.), Cosmópolis. Nuevas maneras de ser urbanos (pp. 290-314). Barcelona: Gedisa.

Brubaker, R. (2006). Ethnicity without groups. Cambridge: Harvard University Press.

Camus, M. (2002). La indianización de la ciudad de Guatemala. Serie Temas Urbanos, (2), 1-20.

Castillo, G. A. (2009, marzo). Cosmopolitismo y modernidad: inmigrantes y “locales” en tiempos de globalización. El Caso de los Coreanos en la región sureste de Tamaulipas. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 3(6), 124-144.

Cathey G. (2016). Exploring a decade of small area ethic (de-)segregation in England and Wales. Urban Studies, 53(8), 1691-1709.

Chavez, M. (2013). La familia, las relaciones afectivas y la identidad étnica entre indígenas migrantes urbanos en San Luis Potosí. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(134), 131-155.

Clifford, J. (2013). Returns. Becoming Indigenuos in the Twenty-First Century. Cambridge: Harvard University Press.

Corbetta, S. y Rosas, C. (2017). Habitat urbano e indígenas migrantes. El caso de los qom en la ciudad de Rosario, Argentina. Población & Sociedad, 24(1), 5-33.

Cucó, G. J. (2004). Antropología Urbana. Madrid: Ariel.

Cumes, A. (2010). Multiculturalismo y “unidad nacional” en Guatemala. Dinámicas de mayanización en un contexto turbulento e ideologizado. En S. Durin (coord.), Etnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción, discriminación y políticas multiculturalistas (pp. 359-374). México: CIESAS.

Czarny, G. (2006). Identidades culturales y étnicas de indígenas migrantes y procesos escolares. En M. Bertely Busquets (coord.), Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela (pp. 239-259). México: CIESAS.

Dávila, R. (2013, julio-diciembre). Multiculturalismo y pueblos indígenas en zonas urbanas en Cánada: una reflexión sobre el debate entre el reconocimiento y la redistribución. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, 8(2), 129-159.

De La Cadena, M. y Starn, O. (2009, enero-junio). Indigeneidad: Problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio. Tabula Rasa, (10), 191-223.

De la Peña, G. (1999, primavera). Territorio y ciudadanía étnica en la nación globalizada. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 1(1), 13-27.

De la Peña, G. (2010). ¿Una nueva categoría analítica? Los indígenas urbanos en la antropología mexicana. En C. Esteva Fabregat (coord.), La antropología y la consciencia nacional mexicana (pp. 213-240). Guadalajara: El Colegio de Jalisco.

De la Peña, G. (2012). Ciudadanía, modernidad y diversidad étnico-cultural: desafíos poscoloniales. En R. Casas y H. Carton de Grammont, Democracia, conocimiento y cultura (pp. 369-388). México: UNAM.

De Oliver, M. (2016). Gentrification as the approriation of therapeutic “diversity”: A model and case study of the multicultural amenity of contemporany urban renewal. Urban Studies, 53(6), 1299-1316.

Doncel de la Colina, J. A. y Talancón, E. (2017, mayo-agosto). El rap indígena: activismo artístico para la reivindicación del origen étnico en un contexto urbano. Andamios. Revista de Investigación Social, 14(34), 87-111.

Durin, S. (coord.) (2010). Etnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción, discriminación y políticas multiculturalistas. México: Publicaciones de La Casa Chata/ CIESAS.

Durin, S. (2014). Etnización y estratificación étnica del servicio doméstico en el área metropolitana de Monterrey. En S. Durin y S. Bastos, Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano (pp. 399-428). México: CIESAS/ITESM.

Echeverría, R. (2016, enero junio). Mujeres indígenas rurales trabajadoras domésticas: exclusión social en el espacio urbano de Mérida Yucatán. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25, 93-110.

Engelman, J. M. (2014). Etnicidades cuestionadas: metodología y epistemología de nucleamientos y comunidades indígenas urbanas. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 13(38), 67-87.

Espinosa De Rivero, O. (2009). Ciudad e identidad cultural ¿cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI? Bulletin de I’Institut d’études andines, 38(1), 47-59.

Farfán, O. (2004). La territorialidad indígena en la ciudad: mixtecos y otomíes en Nuevo Léon. En A. Barabás (coord.), Diálogos con el territorio, Tomo III (pp. 331-393). México: inah.

Ferguson, J. (1999). Expectations of Modernity. Myths and Meanings of urban life on the Zambian Copperbelt. University of California Press.

Flores, T. J. L. (2009, septiembre). La Huasteca chilanguense y sus prácticas culturales en la ciudad de México. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 4(7), 69-90.

Giménez, G. (2006, septiembre). El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 1(1), 129-144.

Gissi, N. (2012). ¿Movilidad social ascendente en los indígenas urbanos contemporáneos? Don, mercado e inserción social entre los mixtecos de Ciudad de México. Atenea, (506), 71-95.

Goubin, M. (2005). Los huicholes en Zapopan: lugares de refugio, asistencia y resistencia. En A. Peregrina y E. García (coords.), Zapopan: imágenes de una ciudad conurbada (pp.125-141). México: El Colegio de Jalisco.

Gutiérrez, J. (2013). Construcciones de espacios, poderes y fronteras. Territorializaciones Bats´i Viniketik en San Cristóbal de las Casas y tseltales en Ocosingo, Chiapas. México: UNAM.

Gutiérrez D. y Balslev, H. (coords.) (2008). Revisitar la etnicidad. Miradas cruzadas en torno a la diversidad. México: Siglo XXI/El Colegio Mexiquense/El Colegio de Sonora.

Habyarimana, J., Humphereys, M., Posner, D. y Weinstein, J. (2009). Coethnicity. Diversity and the dilemas of collective action. Nueva York: Russell Sage Foundation.

Hall, S. (2017, septiembre). Mooring “super-diversity” to a brutal migration milieu. Ethnic and Racial Studies, 40(9), 1562-1573.

Hecht, A. (2008, julio-diciembre). Encrucijadas de significados: acerca de la relación lengua e identidad en niños indígenas en contextos urbanos. Alteridades, 18(36), 143-157.

Hernández, H. (2006, enero-marzo). La población indígena en la Zona Metropolitana del Valle de México, 2000. Papeles de Población, (47), 155-200.

Hiernaux, D. (2000). Metrópoli y etnicidad: Los indígenas en el Valle de Chalco. México: El Colegio Mexiquense.

Hvostoff, S. (2009). La comunidad abandonada. La invención de una nueva indianidad urbana en las zonas periféricas tzolziles y tzeltales de San Cristobal de las Casas, Chiapas, México (1974-2001). En M. Estrada Saavedra (ed.), Chiapas después de la tormenta. Estudio sobre economía, sociedad y política (pp. 221-227). México: El Colegio de México.

Kymlicka, W. (2000). Ethnic Challenges to the Modern Nation State. Nueva York: St. Martin´s Press Inc.

Llorent, V., Llorent, M. (2017, enero-marzo). Integración y relaciones interpersonales de los alumnos inmigrantes de origen marroquí de educación secundaria obligatoria en Andalucía (España). Papeles de Población, 23(91), 9-38.

Martinez, R. (2003, mayo-diciembre). De la orilla de la eternidad informacional a la temporalidad del ritual: Indígenas urbanos del siglo XXI. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46(188), 191-206.

Martínez, R. (2007). Vivir invisibles. La resignificación cultural entre los otomíes urbanos de Guadalajara. México: CIESAS.

Martínez, G. (2002, octubre-diciembre). Desarrollo regional y socio-demografía de la población chamula: cambios de vida de la población inmigrada a San Cristóbal de las Casas. Papeles de Población, 8(34), 259-277.

Mera, C. y Sassone, S. M. (2010). Identidades étnicas y territorialidad. Migración boliviana y coreana en la ciudad de Buenos Aires. En S. Durin (coord.), Etnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción, discriminación y políticas multiculturalistas (pp. 117-137). México: CIESAS.

Molina, V. (2010). Inserción laboral de los indígenas en la ciudad de México. En S. Durin (coord.), Etnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción, discriminación y políticas multiculturalistas (pp. 77-91). México: CIESAS.

Mora, T. (2011). Inmigrantes, radicados o vecinos indígenas de la ciudad de México. En M. Nolasco y M. Á. Rubio, Movilidad migratoria de la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social. México: inah.

Morales, M. V. (2013). Las prácticas de intervención institucional en la creación y organización sociopolítica de los asentamientos rarámuris en la ciudad de Chihuahua. El caso de El Oasis. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 34(134), 19-55.

Morillo, A. (2011, enero-marzo). Representaciones sociales de la vivienda urbana indígena: Una aproximación desde los Wayuu en Maracaibo, Venezuela. Espacio abierto, 20(1), 159-190.

Navarro, J. (2002). Migrantes mixtecos en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En R. Rojas y A. Hernández (coords.), Rostros y palabras: el indigenismo en Jalisco. México: ini.

Oehmichen, C. (2001). Espacio urbano y segregación étnica en la Ciudad de México. Papeles de Población, (28), 181-197.

Oehmichen, C. (2005). Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México. México: UNAM.

Oemichen, C. (2010). Nuestras ciudades y sus muros. Espacio urbano y segregación étnica en la ciudad de México. Villa Libre. Cuadernos de Estudios Sociales y Urbanos, (6), 61-75.

Padilla, B., Azevedo, J. y Olmos-Alcaraz, A. (2015). Superdiversity and conviviality: exploring frameworks for doing ethnography in Southern European intercultural cities. Ethnic and Racial Studies, 38(4), 621-635.

Page, S. (2007). The Difference. How the power of diversity creates better groups, firms, schools, and societies. Princeton: Princeton University Press.

Palermo, E. (2010). Procesos de identificación étnica y clasista entre un grupo de argentino-irlandeses de Buenos Aires. Cuadernos del IDES, (18), 3-31.

Parquer, C. y Moreno, A. (2015, julio-diciembre). Turismo indígena urbano, ¿innovación identitaria? Atenea, (512), 231-246.

Pérez, M. L. (2002). Del comunalismo a las megaciudades: el nuevo rostro de los indígenas urbanos. En G. de la Peña y L. Vázquez León (coords.), La antropología sociocultural en el México del milenio (pp. 295-332). México: Fondo de Cultura Económica.

Restrepo, E. (2004). Política del conocimiento y alteridad étnica. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Rosaldo, R. (2003). Introduction. The Borders of Belonging. Nation and Citizen in the Hinterlands. En R. Rosaldo (ed.), Cultural Citizenship in Island Southeast Asia. Nation and Belonging in the Hinterlands (pp. 1-15). Berkeley-Los Ángeles-Londres: University of California Press.

Sanches, R. (2007, julio-diciembre). Criancas indígenas “urbanas”: aproximações a uma Historiografía na Amazõnia. EccoS Revista Científica, 9(2), 467-488.

Sánchez, M. J. (2014). Reflexiones sobre la movilidad de la población indígena en México: desde la integración hasta la globalización. Amerique Latine Historie et Mémoire. Les Cahiers, (27).

Sepúlveda, B. y Zúñiga, P. (2015, diciembre). Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (62), 127-149.

Smets, P. y Den Uyl, M. (2008, julio). The Complex Role of Ethnicity in Urban Mixing: A study of two deprived neighbourhoods in Amsterdam. Urban Studies, 45(7), 1439-1460.

Stavenhagen, R. (2011). México en el bicentenario: la ciudadanía indígena a debate. Revista Andaluza de Antropología, (1), 86-98.

Torres, F. (2006, septiembre). Las dinámicas de la convivencia en un barrio multicultural. El caso de Russafa (Valencia). Papeles del ceic, (1).

Torres, F. (2008). Los nuevos vecinos en la plaza. Inmigrantes, espacios y sociabilidad pública. Revista de Antropología Iberoamericana, 366-397.

Uribe, R. (2011, marzo). La etnicidad latinoamericana como una nueva clase social global. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 5(10), 166-183.

Uzeta, J. (2013). Identidades diversas y ciudadanías particulares. México: El Colegio de Michoacán.

Vázquez A. y Prieto, D. (2013). Indios en la ciudad. Identidad, vida cotidiana e inclusión de la población indígena en la metrópoli queretana. México: inah/uaq.

Vega, L., Juárez, A. y Rendón, E. (2008, marzo-abril). La investigación de las trayectorias interculturales en las comunidades indígenas migrantes en el Distrito Federal. Salud Mental, 31(2), 139-144.

Velasco, L. (2007, abril-junio). Migraciones indígenas a las ciudades de México y Tijuana. Papeles de Población, 13(52), 183-209.

Velasco, L. (coord.) (2010). Tijuana indígena. Estudio sobre las condiciones de vida e integración social de la población indígena en la ciudad. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Velho, G. (2014). La utopía urbana. Un estudio de antropología social. México: CIESAS.

Weiss, L., Engelman, J. y Valverde, S. (2013, junio-diciembre). Pueblos indígenas urbanos en Argentina: Un estado de la cuestión. Revista Pilquen-Sección Ciencias Sociales, 11(16-1), 1-14.

Vertovec, S. (2007). Super-Diversity and Its Implications. Ethnic and Racial Studies, 6(30), 1024-1054.

Vertovec, S. (2017). Mooring, migration milieus and complex explanations. Ethnic and Racial Studies, 9(40), 1574-1581.

Yanes, P., Molina, V. y González, O. (coords.) (2004). Ciudad, pueblos indígenas y etnicidad. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Yanes, P., Molina, V. y González, O. (coords.) (2005). Urbi indiano. La larga marcha a la ciudad diversa. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Yanes, P. (2010). Indígenas urbanos y gestión en las ciudades: entre la interculturalidad y el racismo. En L. Álvarez, C. Sánchez-Mejorada y C. San Juan (coords.), La gestón incluyente en las grandes ciudades (pp. 341-375). México: UNAM/UAM-Azcapotzalco/INAH/ Juan Pablos Editor.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons