SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número31Tensiones teóricas en torno al estudio de la ciencia. De la sociología de la ciencia al concepto de campo científico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.13 no.31 Ciudad de México may./ago. 2016

 

Presetnación

Presentación

Marta Rizo García* 

Tania Rodríguez Mora** 

* Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), México. Correo electrónico: mrizog@yahoo.com.

** Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), México. Correo electrónico: taniarodmor@yahoo.com.mx.


El interés de proponer un debate sobre las prácticas de investigación y la forma en que enfrentamos su enseñanza en el ámbito de las ciencias sociales surge de una doble necesidad práctica: la primera, hacer frente a la exigencia de revisar y repensar de manera permanente la forma en que, en tanto investigadoras, enfrentamos ese cúmulo de prácticas, técnicas y disposiciones intelectuales y subjetivas que conforman el ejercicio de la investigación social; y la segunda, abrir un espacio de reflexión sobre los desafíos cotidianos que conlleva el proceso de enseñanza-aprendizaje de la metodología y, lo que es más complejo aún, el proceso mediante el cual se forma a las investigadoras y los investigadores sociales.

Estamos convencidas de que es necesario comprender el proceso mediante el cual desplegamos -o enseñamos y aprendemos a desplegar- las prácticas que sustentan la investigación social asumiendo que este proceso no es, ni puede ser, unívoco. Por tanto, es apremiante seguir discutiendo las condiciones que posibilitan los distintos modos de expresión de la práctica investigativa y sus supuestos y consecuencias metodológicas, así como reflexionar sobre la forma en que socializamos, en el aula y fuera de ella, con las nuevas generaciones de investigadores en el ámbito de las ciencias sociales.

Al respecto, además del lugar que ocupan las ciencias sociales en las sociedades contemporáneas, nos interesa que el debate considere que el ejercicio de la investigación o su enseñanza está afectado por las creencias y los imaginarios que circulan en el ambiente académico y no académico sobre la tarea de investigar y sobre lo que socialmente se acepta que debe ser un investigador social. Lo anterior, por supuesto, nos lleva a enfrentar de nueva cuenta el viejo debate -hoy muchas veces relativizado o dado por sentado- sobre la dimensión ética y política de la investigación social.

En la convocatoria pública para la recepción de textos para este Dossier, delimitamos nuestro ámbito de discusión a los siguientes asuntos: 1) identificar los debates metodológicos contemporáneos y su impacto en la práctica de la investigación social; 2) reflexionar sobre los imaginarios, las formas de organización, las creencias y los valores que impactan la forma de practicar y enseñar la investigación en ciencias sociales y humanidades, y 3) discutir la importancia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la metodología y la investigación en el área de ciencias sociales y humanidades. Asimismo, propusimos que estos temas pudieran problematizarse a partir de los siguientes ejes: a) dificultades pedagógicas en la enseñanza de la investigación en ciencias sociales (reflexiones generales o atadas a una experiencia concreta); b) articulación entre teoría y metodología en la práctica y enseñanza de la investigación; c) problematización de la dimensión metodológica de la investigación social; d) el papel del sujeto cognoscitivo en el proceso de investigación; e) necesidades epistemológicas y pedagógicas del docente en metodología o investigación social, y f) condiciones, incentivos y restricciones sociales (institucionales, culturales, organizacionales) que influyen las prácticas de investigación y en su socialización.

De este modo, los artículos que presentamos a continuación problematizan, en distintos niveles de discusión y desde diferentes perspectivas, la práctica de la investigación social y los problemas relativos a su enseñanza-aprendizaje como un proceso abierto. A partir de los textos que integran el dossier se vislumbran algunas de las discusiones contemporáneas sobre la forma en que se articulan las discusiones epistemológicas con los debates metodológicos y con los desafíos que conllevan su enseñanza y aprendizaje. También, desde diversos ángulos, los textos reflexionan sobre la dimensión ético-política de la práctica de la investigación y sobre las disposiciones intelectuales y subjetivas que implica el ejercicio de la investigación y su enseñanza. En otras palabras, los seis artículos seleccionados, así como la interesante entrevista que nos concedió Gilberto Giménez y el provocador artículo que traducimos de Philippe Corcuff pueden ser leídos en conjunto como una sugerente muestra, y al tiempo una problematización, del habitus académico contemporáneo y sus mecanismos de reproducción y transformación.

El artículo “Tensiones teóricas en el estudio de la ciencia. De la sociología de la ciencia al concepto de campo científico”, de Alejandra Rodríguez Estrada, abre el debate al problematizar el lugar social de la ciencia y del propio ámbito de estudio del campo científico. En este texto se repasan las visiones clásicas con las que se ha explicado la idea de ciencia y los debates y las nuevas propuestas con los que se busca superar dichas interpretaciones.

Nuestra discusión continúa, desde una visión epistemológica, con el artículo de Damián Islas Mondragón, titulado “La distinción metodológica entre el lenguaje teórico y el lenguaje observacional: un análisis epistemológico”, en el cual se presentan argumentos sobre la capacidad de la ciencia para producir conocimiento objetivo y verdadero y cómo esta posibilidad está atravesada por la forma en que los investigadores usan el lenguaje teórico y aquél con el que se refieren a los fenómenos observados en función de sus tradiciones de investigación.

El siguiente artículo, “La comprensión como perspectiva metodológica en Hannah Arendt”, de Anabella Di Pego, examina cómo se da la relación de correspondencia entre las posiciones que el investigador social asume con respecto a las nociones de ciencia, causalidad, comprensión u objetividad y su práctica investigativa e intelectual. Esta reflexión, en clave epistemológica y metodológica, se presenta a partir del análisis sobre el método de trabajo de la pensadora alemana Hannah Arendt.

Para continuar con la reflexión sobre el reto epistemológico y metodológico que supone pensar e investigar por sí mismo, Arlet Rodríguez Orozco aborda, desde una perspectiva pedagógica, cómo se enseña y se aprende a construir conocimiento, y cómo las relaciones en el aula afectan este proceso. Así, el artículo “Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social” muestra una reflexión sobre este tema desde una experiencia didáctica concreta.

También desde una perspectiva que articula la discusión epistémica y metodológica con los procesos de enseñanza-aprendizaje, el artículo “Crisis en la enseñanza de la metodología cualitativa”, de Ericka López Sánchez, revisa los argumentos básicos sobre las estrategias cualitativas y las cuantitativas, sus malentendidos y sus posibilidades de articulación. El texto problematiza la persistencia del antagonismo entre estas opciones metodológicas a partir de la revisión del peso que dichos enfoques tienen en los planes de estudio.

Por último, el artículo titulado “Implicaciones metodológicas del respeto al principio de autonomía en la investigación social”, de Joaquim Prats Cuevas, Rodrigo A. Salazar-Jiménez y Josué Molina-Neira, plantea un ejemplo muy concreto sobre las definiciones éticas en el ejercicio de la investigación social analizando cómo los principios legales, teóricos y éticos con respecto a la protección de datos personales impactan a la investigación social. El estudio, que se afianza en una investigación concreta realizada en España, reflexiona sobre la necesidad que tienen los investigadores de tomar en cuenta los derechos de los sujetos que son objeto de estudio en particular, en este caso los autores lo denominan el respeto que los investigadores deben al “principio de autonomía” de los investigados.

La pluralidad de voces en estos seis artículos es muestra de la amplitud del debate sobre el ejercicio de la investigación social y de lo desafiante que resulta articular los distintos niveles de análisis -epistemológico, metodológico, técnico, pedagógico- que la reflexión sobre el quehacer investigativo conlleva. Particularmente, nos parece notable la dificultad que entraña la reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la investigación social sin que la perspectiva pedagógica desplace el debate epistemológico y metodológico, o viceversa.

Para cerrar el dossier, en la entrevista que nos concedió Gilberto Giménez, sociólogo del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se perfila hacia una articulación del plano epistemológico de la investigación social con el metodológico y el pedagógico. La reflexión de Giménez sobre las prácticas del investigador social tiene la virtud de situarse, por un lado, desde la revisión general del desarrollo y el estado actual de las ciencias sociales que han derivado en una sofisticación del debate epistemológico, lo que dota a la reflexión de un marco global de análisis, y, por otro, desde la experiencia concreta del ejercicio de la investigación y de su enseñanza en México, lo que dota de densidad histórica a su reflexión. Sirvan estas líneas para reconocer la trayectoria de Gilberto Giménez en el desarrollo de las ciencias sociales en nuestro país y para agradecer su disposición a meditar con nosotras sobre estas problemáticas.

Tenemos la fortuna de incluir la traducción del artículo titulado “El científico y el político”, de Philippe Corcuff, sociólogo francés, quien sin duda es una voz relevante en el debate de la teoría social contemporánea no sólo en Europa sino también en América Latina. Su artículo, referencia obvia al debate abierto por Max Weber a inicios del siglo XX sobre la objetividad, la neutralidad valorativa y las responsabilidades políticas del científico, abre una provocativa y al tiempo fundamentada crítica al cientificismo, y apuesta por ciertos principios epistemológicos que nos permitan seguir haciendo ciencia social con rigor científico, pero asumiendo nuestra “fragilidad” y, por tanto, lo parcial y provisional de nuestros hallazgos. Agradecemos a la revista francesa SociologieS la autorización para usar el texto y a Philippe Corcuff su disposición para autorizar y revisar la traducción.

Confiamos en que este conjunto de trabajos brinde un panorama sobre los problemas contemporáneos en el ejercicio de la investigación y de su enseñanza, que en conjunto esperamos contribuyan a esta importante reflexión, tan necesaria en el campo de las ciencias sociales en México y a nivel internacional.

En la parte final del dossier, presentamos una revisión bibliográfica sobre los temas tratados. La bibliografía, si bien no pretende abarcar la totalidad de materiales, pretende ofrecer al lector una mirada suficientemente amplia sobre el tema; para ello, incluimos textos muy variados, clásicos y actuales, extranjeros y mexicanos, sobre epistemología y sobre metodología, ensayos y manuales. La selección bibliográfica da cuenta, sin duda, de la amplitud del campo de reflexión epistemológica y metodológica en ciencias sociales. Un campo que no agota su debate en los temas y las perspectivas recogidas en este dossier, pero al que hemos querido contribuir con este número de Andamios.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons