SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número33Formación de intelectuales mapuche en Chile: el caso del programa de becas de la Fundación FordCoordenadas actuales de discusión sobre Marx índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Andamios

versão On-line ISSN 2594-1917versão impressa ISSN 1870-0063

Andamios vol.14 no.33 Ciudad de México Jan./Abr. 2017

 

Reseñas

Ética: silencio de palabras

Rogelio Samuel Azanza Garrido1  * 

1 Licenciado en derecho por el Instituto Tecnológico de Estudios de Monterrey, Campus Ciudad de México.

Ruiz-Godoy, J.. 2015. Prácticas éticas a través del silencio poético. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),


Le era muy difícil dormir.

Dormir es distraerse del mundo.

Jorge Luis Borges

Al comienzo de este siglo, la pregunta por la dirección ética ha tomado vital importancia en la vida social y política; desde el análisis de las leyes que rigen a todo individuo en una sociedad determinada hasta las reglas de comportamiento que deberían seguir los especialistas de diferentes áreas: abogados, doctores, ingenieros, etcétera.

En la actualidad, la pregunta por la ética ha tenido una interpretación distinta a su finalidad. Se cree que la ética es una rama filosófica que se caracteriza por delimitar lo que es correcto y aquello que no lo es. ¿Cuántas veces hemos escuchado a políticos, empresarios, trabajadores, etcétera, hablar sobre el actuar de los demás en razón de su eticidad” (si fue o no ético)? Debido a la ruptura religiosa se necesitó instaurar un nuevo método de control social construido mediante la razón (λóγος-logos). Tratando de eliminar las contemplaciones metafísicas, la ética llegó como soberana de la conducta humana, convirtiéndose en la fuente de la categorización del actuar individual.

La ética debe retomar su antigua práctica conocida en el ámbito filosófico como cura sui: el cuidado de sí. En este sentido, Prácticas éticas a través del silencio poético de Judith Ruiz-Godoy es una apuesta por el re-encuentro con la esencia de la ética (ethos).

El libro devela la hipótesis: “el silencio poético por sus características de desujeción discursiva frente a los discursos hegemónicos, posibilita el conocimiento de sí, que concomitante al cuidado de sí, constituye una práctica ética” (Ruiz-Godoy, 2015: XIV). De esta manera se enfatiza la importancia de una práctica ética por medio del silencio poético, la cual resulta en una desujeción discursiva.1

De forma clara y precisa, pero no por ello falto de rigurosidad y técnica, la autora lleva de la mano a sus lectores por la comprensión de la ética. Para Foucault el discurso sobre la ética:

se puede entender como un conjunto de valores y reglas que son propuestas a los individuos y a los grupos, de manera más o menos explícita por diferentes aparatos prescriptivos […]. Por otro lado, se puede entender también como los comportamientos morales de los individuos en la medida en que se adecuan a las reglas y los valores que les son propuestos por la sociedad” (2015: 194).

La autora emplea el término “ética” desde una perspectiva foucaultiana, como “la relación consigo mismo; es una práctica, un ethos, un modo de ser” (2015: 198). Dicho modo de ser acontece desde la poesía, a través de un método que podría parecer tautológico pero cargado de significado: silencio poético.

Al igual que la propuesta de Hans-Georg Gadamer sobre el juego como método de aproximación hermenéutica, la doctora Judith Ruiz-Godoy nos muestra el juego que seguirá en las siguientes páginas desde sus primeras líneas dibujadas. En un principio, el lector se aproxima al método de análisis discursivo propuesto por Foucault, permitiendo el entendimiento de metanarrativas y saberes.

Una vez que se ha generado polémica entre discurso y práctica sobre la ética, al poner sobre la mesa los saberes que le fueron instaurados, el análisis continúa en una aproximación hacia una subjetivación desde la ética. Con dicha finalidad se va formando el cuerpo histórico, próximo de estudio: las prácticas del silencio en la religión.

El acercamiento a la práctica del silencio en ciertas religiones (hinduismo, budismo, cristianismo, taoísmo, etcétera) configura una parte vital en el trabajo de la doctora Ruiz-Godoy, ya que se muestra el uso del silencio como forma de subjetivación a lo largo de la historia.

La subjetivación permite una desujeción debido a que “ocurre cuando, frente al discurso, el individuo ejerce su voluntad de verdad”2 (Ruiz-Godoy, 2015: 198), posibilitando así la mirada sobre uno mismo para aquietar el estanque interno y observar el fondo arquitectónico que constituye a cada individuo.

Prácticas éticas a través del silencio poético funciona como un rompecabezas que invita al juego del horizontverschmelzung (fusión de sentidos).3 Al finalizar se forma un caleidoscopio, el cual refleja las figuras y los colores que cada individuo esté dispuesto a delimitar. Judith Ruiz-Godoy Rivera nos muestra que su caleidoscopio cambia con las situaciones, el día, la hora y el individuo que lo tenga en su mano; a eso se refería Gadamer con fusión de sentidos.

Al igual que Borges, en Funes el memorioso, la autora nos regala una espiral que nos enseña que una obra poética no sólo cambia con las estaciones del año, sino cada una de las veces que se ha percibido o imaginado.

1“Desde el marco foucaultiano, un sujeto es normado y disciplinado por la sociedad mientras no cuestione los discursos hegemónicos que rigen su tiempo. Cuando afirmamos que un individuo se encuentra sujeto en un discurso, nos referimos a que es tal su inmersión en dicho macrorrelato, que no tiene la opción de elegir entre otros discursos para comprender lo que le rodea” (Ruiz-Godoy, 2015: 193).

2“La voluntad de verdad tiene lugar cuando el sujeto cuestiona los discursos imperantes; entonces deja de ser un sujeto disciplinado pues aunque sea por un momento se disloca de las fuerzas que instauran los saberes y puede contemplarse a sí mismo en la estratificación precisa que ocupa en la sociedad” (Ruiz-Godoy, 2015: 201).

3Término utilizado por Gadamer para designar el acto de interpretación del que emerge el sentido: un encuentro entre obra y espectador. Gadamer citado en Ruiz Godoy, 2015:117.

* Autor para correspondencia: Rogelio Samuel Azanza Garrido, e-mail: razanza17@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons