SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número35La democracia en el siglo XXI. La reinvención de la representación política. Entrevista a Andrea GreppiPragmatismo, melancolía e irracionalidad. La izquierda y su atribulado cambio democrático índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.14 no.35 Ciudad de México sep./dic. 2017

 

Bibliografía

Bibliografía sobre La reivindicación de la representación de la política


Abal Medina, J. M. (1996). El camino hacia la democracia posrepresentativa: reflexiones sobre la modernidad, la representación, los partidos políticos y la democracia. PostData, (2), 253-287.

Abellán, J. (2011). Democracia. Conceptos políticos fundamentales. Madrid: Alianza.

Accarino, A. (1999). Rappresentanza. Bolonia: Il Mulino.

Aldrick, J. (1995). Why Parties? The origin and transformation of political parties in America. Illinois: Chicago University Press.

Almeida, D. (2011). Repensando representação política e legitimidade democrática: entre a unidade e a pluralidade (Tesis de Doctorado). Minas Gerais: Universidade Federal de Minas Gerais.

Ankersmit, F. (2002). Political Representation. Stanford: Stanford University Press.

Aragón, Á. (2016). Ciudadanía. La lucha por la inclusion y los derechos. México: Gedisa/uacm.

Attili, A. (2009). Artificium. Categorías de la política moderna. México: Ediciones Coyoacán.

Attili, A. (2014). Voluntad popular y democracia “real”. En L. Salazar (coord.), ¿Democracia o posdemocracia? Problemas de la representación política en las democracias contemporáneas. México: Fontamara.

Avritzer, L. (2002). Democracy and the public space in Latin America. Princeton: Princeton University Press.

Avritzer, L. (2010). Las instituciones participativas en el Brasil democrático. Xalapa: Universidad Veracruzana.

AAVV (2007). Democracia/Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina. Lima: pnud.

Ball, T., Farr, J. y Russell, H. (coords.) (1989). Political innovation and conceptual change. Cambridge: Cambridge University Press.

Bartra, R. (2007). Fango sobre la democracia. Textos polémicos sobre la transición mexicana. México: Planeta.

Berger S. (ed.) (1983). L’organizzazione degli interessi nell’Europa occidentale. Pluralismo, corporativismo e la trasformazione della politica. Bolonia: Il Mulino.

Berger, A. (1989). Political culture and public opinion. Nueva Jersey: Transaction Publisher.

Bernard M. (1998).Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

Beyme, K. (1986). Los partidos políticos en las democracias occidentales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Biezen, I. (2003). Political Parties in New Democracies. Party organizations in Southern and East-Central Europe. Londres: Palgrave Macmillan.

Blondiaux, L. (2013). El nuevo espíritu de la democracia. Actualidad de la democracia participativa, Buenos Aires: Prometeo.

Bovero, M. y Pazé, V. (eds.) (2014). La democracia en nueve lecciones. Madrid: Trotta.

Cain, B., Russell, D. y Scarrow S. (coords.) (2006).Democracy Transformed? Expanding Political Opportunities in Advanced Industrial Democracies. Oxford: Oxford University Press.

Campilongo, C. (1988).Representação política. São Paulo: Ática.

Cansino, C. y Sermeño, Á. (1997). América Latina: una democracia toda por hacerse. Metapolítica, 1(4), 557-571.

Castoriadis, C. (2000). Ciudadanos sin brújula. México: Ediciones Coyoacán.

Cedroni, L. (1996). Il lessico della rappresentanza politica. Rubbettino: Soveria Mannelli.

Comparato, V. I. (1990). Modelli della teoria della rappresentanza in Locke. En C. Carini (ed.), Dottrine e istituzioni della rappresentanza (XVII-XIX secolo) (pp. 13-35). Florencia: Centro Editoriale Toscano.

Costa, P. (2004). Il problema della rappresentanza politica: una prospettiva storica. Il Filangieri, 1(3), 329-400.

Cotta, M. (1997). Rappresentanza. En Enciclopedia delle scienze sociali (pp. 215-230). Roma: Istituto della Enciclopedia Italiana.

Covarrubias, I. (2015). Los espejos de la democracia. Ley, espacio político y exclusión. México: Gedisa/uacm.

Chalmers, D., Scott, M. y Pister, K. (1997). Associative Networks: New Structures of Representation for the Popular Sectors? En D. Chalmers y C. Vilas (eds.),The New Politics of Inequality in Latin America: Rethinking Participation and Representation. Oxford: Oxford University Press.

Crouch, C. (2004). Posdemocracia. Madrid: Taurus.

Delgado, C. (2015). Los dilemas de la ciudadanía moderna y la dignidad de los derechos humanos. De Arendt a Benhabib. México: Gedisa/ uacm.

De Francisco, A. (coord.) (1998). Asociaciones y democracia. Zona abierta, (84/85).

Del Águila, R. (1996, mayo-agosto). La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, (12), 179-190.

Dunn, J. (2014). Libertad para el pueblo. Historia de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Duso, G. (2016). La representación política. Génesis y crisis de un concepto. San Martín: unsam Edita.

Dworak, F., Ponce, A. y Ramírez M. A. (2011). Para que se queden los que sirven. La importancia de la reelección inmediata de los legisladores y alcaldes. México: Fundación Friederich Naumann para la Libertad.

Exeni, J. L. (2005). Media Morfosis. Comunicación e in/gobernabilidad en democracia. La Paz: Plural.

Fisichella, D. (1983). Sul concetto di rappresentanza política. En D. Fischella (ed.), La rappresentanza politica. Antologia. Milán: Giuffrè.

Fraser, N. (1996). Social Justice in the Age of Identity Politics: Redistribution, Recognition, and Participation. Stanford: The Tanner Lectures on Human Values.

Font, J. (2001).Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel.

Furet. F. (2016). La Revolución Francesa en debate. De la utopía liberadora al desencanto en las democracias contemporáneas. Buenos Aires: Siglo XXI.

García, E. (2001). Crisis de la representación política: las exigencias de la política de la presencia. Revista de Estudios Políticos, Nueva Época, (111), 215-226.

Garcia, S., Lukes, S. (comps.) (1999). Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. Madrid: Siglo XXI.

Gargarella, R. (2002). Crisis de la representación política. México, Fontamara.

Garzón, Valdez, E. (1993). Representación y democracia. Derecho, ética y política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Gauchet, M. (2005). La condition politique. París: Gallimard.

Godoy, O. (2001). Representación y democracia. Revista de Ciencia Política, XXI(2), 18-68.

Greppi, A. (2012). La democracia y su contrario. Representación, separación de poderes y opinión pública. Madrid: Trotta.

Greppi, A. (2016). Teatrocracia. Apología de la representación. Madrid: Trotta.

Greppi, A. (2017). El campo de juego. Estudios sobre las condiciones del método democrático. México: Ediciones Coyoacán.

Guillén, D. y Monsiváis, A. (2014). La representación política de cara al futuro. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Gunther, R., Montero, J. R. y Linz, J. (eds.). Political Parties: Old Concepts and New Challenges. Oxford: Oxford University Press.

Heater, D. (2007). Ciudadanía. Una breve historia. Madrid: Alianza.

Hofmann, H. (2007). Rappresentanza-rappresentazione. Parola e concetto dall’antichità all’Ottocento Milán: Giuffrè.

Innerarity, D. (2015). La política en tiempos de indignación. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Katz, R. y Crotty, W. (eds.) (2006). Handbook of Party Politics. Londres: Sage.

Kirchheimer, O. (1980). El camino hacia el partido de todo el mundo. En K. Lenk y F. Neumann (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama.

Krook, M. L. (2006). Reforming representation: The diffusion of candidate gender quotas worldwide.Politics and Gender, (2), 303-327.

Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. México: Fondo de Cultura Económica.

Lefort, C. (1990). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lefort, C. (2011). Democracia y representación. Buenos Aires: Prometeo.

Leibholz, G. (1989). La rappresentazione nella democrazia, a cura di S. Forti. Milán: Giuffrè.

Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del 80. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Linz, J. (2002). Parties in contemporary democracies: problems and paradoxes. En R. Gunther, J. R. Montero y J. Linz (eds.). Political Parties: Old Concepts and New Challenges (pp. 291-317). Oxford: Oxford University Press.

Mair, P. (2015). Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental. Madrid: Alianza.

Mair, P. (1993). Myths of electoral change and the survival of traditional parties. European Journal of Political Research, 24(2), 121-133.

Mair, P. y Van Biezen, I. (2001). Party Membership in Twenty European Democracies, 1980-2000. Party Politics, 7(1), 5-21.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

Manin, B., Przeworski, A. y Stokes, S. (2004). Elecciones y representación. Metapolítica, (37), 14-29.

Manin, B., Przeworski, A. y Stokes, S. (1999). Democracy, Accountability and Representation. Cambridge: Cambridge University Press.

Mansbridge, J. (2003, noviembre). Rethinking representation. The American Political Science Review, 97(4), 515-528.

Martínez, A. (2004, octubre-diciembre). La representación política y la calidad de la democracia. Revista Mexicana de Sociología, (4), 661-710.

Martínez, A. y Garrido, R. A. (2010). De la política de la presencia a la política de la diferencia: representación de las mujeres en cuatro parlamentos nacionales (México, Chile, Argentina y Uruguay). Documentos cidob, (32).

Martínez, V. (2008). Modelos post-clásicos de partidos. Un estudio de los estudios contemporáneos 1990-2007 (Investigación postdoctoral). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, V. (2009). Democracia y partidos. ¿Por qué amores que matan nunca mueren? Andamios. Revista de Investigación Social, 5(10), 139-167.

Massimo, C. (2014). La representación democrática bajo la prueba de la gobernabilidad y la gobernanza. En L. Salazar (coord.) ¿Democracia o posdemocracia? Problemas de la representación política en las democracias contemporáneas. México, Fontamara.

Mazzuca, S. (2007). Reconceptualizing democratization: access to power exercise of power. En G. Munck (ed.), Regimes and Democracy in Latin America: Theories and Methods (pp. 39-49). Oxford: Oxford University Press.

Medina, J. (2004). La muerte y resurrección de la representación política. México: Fondo de Cultura Económica.

Michael S. (2010). The Representative Claim. Oxford: Oxford University Press.

Michels, R. (1962). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas en las democracias modernas. Buenos Aires: Amorrortu.

Mora, F. M. (coord.) (2014). Democracia. Ensayos de filosofía política y jurídica. México: Fontamara.

Morlino, L. (2005). Democracias y democratizaciones. México: Centro de Estudios de Política Comparada.

Munck, G. (2007). The Study of politics and democracy: touchstones of Research agenda. En G. Munck (ed.), Regimes and Democracy in Latin America: Theories and Methods (pp. 1-21). Oxford: Oxford University Press.

Novaro, M. (2000). Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas. Rosario: Homo Sapiens.

Nun, J. (2000). Democracia: ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Madrid: Siglo XXI.

O’ Donnell, G. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo.

O’ Donnell, G. (2004). Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política. Revista Española de Ciencia Política, (11), 11-31.

Ornaghi, L. (ed.) (1984). Il concetto di interesse. Milán: Giuffrè.

Ortiz, S. (2014). En defensa de la República. Lecciones de teoría política republicana. México: Ediciones Coyoacán.

Pasquino, G. (1999). La democracia exigente. México: Fondo de Cultura Económica.

Pasquino, G. (1987). E. Sieyès, B. Constant e il governo dei moderni. Contributo alla storia del concetto di rappresentanza política. Filosofia politica, I(1), 77-98.

Paxton, P. y Kunovich, S. (2003). Women’s Political Representation: The Importance of Ideology. Social Forces, 82(1), 87-113.

Peña, B. (2004). Género y representación política: los límites de la diferencia. Revista de Estudios de Género. La ventana, 19, 7-50.

Philip, P. (2003). Deliberative Democracy, the Discursive Dilemma, and Republican Theory. En J. Fish Kin y P. Laslett (eds.),Debating Deliberative Democracy. Oxford: Blackwell.

Philip, P. (2010). Varieties of Public Representation. En I. Shapiroet al., Political Representation. Cambridge: Cambridge University Press.

Phillips, A. (1995). The Politics of Presence: The Political Representation of Gender, Ethnicity and Race. Oxford: Clarendon Press.

Pitkin, H. (1985).El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Pitkin, H. (2004). Representation and democracy: uneasy alliance. Scandinavian Political Studies, 27(3), 335-342.

Plotke, D. (1997). Representation is Democracy. Constellations,4(1), 19-34.

Posadas Velázquez, R. (2015). Realidades líquidas, conceptos zombis. El léxico de la política en la globalización. México: Gedisa-uacm.

Puente, K., Arellano Trejo, E. y Rivas Prats, F. (coords.) (2015). El rediseño de la representación política. México: unam-Ficticia Editorial.

Przeworski, A. (2002). Accountability social en América Latina y más allá. En E. Peruzzotti y C. Smulovitz.Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Temas.

Przeworski, A. (2010). Qué esperar de la democracia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Przeworski, A., Stokes, S. C. y Manin, B. (eds.) (1999). Democracy, Accountability and Representation. Cambridge: Cambridge University Press.

Rehfeld, A. (2008). Towards a General Theory of Political Representation. The Journal of Politics, 68(1), 1-21.

Resnick, P. (2007). La democracia del siglo XXI. Barcelona: Anthropos.

Rodotà, S. (1997). Tecnopolitica. La democrazia e le nuove tecnologie della comunicazione. Roma-Bari: Laterza.

Ronald, I. y Norris, P. (2003).Rising Tide: Gender Equality and Cultural Change Around the World. Cambridge: Cambridge University Press.

Rosanvallon, P. (1999). La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia. México: Instituto Mora.

Rosanvallon, P. (2004). El pueblo inalcanzable. Historia de la representación democrática en Francia. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Rosanvallon, P. (2010). La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad y proximidad. Barcelona: Paidos.

Rosanvallon, P. (2011). La Contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.

Rosanvallon, P. (2017, mayo-junio). La democracia del siglo XXI. Nueva Sociedad, (269), 5-20.

Runciman, D. (2007). The Paradox of Political Representation. The Journal of Political Philosophy, 15(1), 93-114.

Salazar, L. (2012, enero- abril). Democracia, representación y derechos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(18), 11-34.

Salazar, L. (coord.) (2014). ¿Democracia o posdemocracia? Problemas de la representación política en las democracias contemporáneas. México: Fontamara.

Scarrow, S. (2000). Parties Without Members? Party organization in a changing electoral environment. En R. Dalton y M. Wattenberg (eds.), Parties Without Partisans. Political Change in Advanced Industrial Democracies (pp. 79-101). Oxford: Oxford University Press.

Schedler, A. y Sarsfield, R. (2007). Democrats with adjetives: linking direct and indirect measures of demcratic support. European Journal of Political Research, (46), 637-659.

Schmitter, P. (1992, marzo-junio). The Consolidation of Democracy and Representation of Social Groups. American Behavioral Scientist, 1(35), 422-449.

Sermeño, Á. (2013). Razón y espacio público en la democracia deliberativa. Una perspectiva habermasiana. Andamios. Revista de Investigación Social, 10(23), 205-231.

Simone, R. (2016). El hada democrática. Cómo la democracia fracasa. México: Taurus.

Sintomer, Y. (2013). Les senses de la répresentation politique. Usages et mésusages d’une notion. Raisons politiques, (50), 13-34.

Stuart Mill. J. (2001). Consideraciones sobre el gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.

Urbinati, N. (2000). Representation as advocacy: a study of democratic deliberation. Political Theory, 28(6), 758-786.

Urbinati, N. (2006).Representative democracy: principles and genealogy. Chicago: University of Chicago Press.

Urbinati, N. y Warren, M. (2008). The Concept of Representation in Contemporary Democratic Theory. Annual Review of Political Science, 11, 387-412.

Van Reybrouck, D. (2017). Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia. México: Taurus.

Vieira, M. y Runciman, D. (2008).Representation. Cambridge: Polity Press.

Young, I. M. (2002).Inclusion and Democracy. Oxford: Oxford University Press.

Zaremberg, G. (2009). ¿Cuánto y para qué? Los derechos políticos de las mujeres desde la óptica de la representación descriptiva y sustantiva. En K. Ansolabehere Sesti y D. Cerva Cerna (eds.), Género y derechos políticos. La protección jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres en México, México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Ziccardi, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons