SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número28Espacio de fronteras entre instituciones participativas y migrantes en tránsito por Chiapas“Luchas migrantes”: un nuevo campo de estudio para la sociología de los disensos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.12 no.28 Ciudad de México may./ago. 2015

 

Dossier

Arder en la Gran Manzana. #YoSoy132NY, transnacionalismo sociopolítico en acción

Burning in the Big Apple. #YoSoy132NY, Socio-Political Transnationalism in Action

Carlos Piñeyro Nelson* 

*Doctorante en sociología en la New School for Social Research. Correo electrónico: pinec630@newschool.edu


Resumen

Este trabajo explica el proceso de formación y de acción durante 2012 de #YoSoy132NY, en la ciudad de Nueva York. Con ello se debatirá sobre las nociones tradicionales de transnacionalismo político, en particular, la noción predominante en Estados Unidos. La conclusión es que las organizaciones de migrantes han diversificado sus formas de actuar, su perspectiva política y sus demandas, lo cual hace necesario ampliar las nociones conceptuales políticas del transnacionalismo para entender mejor estos procesos colectivos. Por lo tanto, se plantea utilizar la noción de transnacionalismo sociopolítico como el concepto que abarca analíticamente a un mayor número de organizaciones de migrantes en Estados Unidos.

Palabras clave: organizaciones; #YoSoy132NY; migrantes; transnacionalismo sociopolítico; Estados Unidos

Abstract

This paper debates the traditional notions of political transnationalism used in the United States by showing the formation and the activist process followed by the #YoSoy132 movement in New York City. The conclusion drawn is that immigrants organizations in the US have diversified their acting repertories, political perspective and their demands. Therefore, it is necessary to broaden the concept of political transnationalism to a social-political perspective. The latter will allow having a wider theoretical notion to analyze a larger number of immigrants organizations in the US.

Keywords: #YoSoy132NY; migration; social-political transnationalism; United States

Introducción

El movimiento de base estudiantil #YoSoy132 sacudió México durante las elecciones presidenciales de 2012. Ante un escenario que vislumbraba el triunfo de Enrique Peña Nieto (EPN) sin mayores apuros, los estudiantes alzaron la voz, se manifestaron por una democratización de los medios de comunicación y en contra de dicho candidato. La magnitud de las protestas y la articulación del movimiento por todo el país abrieron paso a un debate sobre la democracia en México y el papel que los medios de comunicación tienen en ella.

La coyuntura descrita tuvo una serie de componentes importantes que resaltar. En primer lugar, la participación de los estudiantes de las principales universidades privadas del país en el movimiento. Por lo general, dicho sector se mantenía al margen de los movimientos sociales. En segundo lugar, ésta es la mayor articulación estudiantil en la historia del México contemporáneo; #YoSoy132 llegó a contar con una representación en 130 asambleas en todo el país. El tercer componente fue su carácter internacional: el movimiento estudiantil contó con 60 células en todo el mundo. Estados Unidos fue el país que tuvo más asambleas representativas del movimiento.

Este texto se enfocará en la experiencia de la célula #YoSoy132 Nueva York, en Estados Unidos. El periodo que aborda el análisis cubre desde principios de junio de 2012, cuando se creó la cédula, hasta diciembre del mismo año. La información presentada se basa en mis observaciones mientras fui participante en la célula durante ese periodo, así como en fuentes secundarias (prensa, entrevistas y charlas con los distintos miembros de la célula).

Tras analizar dicha experiencia, se debatirá el concepto predominante de transnacionalismo político observado en Estados Unidos, a partir del cual suelen estudiarse organizaciones de migrantes que utilizan los mecanismos institucionales del Estado expulsor para canalizar sus demandas (por ejemplo: voto en el exterior), así como enfocarse en ayudar económicamente a sus comunidades de origen desde la distancia. Resulta indispensable redefinir la idea de TRANSNACIONALISMO POLÍTICO para entender y analizar ciertas formas organizativas de los migrantes, como el caso de #YoSoy132NY, las cuales se concentran en acciones de solidaridad, difusión y apoyo a otras causas en sus países de procedencia sin buscar insertarse en el aparato estatal o establecer una relación de mediano y largo plazo con los gobiernos. Por ende, se propone pasar al concepto de transnacionalismo sociopolítico, para evidenciar dentro del debate teórico, basado en ejemplos concretos, la necesidad de tener una mirada más amplia de las organizaciones de migrantes en Estados Unidos más allá de la que ha prevalecido en las últimas dos décadas.

El texto está dividido en cuatro partes. La primera es una descripción de #YoSoy132 en México. Sin ella no se entendería el proceso ocurrido en Nueva York. La segunda parte es la historia de la asamblea neoyorquina, tanto sus acciones como su composición interna. El tercer apartado esbozará las principales aproximaciones al transnacionalismo político y se debatirá por qué se propone ampliar el concepto. La última sección pondrá a prueba los postulados típicos del transnacionalismo político, sobre todo, dentro de los estudios estadounidenses mediante el caso de #YoSoy132NY.

#YoSoy132

Si no ardemos juntos, ¿quién iluminará esta oscuridad? Por una democracia auténtica. #YoSoy132

El 11 de mayo de 2012 Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia de México, se presentó en la Universidad Iberoamericana (Ibero), campus Ciudad de México. Ésta es una de las más prestigiosas universidades privadas del país. El candidato presidencial fue invitado al foro “Buen Ciudadano” para tener un intercambio con la comunidad de la Ibero. Además de los simpatizantes del candidato, también asistió, para sorpresa de muchos, un número nutrido de estudiantes que, más bien, gritaban al candidato que se fuera de la universidad. En particular, le reclamaban su responsabilidad como gobernador del Estado de México por la represión policial contra miembros y simpatizantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), en San Salvador Atenco.1

Ante los reclamos de algunos asistentes al foro, Peña Nieto asumió y defendió la decisión de utilizar la fuerza pública contra dicha audiencia. Esto provocó que el rechazo se fuera ampliando entre los asistentes, al punto de que el candidato se vio obligado a esconderse en uno de los baños de la universidad, del cual salió después apresuradamente para retirarse pasando en medio de gritos y carteles en su contra (Estrada, 2014; Pineda, 2012; Arteaga y Arzuaga, 2014).2

Ante la inesperada reacción universitaria, el presidente del PRI, Joaquín Coldwell, calificó a los estudiantes de “porros”, y el senador Arturo Escobar, miembro del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) -el otro partido que apoyó la candidatura de Peña Nieto con la coalición Compromiso por México-, afirmó que los manifestantes no eran estudiantes de la Ibero, sino seguidores de López Obrador, quien los mandó para “provocar al candidato”. Ambas declaraciones tuvieron alta difusión en los principales medios de comunicación, de modo particular, en Televisa y tv Azteca, las dos cadenas de televisión más importantes del país (Estrada, 2014; Pineda, 2012; Arteaga y Arzuaga, 2014).

La respuesta de los universitarios se conoció tres días después: el 14 de mayo un grupo de alumnos subió un video al portal Youtube, en el cual 131 estudiantes, credencial en mano, diciendo su nombre, el de la carrera que estudiaban y haciendo uso de su “derecho de réplica”, dijeron: “somos estudiantes de la Ibero, no acarreados, no porros, y nadie nos entrenó para nada” (Estrada, 2014: 89-91). Poco tiempo después empezaron a circular videos en el mismo sitio electrónico con el hashtag #YoSoy132, para respaldar a los estudiantes de la Ibero y su rechazo a Peña Nieto (Arteaga y Arzuaga, 2014: 1251-26). Los estudiantes fueron más allá de las redes sociales: organizaron para el 18 de mayo una manifestación con el fin de “protestar contra la política informativa de Televisa”, a la cual se sumaron estudiantes de otras universidades de la Ciudad de México, tanto privadas como públicas (Estrada, 2014: 93).3

Para el 19 de mayo personas no vinculadas al episodio de la Ibero convocaron a una marcha “anti-Peña Nieto” por redes sociales. Ante lo ocurrido en su universidad, varios de los estudiantes de la Ibero y demás universidades privadas decidieron asistir, a “título personal”, a la marcha, la cual reunió -según cifras oficiales- a 46 000 personas en la Ciudad de México (Guzmán, 2012).

De este modo, la protesta en la Ibero se mezcló con la de la calle. A partir de esto se decidió llevar a cabo el 30 de mayo una asamblea interuniversitaria en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por lo tanto, el proceso organizativo de #YoSoy132 inició formalmente. A la reunión llegaron 7 000 personas (Granados, citado por Urbina (2012), en Estrada, 2014: 99), de “más de 54 universidades” del país (Morales y Gómez, 2012). Ante la cantidad de personas y las distintas temáticas que se querían tratar, la asamblea se dividió en 15 mesas de trabajo. En ellas, se trataron temas diversos, como definición política del movimiento, educación, medios de comunicación, ciencia y tecnología, agenda postelectoral, salud y ciencia (Morales y Gómez, 2012), entre otros. La última mesa, la número 15, fue la de migración, y en ella se discutió la vinculación con mexicanos en el extranjero. De este trabajo se desprendió un llamado a conformar células de #YoSoy132 en todo el mundo.

Ante la diversidad de opiniones, tendencias políticas y experiencias organizativas de los estudiantes, #YoSoy132 definió una serie de principios básicos para todos sus miembros:

  • Apartidista, negando un vínculo con cualquier partido político.

  • Pacífico, desaprobando cualquier acto de violencia.

  • De base estudiantil.

  • Laico.

  • Plural, reconociendo un vínculo compartido de solidaridad y unidad en lucha con otros movimientos, sin que esto signifique que el movimiento los sustituya.

  • De carácter social, desarrollar acciones encaminadas a la construcción activa del bienestar común.

  • De carácter político, estar interesados en los asuntos públicos y la participación ciudadana, sin limitar ésta a la llamada clase política, que pretende ser la única intérprete de éstos.

  • Humanista, revalorizar y desarrollar todas las capacidades humanas y la redefinición del carácter ético.

  • Autónomo, se respetan y valoran las decisiones de cada asamblea que lo integra sin que exista otra forma de participación en el movimiento.

  • De carácter permanente, los fines trascienden la coyuntura electoral.

  • Antineoliberal, busca erradicar este injusto sistema económico, político y social (#YoSoy132, 2012a).4

#YoSoy132 nació como un esfuerzo para cuestionar el poder y la manipulación de los medios de comunicación, también para oponerse a la llegada “impuesta” de Enrique Peña Nieto a la presidencia de la república. Desde el 30 mayo al 2 de julio, día de la elección presidencial, #YoSoy132 realizó una gran cantidad de acciones públicas, tanto en la Ciudad de México como en muchos estados del país, con la finalidad de que Peña Nieto no triunfara en las elecciones (véase Lautaro y Martínez, 2012).

Tres fueron las principales novedades del movimiento: la articulación de una organización estudiantil a nivel nacional -se llegó a tener 130 asambleas en distintas universidades de todo el país-, una alianza, aunque fuera sólo coyuntural, entre universidades privadas y públicas del país (Estrada, 2014: 100; Pineda, 2012), y la adhesión de mexicanos en el extranjero a #YoSoy132. Éste es un punto nodal del movimiento, ya que su alcance fue importante así: existieron hasta 60 células de #YoSoy132 en todos los continentes del mundo. Europa y América del Norte concentraron el mayor número de asambleas. Estados Unidos fue el país que más células tuvo fuera de México. Un total de 21 células existen/existieron en Arkansas, Arizona, Atlanta-Alabama-Tennessee-Carolinas, California (Los Ángeles, San Diego, San Francisco, Universidad de Berkeley), Colorado, Florida, Illinois (Chicago), Kansas City, Massachusetts (Boston), Nevada (Las Vegas), Texas (Austin, Dallas, Houston), Utah (Salt Lake City), Washington (Seattle) y Nueva York (#YoSoy132 Internacional, 2012). A continuación, la asamblea de Nueva York será analizada a detalle durante el periodo de junio a diciembre de 2012.

#YoSoy132NY

#YoSoy132NY nació de forma similar a #YoSoy132: se convocó en redes sociales a una “marcha”5 AntiEPN el 19 de mayo en Union Square, Manhattan (IndigNación, 2012a). A finales de mayo hubo otra movilización de personas solidarizándose con #YoSoy132, a la cual llegaron personas de la marcha AntiEPN y, de común acuerdo, se decidió hacer un llamado para formar #YoSoy132NY. La reunión fundadora fue el 1o de junio en la New York University. Si bien se decidió adoptar dicho nombre, la asamblea también sería el enlace con los mexicanos en el área tri-estatal (Connecticut, New Jersey y Nueva York).6 No obstante, la mayoría de los miembros y seguidores vivían en la Ciudad de Nueva York.

La asamblea de 132NY presentó una gama interesante de miembros y seguidores: existían estudiantes de posgrado, jóvenes trabajadores migrantes por debajo de los treinta años (la mayoría con algunos estudios de nivel superior o técnico superior en México), y trabajadores migrantes (albañiles, enfermeros, dentistas, artistas visuales, ingenieros) por arriba de los treinta años. Algunos pasaban ya de los 40 años. El menor número de participantes eran migrantes generación 1.5 (llevados de pequeños a Estados Unidos). No es posible dar una cifra exacta del número de miembros constantes, fluctuantes y simpatizantes. Cada reunión y acción variaba, es decir, las reuniones más grandes fueron de alrededor de 50 personas, y las menos numerosas, después de las elecciones, llegaban a ser de 10 personas. La media durante la etapa electoral habrá sido de unas 25 personas, después tenían un aforo entre 20 y 10 personas.

La diversidad del grupo también se veía por comunidades de origen: había miembros y simpatizantes de estados como Veracruz o Morelos, aunque el grueso del grupo provenía del Distrito Federal y los municipios colindantes del Estado de México. Seguían en número las personas de Puebla y Oaxaca, y también había miembros del norte del país (Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí). Un hecho relevante fue que algunos de quienes no nacieron en la zona metropolitana del Distrito Federal, en algún momento vivieron en la Ciudad de México. La mayoría provenía de distintas ciudades del país, no del campo.7

Al igual que en México, 132NY reunió a miembros de otras organizaciones en Nueva York. Asistieron personas de Asociación Tepeyac, Adelante Alliance, Masa, de la diócesis de NY, Jornaleros Unidos, entre otras. Por ende, también existieron distintas visiones políticas, sin embargo, la coyuntura política era clara para el grueso de los participantes y ninguna agenda fuera de los lineamientos de #YoSoy132 fue impulsada fuertemente. A su vez, la mayoría de los miembros de otras organizaciones se mantuvieron activos hasta las elecciones, después todos se retiraron de la asamblea y ocasionalmente asistían a los actos de la célula.

Desde la conformación de la célula hasta el 1o de diciembre de 2012 se llevaron a cabo 14 actividades: cinco en junio, una en julio, tres en agosto, una en septiembre, dos en octubre, una en noviembre y otra más en diciembre. Del total, siete fueron de agitación-concientización cinco de protesta-denuncia, y tres de difusión.8

*La transmisión originalmente iba a ser vista en una iglesia enfrente de Washington Square, una de las plazas públicas más concurridas de Manhattan. Por alguna razón no se pudo utilizar ese espacio y se cambió a las oficinas de la Asociación Tepeyac.

Fuentes: (1) Soriano, 2012a; (2) Soriano, 2012b; (3) Benassini, 2012; (4) Nevins, 2012.

Cuadro 1 Agitación-concientización 

Se denominan actos de agitación-concientización a las actividades hechas para: 1) abrir el debate dentro de la comunidad mexicana en Nueva York sobre lo que estaba ocurriendo durante las elecciones mexicanas de 2012, y 2) llegar a un público menos enterado y participativo al respecto, en un lugar tranquilo donde se pudiera dar la discusión.9 Estas iglesias jugaron un papel importante en esto, no sólo como prestadores de espacios, sino por facilitar acercarse a sus feligreses, en particular, la de Saint Jacobi en Brooklyn, establecida en Sunset Park, uno de los barrios mexicanos más grandes de la Ciudad de Nueva York. A pesar de que las iglesias difundían las actividades, el número de asistentes de 132NY era pequeño.

Las “votación simulada” del “segundo día de acciones por la democracia mexicana” fue uno de los eventos más exitosos: se realizó en Union Square -la segunda plaza con más transeúntes en Manhattan- y en total se emitieron 133 votos, la mayoría (102) para el candidato López Obrador, seguido por Josefina Vázquez Mota, con 16 y Peña Nieto con 3 (Benassini, 2012; Nevins, 2012). El evento también funcionó para que 132NY se difundiera como grupo y para establecer contacto con otros mexicanos y otros migrantes que vivían en distintos puntos de la ciudad, esto permitió hablar sobre las elecciones en México y el entorno que las rodeaba.

Fuentes: (1) Notimex, 2012a; (2) Soriano, 2012c; (3) Soriano, 2012d; (4) Ramírez, 2012 ; (5) Notimex, 2012c.

Cuadro 2 Protesta-denuncia 

Las protestas tuvieron como principales blancos de las movilizaciones de 132NY al Consulado de México y su cónsul. Éstas fueron transitando de lo institucional, al rechazo de las mismas; de la demanda formal (vía carta) para que los mexicanos en Estados Unidos tengan facilidades para poder votar en el extranjero, a rechazar el proceso electoral en México, el papel de los medios de comunicación en ello y al desconocimiento de Peña Nieto como ganador.

La protesta en la celebración del Día de la Independencia de México fue particularmente intensa; además de 132NY, apareció un grupo de seguidores de López Obrador, los cuales también iban a denunciar su desacuerdo con el resultado electoral. Entre ambos grupos y los pocos espontáneos sumados, la protesta fue muy ruidosa y prolongada. La sorpresa de los asistentes y del personal del consulado mexicano fue obvia, ya que a pesar de ser una fiesta patria, la mayoría de los empleados del consulado respetó los reclamos de ambos grupos, incluso se tomaron fotos con los miembros de 132NY que cargaban la manta de la célula.

La movilización en rechazo al fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), validando el triunfo de Peña Nieto, también fue importante. Se decidió hacer un acto de denuncia en Times Square -una de las zonas más visitadas por los turistas en Nueva York-, el objetivo era acercar la información de lo ocurrido en México a un público no mexicano, aunque no es fácil hacer una protesta allí por la cantidad de policías y de gente caminado por todos lados.10 Asimismo, se buscó llevar el reclamo fuera de la representación mexicana en Nueva York -es decir, el consulado-, hacia un espacio con más personas y propicio para la denuncia. La acción terminó con un mitin en Bryant Park, también ubicado en Manhattan.

Dicha protesta estuvo cargada de simbolismos: en Bryant Park se encuentra un busto de Benito Juárez, quien era visto por la mayoría de los asistentes como un buen referente político, además de ser una de las pocas imágenes mexicanas en un espacio público en Nueva York. La manta más grande rezaba: “La democracia en México continúa secuestrada”, esto definía el sentir de la mayoría de los asistentes; muchos de los participantes se taparon la boca con cinta adhesiva e iban vestidos de negro para simbolizar la falta de democracia en México y la falta de respeto hacia la voz y el voto de sus ciudadanos (Soriano, 2012d).

La protesta y la denuncia se unieron durante la “manifestación por una democracia auténtica”, llevada a cabo el 30 de noviembre y el 1o de diciembre. Fue la última movilización del año por parte de 132NY. El trayecto fue, primero, hacia Times Square para “desconocer” a Peña Nieto como presidente, al día siguiente la movilización se presentó en el consulado mexicano, también para desconocer a EPN como mandatario.

Al igual que con las reuniones de la célula, es difícil medir el nivel de convocatoria de las acciones. Por un lado, está el simulacro electoral, al que acudieron más de 100 personas; por otro lado, los conciertos no fueron muy concurridos (uno de ellos no pasó de 20 asistentes). Las protestas, en cambio, fueron creciendo conforme 132NY se fue dando a conocer. Muchos de los participantes iban a una o dos acciones, pero su mayor participación fue en redes sociales, mediante éstas se mantenían al tanto.

La Asamblea Virtual Internacional (AVI) fue la novedad más importante de la sección internacional de #YoSoy132. Como el nombre indica, era el espacio de coordinación vía internet entre las células a nivel mundial y con los representantes de México. Dicha plataforma no era fácil de coordinar. Debido a las distintas zonas horarias por las cuales se regían las asambleas internacionales, no siempre podían participar todas a la vez. Se llevaron a cabo 10 AVI en 2012, sin embargo, no existen las minutas de las AVI en ninguna de las páginas oficiales del movimiento. 11 Esta situación contrasta con la postura abierta de las Asambleas Generales Interuniversitarias en México, de las cuales las minutas se encuentran en la página oficial. No obstante, por lo señalado en las reuniones de 132NY, las AVI fueron un espacio para conocer el trabajo de otras células #YoSoy132 en el mundo; fue una plataforma que acercó distintas células en un mismo país. En el caso estadounidense, se tuvo buena comunicación entre asambleas, incluso se planteó articular una reunión con presencia física exclusivamente de éstas, aunque durante 2012 no se concretó.

Hasta ahora hemos descrito a grandes rasgos la historia de 132NY en su primer semestre de vida. De esta narración surgen un par de preguntas teóricas: ¿qué tan novedosa ha sido la forma organizativa y las demandas de 132NY?, ¿cómo se inserta en relación con las maneras tradicionales de acción colectiva de los migrantes en Estados Unidos? En el siguiente apartado abordaremos dichas cuestiones, basados en el concepto de transnacionalismo político.

Trazos conceptuales sobre transnacionalismo político12

El estudio de los fenómenos migratorios en Estados Unidos ha sido amplio y cambiante. Desde finales del siglo XIX a mediados del siglo XX predominó la perspectiva asimilacionista, es decir, los migrantes buscaban asimilarse lo más pronto posible a sus nuevas realidades, perdiendo el vínculo con sus lugares de origen (Levitt y Glick, 2004: 1002). El supuesto básico era que, dadas las condiciones políticas y económicas de dicho periodo, “al migrar los sujetos se desarraigaban de su comunidad de origen. [... El] contacto con sus comunidades de origen se diluía irremediablemente al paso del tiempo”.

A finales de la Segunda Guerra Mundial, dada la necesidad de mano de obra para reactivar la economía de Europa y Estados Unidos, se generó una enorme movilidad de personas en el planeta, conocida como la “Nueva Migración”. En ese marco, por diversos factores la perspectiva asimilacionista cambió (Calderón y Martínez, 2002: 39).13 Para principios de la década de 1990 se desarrolló una alternativa teórica para la noción asimilacionista (Portes, Escobar y Walton, 2007: 251), que incluso ha sido considerada contraria a los postulados de aculturación, graduales o acelerados, de los migrantes en las sociedades receptoras (Portes y Dewind, 2006: 13): el transnacionalismo, el cual fue definido como las actividades realizadas regularmente en la vida de los migrantes, tanto en el país de recepción como en el de origen (aquí también se incluye a los hijos de quienes migran). Esto requiere un contacto a través de las fronteras de manera regular y frecuente (Portes, Escobar y Walton, 2007: 252).

Otras características de lo transnacional son:

  • El papel de las nuevas tecnologías es básico en este proceso.

  • Es algo creado desde la base, es decir, desde las personas, para establecer vínculos económicos y de otro tipo a través de las fronteras.14

  • La mayoría de los migrantes no se involucran regularmente en actividades transnacionales.

  • La combinación de activistas regulares con las actividades ocasionales de otros migrantes generan importantes procesos económicos y sociales de gran impacto en las comunidades e incluso en los Estados.

  • Los migrantes, al escapar de centros urbanos con violencia generalizada, buscan integrarse a la sociedad receptora lo más rápido posible.

  • Migrantes de pequeñas comunidades rurales sin graves problemas de violencia son más propensos a participar en acciones cívicas y políticas transnacionales para apoyar a sus lugares de origen.

  • El transnacionalismo no es la forma adaptativa dominante entre migrantes salvadoreños, colombianos y dominicanos que viven en Estados Unidos, sino la asimilación en el país receptor.

  • Empero, no existe una contradicción entre llevar a cabo actividades transnacionales y la asimilación de los migrantes en las sociedades donde residen (Portes, 2003; Portes, Escobar y Walton, 2007).

Entre las subclases de transnacionalismo existe el político. En Europa los estudios suelen enfocarse en las luchas de los migrantes por mejorar su vida en el país receptor. En Estados Unidos se han centrado en cómo los inmigrantes se organizan para influenciar y tomar decisiones en sus países de origen. Asimismo, en ambas partes del atlántico se ha hecho investigación en el sentido inverso (Østergaard-Nielsen, 2003: 764; Martiniello y Lafleur, 2008: 659).15 Para el caso de estudio, nos basaremos en los ejemplos estadounidenses, dado que #YoSoy132 se sitúa en dicho país, pero también utilizaremos aspectos teóricos europeos para discutir el concepto de transnacionalismo político.

Luque Brazán plantea tres ejes básicos dentro del estudio de la dimensión política en las migraciones: 1) la influencia transnacional de los migrantes organizados en sus Estados de origen, como en los de recepción; 2) las políticas determinadas por el Estado expulsor para mantener influencia en su diáspora (por ejemplo, la doble nacionalidad), y 3) las políticas estatales que regulan la entrada de extranjeros, generalmente dividiéndolos entre deseados (quienes ingresan con una visa) y no deseados (quienes entran al territorio sin documentos) (2013: 45). De estos planteamientos generales se desprenden la mayoría de los análisis sobre transnacionalismo político.

Una definición típica de transnacionalismo político en Estados Unidos divide la participación política transnacional tanto en actividades electorales como no electorales, dirigidas a influenciar las condiciones en las sociedades de expulsión. La participación electoral transnacional incluye la pertenencia a algún partido político en el país de origen, el involucramiento activo en las campañas políticas en la comunidad de nacimiento, así como aportar dinero para dichos partidos. La política transnacional no electoral contempla pertenecer a una organización civil dirigida por clubes de oriundos (Hometown Associations),16 apoyar financieramente proyectos civiles en las comunidades de nacimiento y ser partícipe regular en organizaciones caritativas, patrocinando proyectos en el país expulsor (Guarnizo, Portes y Haller, 2003: 1223).17

Eva Østergaard-Nielsen (2003, 2009), tratando el caso de los migrantes turcos en Alemania, creó una tipología más amplia y comprensiva sobre la participación política de los migrantes. A grandes rasgos se divide en cuatro tipos de política:18 la inmigrante, en el país de nacimiento, la de emigración y la diaspórica:

  • Política inmigrante (immigrant politics): actividades realizadas por los migrantes y refugiados en las sociedades de recepción para mejorar sus condiciones de vida y obtener mayores derechos políticos, sociales y económicos.

  • Política en el país de nacimiento (homeland politics): actividades políticas encaminadas a influenciar la política interior y exterior del país de origen, lo cual puede ser apoyar u oponerse al régimen político del país expulsor.

  • Política de emigración (emigrant politics): busca la “institucionalización del estatus transnacional de los migrantes”, como residentes fuera del país de nacimiento: obtener influencia política, mediante el voto en el exterior, ser candidatos en las elecciones nacionales, influir en las de cisiones políticas del país de origen.

  • Política diaspórica (diasporic politics): “se relaciona con aquellos grupos a los que no se les permite participar en el sistema político de su patria de origen -o que incluso no tienen un régimen político al que apoyar u oponerse-. [...] Las actividades políticas dirigidas a la patria natal incluyen demandas de democratización y mejora de la gobernanza, o un mayor respeto por los derechos humanos, étnicos y religiosos en el país de origen” (Østergaard-Nielsen, 2009: 21-22).

Martiniello y Lafleur utilizaron la tipología de Østergaard-Nielsen y los postulados de Portes para definir “operacionalmente” el transnacionalismo político como:

Cualquier actividad política realizada por migrantes residiendo fuera de su país de origen que está centrada en ganar poder político o influencia, ya sea individual o colectivamente, en el país de residencia o en el estado con el cual se identifican. Dicho poder o influencia puede ser obtenido interactuando con todo tipo de instituciones (a nivel local, subnacional, nacional o internacional) en el país de residencia, y/o en el país de origen, ya sea apoyando movimientos políticamente activos en el país de origen, o interviniendo directamente en la política del país de nacimiento (2008: 653. Traducción propia).

Esta definición, al igual que lo establecido por Østergaard-Nielsen, genera mayor flexibilidad y comprensión sobre el actuar político de los migrantes dentro de las sociedades receptoras. Empero, no rompe con la idea de que las organizaciones de migrantes (o, para el caso, cualquier tipo de organizaciones sociales), predominantemente busquen con sus acciones algún tipo de beneficio político dentro del marco institucional. Parece que resistirse a alguna política gubernamental (deportaciones), o presionar a una corporación (aumento de sueldos), o demandar un derecho social (acceso a educación) no entran claramente en dichos postulados. De igual manera, desestiman la solidaridad entre migrantes y otras organizaciones en el país expulsor sin intención de obtener “poder político o influencia”. Dicho de otro modo, parece que el lado social dentro del activismo migrante no juega un papel importante dentro de la literatura sobre transnacionalismo, como sí lo hace la búsqueda del poder o la negociación política. Por ello, es necesario pensar en un transnacionalismo sociopolítico, es decir, en acciones solidarias de migrantes, de una o varias nacionalidades, hacia países expulsores sin la necesidad de pretender ganar posiciones políticas, pero sí la de generar redes de apoyo mutuo, denuncia, intercambio de información y acciones de propaganda. El ejemplo de la célula de #YoSoy132NY, a pesar de estar inmersa en una coyuntura electoral, permite comprender que se requiere dejar de lado los reduccionismos analíticos comúnmente expuestos en la literatura sobre transnacionalismo político.

Debatamos conceptos con 132NY

Lo ocurrido con #YoSoy132, en general, y 132NY, en particular, contiene varios puntos teórico-analíticos interesantes. Por un lado, la asamblea internacional de la primera fue un hecho relevante, ya que no es la primera vez que una articulación sociopolítica tenga representaciones en otros países, pero lo novedoso fue que desarrolló una asamblea virtual con todas ellas para establecer contacto, tomar decisiones y, respetando la autonomía de cada cédula, generar un cuerpo colectivo. Esto le permitía a #YoSoy132 presionar desde fuera y defender sus demandas, pero también propiciar una vigilancia externa del proceso electoral en México. En todo eso las redes sociales jugaron un papel sobresaliente, aunque no sólo como forma de comunicación hacia el exterior, sino también al interior; en el caso de 132NY algunas cosas se discutían vía Facebook, se compartían documentos, borradores, etcétera.

Por tanto, la noción transnacional que contempla tener que viajar físicamente al país de origen para articularse con las comunidades de es tos lugares no se cumplió, lo cual resultó importante en términos de la dinámica interna de la célula, puesto que evitó jerarquías o distinciones típicas entre quienes se vuelven los intermediarios con otras partes, en este caso la Asamblea General Interuniversitaria, y quienes no pertenecían a ella.

Otro rasgo relevante fue la conformación de células. Si bien muchos grupos internacionales no estaban únicamente constituidos por estudiantes en el extranjero, en muchos casos eran mayoría. En 132NY no fue así, había una mezcla de estudiantes en activo y trabajadores documentados e indocumentados, por lo que constituyó un reto organizar grupos con personas de diversas edades, condiciones sociales y profesionales, que eran originarios de distintas partes de México. Sin embargo, la mayoría de las veces se concretaron acuerdos, los cuales fueron respetados por todas las partes.

La conformación demográfica del grupo es un aspecto a destacar. El estudio de Rivera establecía que entre 60 y 80% de los mexicanos en Nueva York provenían de Puebla, de zonas rurales y de bajos recursos económicos (2003: 2). En el caso de la asamblea local, dichos números no se reflejaron en la composición de los miembros y simpatizantes. Como se mencionó, la mayoría provenían de la zona metropolitana del Distrito Federal; asimismo, la mayoría contaba por lo menos con el bachillerato, sino es que algún grado de educación superior. Quizá porque #YoSoy132 nació estudiantil llamaba más la atención entre quienes también eran educados por encima de la media de los mexicanos en Nueva York; o quizá el peso demográfico de otras partes de México hacia la Gran Manzana está creciendo.

En términos analíticos ¿cómo catalogar políticamente a #YoSoy132 y, por ende, a 132NY?, ¿dicho movimiento entraría en las concepciones tradicionales del transnacionalismo político estadounidense, es decir, en la lucha electoral y política, o en su parte no electoral? Nos parece que no; si bien #YoSoy132 buscó tener influencia política, solicitar un proceso electoral limpio y parejo no implicó apoyar a uno de los con tendientes (aunque muchos lo hayan visto como un grupo a favor de López Obrador y ciertamente dentro de sus miembros existían simpatizantes de éste). Más aún, oponerse al candidato triunfador, Peña Nieto, tuvo que ver, como se constató desde el surgimiento de #YoSoy132, con dos cuestiones: 1) rechazar la violencia como método de gobierno, recordemos que los reclamos en la Ibero principalmente fueron por la actuación represiva de Peña Nieto en el caso de los campesinos de San Salvador Atenco, y 2) con la parcialidad mediática de los principales consorcios televisivos que lo favorecían. De allí que uno de los lemas del movimiento fuera “por una democracia auténtica”. Entre otras cosas, esto implica la separación de los intereses entre medios de comunicación y políticos, pero no solamente, también era entendido como superar lo coyuntural de forma organizativa.

Exigir un proceso electoral limpio y presionar a los consorcios televisivos para que tuvieran una actitud imparcial, no significaba para el movimiento buscar el poder político, como las nociones estadounidenses de transnacionalismo político suelen concebir a los grupos de migrantes que se manifiestan electoralmente. Sin embargo, tanto en los postulados estadounidenses como europeos sobre el tema, se pone poco énfasis a los grupos que se organizan dentro de una lógica de movimiento de solidaridad hacia otras organizaciones en sus países de origen y como actores que presionan a los gobiernos de donde provienen sin utilizar los canales institucionales y sin buscar espacios de poder dentro del aparato estatal, como el caso de 132NY, por ello es necesario pensar en términos sociopolíticos, y así analizar los procesos sociales fuera de la búsqueda del voto o de lo estatal, sin negar que estos temas también sean importantes.

Reflexiones finales

Cada vez existen más ejemplos sociopolíticos que se salen de los parámetros conceptuales con los que comúnmente suelen analizarse. En el caso de las organizaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, son cada vez más quienes ya no se identifican con sus organizaciones tradicionales, como los clubes de oriundos, los grupos de apoyo a partidos políticos mexicanos o con quienes basan su esfuerzo colectivo en enviar remesas a sus comunidades de origen. Esto no quiere decir que ya no existan, o que ya no sea relevante su estudio, más bien, implica problematizar y entender que así como las sociedades mexicana y estadounidense van cambiando, en general, también lo hacen los migrantes.

132NY es un ejemplo de esa complejidad, y, de alguna forma, es fruto de los cambios políticos en México, es decir, es parte de una ola política que está cuestionando los canales institucionales de participación tradicional (procesos electorales) y sus resultados, así como a algunos de sus actores (partidos, medios de comunicación, tribunales electorales). Por ello no sorprende que se requieran otras perspectivas teóricas para explicarlos y entenderlos, este trabajo pretende mostrar la necesidad de llevarlo a cabo.

Fuentes consultadas

Animal Político (2012), “¿Qué pasó el 1 de diciembre durante la toma de protesta de EPN? (fotos, videos)”. Disponible en Disponible en http://www.animalpolitico.com/2012/12/que-paso-el-1-de-diciembre-durante-la-toma-de-protesta-de-epn-fotos-videos/ , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Arteaga Botello, N., y Arzuaga Magnoni, J. (2014), “Derivas de un performance político: emergencia y fuerza de los movimientos 131 y YoSoy132”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 76, núm. 1, enero-marzo, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pp. 115-144. [ Links ]

Benassini Félix, C. (2012), “Regresamos 70 años el reloj”. Disponible en Disponible en http://mediosenmexico.blogspot.mx/2012/07/regresamos-70-anos-el-reloj.html , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Calderón Chelius, L. (2006), “El estudio de la dimensión política dentro del proceso migratorio”, en Sociológica, año 21, vol. 60, enero-abril, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, pp. 43-74. [ Links ]

______, y Martínez Saldaña, J. (2002), La dimensión política de la migración mexicana, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. [ Links ]

Chu, H. (2013), The Mexican-Origin Population in Metropolitan Statistical Areas Across the United States, 1990-2010, Nueva York: City University of New York (CUNY)-Center for Latin American, Caribbean and Latino Studies. Disponible en Disponible en http://clacls2.ws.gc.cuny.edu/files/2013/10/Mexicans-in-Metropolitan-Statistical-Areas-Across-the-U.S.1990-2010.pdf , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Escala-Rabadán, L., Bada, X., y Rivera-Salgado, G. (2006), “Mexican Migrant Civic and Political Partitipation in the US: The Case of Hometown Associations in Los Angeles and Chicago”, en Norteamérica, México: Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), vol. 1, núm. 2, pp. 127-172. [ Links ]

Estrada Saavedra, M. (2014), “Sistema de protesta: política, medios y el #YoSoy 132”, en Sociológica, vol. 29, núm. 82, mayo-agosto, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, pp. 83-123. [ Links ]

FitzGerald, D. (2000), Negotiating Extra-Territorial Citizenship. Mexican Migration and the Transnational Politics of Community, San Diego: Center for Comparative Immigration Studies (CCIS) University of California. [ Links ]

Guarnizo, L. E., Portes, A., y Haller, W. (2003), “Assimilation and Trans nationalism: Determinants of Transnational Political Action among Contemporary Migration”, en The American Journal of Sociology, vol. 108, núm. 6, mayo, pp. 1 211- 1 248. [ Links ]

Guzmán, S. (2012), “Saldo blanco en marcha contra Peña: SSP-DF”, El Universal. Disponible en Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/notas/848313.html , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

IndigNación (2012a), “Nueva York: Manifestación por la democracia en México”. Disponible en Disponible en http://www.indig-nacion.org/nueva-york-manifestacion-por-la-democracia-en-mexico/ , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

______ (2012b), “Caravana por la Paz llega a Nueva York”. Disponible en http://www.indig-nacion.org/caravana-por-la-paz-llega-a-nueva-york/, 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Itzingsohn, J., y Villacrés, D. (2008), “Migrant Political Transnationalism and the Practice of Democracy: Dominican External Voting Rights and Salvadoran Home Town Associations”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 31, núm. 4, pp. 664-686. [ Links ]

La Jornada (2012), “Convoca #YoSoy132 a la transformación de México”. Disponible en Disponible en http://www.jornada.UNAM.mx/2012/07/28/politica/005n1pol , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Landolt, P., Goldring, L., y Bernhard, J. (2009), “Las organizaciones de migrantes latinoamericanos en Toronto: entre la política de base y el imperativo de la etnización del Estado Multicultural”, en Ángeles Escrivá, Anastasia Bermúdez y Natalia Moraes (eds.), Migración y participación política. Estados, organizaciones y migrantes latinoamericanos en perspectiva local-transnacional, Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pp. 203-234. [ Links ]

Lautaro Constantini, G. y Martínez Aviña, F. (2012) “Cronología del movimiento #yosoy132”. Documento realizado para el proyecto “Política viral y redes: invención y experimentación desde el Magreb al #Yosoy132”, México: Centro de Estudios Políticos-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Disponible en Disponible en http://politica_viral/wpcontent/uploads/2012/11/costantini_martinez_cronologia_132_2012.pdf , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Levitt, P., y Glick-Schiller, N. (2004), “Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society”, en The International Migration Review, vol. 38, núm. 3, pp. 1 002-1 039. [ Links ]

Luque Brazán, J. C. (2013), “Transnacionalismo político, Estado, nacionalismo y ciudadanía: una mirada desde el sur”, en Cristina Amezcua, José C. Luque y Javier Urbano, Política en movimiento: Estado, ciudadanía y migración en América, México/Madrid: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplianrias (CRIM)/Díaz Santos, pp. 45-73. [ Links ]

Martín, R. (2012), “Peña Nieto y Atenco”. Disponible en Disponible en http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-politica/2012/05/21/pena-nieto-atenco , 10 de noviembre de 2014. [ Links ]

Martiniello, M., y Lafleur, J. M. (2008), “Towards a Transatlantic Dialogue in the Study of Immigrant Political Transnationalism”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 31, núm. 4, mayo, pp. 645-663. [ Links ]

Morales, A., y Gómez, N. (2012), “Congrega asamblea a más de 54 universidades en la UNAM”. Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/nacion/197057.html. [ Links ]

Nevins, J. (2012), “Photo essay: Yo Soy 132 in New York City”. Disponible en Disponible en https://nacla.org/blog/2012/7/3/photo-essay-yo-soy-132-new-york-city , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Notimex (2012a), “#YoSoy132 planta bandera en consulado de NY”. Disponible en Disponible en http://www.eldiariony.com/article/20120619/LOCALES/120619103 , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

______ (2012b), “Reciben cientos de personas a Caravana por la Paz a su llegada a NY”. Disponible en http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=268736, 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

______ (2012c), “Protestan en Nueva York contra toma de posesión de Peña Nieto”. Disponible en http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=288066, 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Østergaar-Nielsen, E. (2003), “The Politics of Migrants’ Transnational Political Practices”, en The International Migration Review, vol. 37, núm. 3, pp. 760-786. [ Links ]

______ (2009), “La política a través de las fronteras: reflexiones sobre la dimensión transnacional de la participación política de los migrantes”, en Ángeles Escrivá, Anastasia Bermúdez y Natalia Moraes (eds.), Migración y participación política. Estados, organizaciones y migrantes latinoamericanos en perspectiva local-transnacional, Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pp. 1741. [ Links ]

Pineda, C. (2012), “#Yosoy132”: corte de caja”. Disponible en Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157285 , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Piñeyro Nelson, C. (2014), “Migración, lucha por la vivienda y transnacionalismo sociopolítico: el caso de Movimiento por Justicia del Barrio”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, año LIX, núm. 220, enero-abril, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pp. 317-348. [ Links ]

Portes, A. (2003), “Conclusion: Theoretical Convergencies and Empirical Evidence in the Study of Immigrant Transnationalism”, en The International Migration Review, vol. 37, núm. 3, pp. 874-892. [ Links ]

______ (2004), “La sociología en el continente: convergencias pretéritas y una nueva agenda de alcance medio”, en Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 3, julio-septiembre, pp. 474-475. [ Links ]

______, y Rumbaut, R. G. (2006), Immigrant America: A Portrait, California: University of California Press. [ Links ]

______, y Dewind, J. (2006), “Introducción”, en Alejandro Portes y Josh Dewind (coords.), Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, México: Instituto Nacional de Migración (INM)/Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)/Porrúa, pp. 531. [ Links ]

______ Escobar, C., y Walton Radford, A. (2007), “Immigrant Transnational Organizations and Development: A Comparative Study”, en The International Migration Review, vol. 41, núm. 1, pp. 242-281. [ Links ]

______ y García, A. (2012), “La CFC aprueba que #YoSoy132 vigile la licitación de la tercera cadena de TV”. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2012/07/10/politica/012n1pol, 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Ramírez, F. (2012), “Times Square sede del #YoSoy132NY contra la imposición”. Disponible en Disponible en http://www.losangelespress.org/times-square-sede-del-yosoy132ny-contra-la-imposicion/#sthash.m7m2v8Qn.dpuf , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Rivera-Batiz, F. (2003), “The State of Newyorktitlan: a Socioeconomic Profile of Mexican New Yorkers”. Disponible en Disponible en http://www.columbia.edu/~flr9/documents/Newyorktitlan_2004.pdf , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Smith, R. C. (2006), Mexican New York. Transnational Lives of New Immigrants, Berkeley: University of California Press. [ Links ]

______ (2008), “Contradictions of Diasporic Institutionalization in Mexican Politics: The 2006 Migrant Vote and Other Forms of Inclusion and Control”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 31, núm. 4, pp. 708-741. [ Links ]

Soriano, J. (2012a), “Yo Soy 132 Nueva York invita a su día de acciones por la democracia mexicana”. Disponible en Disponible en http://javiersoriano.com/blog/2012/06/13/yo-soy-132-nueva-york-invita-a-su-dia-de-acciones-por-la-democracia-mexicana/ , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

______ (2012b), “Yosoy132 Nueva York: votaciones simbólicas, concurso de carteles y guacamole!” Disponible en http://javiersoriano.com/blog/2012/06/28/yosoy132-nueva-york-votaciones-simbolicas-concurso-de-carteles-y-guacamole/, 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

______ (2012c), “Yosoy132 Nueva York realiza vigilia de 12 horas enfrente del consulado mexicano”. Disponible en http://javiersoriano.com/blog/2012/07/08/yosoy132nueva-york-realiza-vigilia-de-12-horas-enfrente-del-consulado-mexicano-fotos-videos/, 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Vertotec, S. (2006), “Transnacionalismo migrante, y modos de transformación”, en Alejandro Portes y Josh DeWind (coords.), Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, México: Instituto Nacional de Migración (INM) /Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)/Porrúa, pp. 157-190 [ Links ]

#YoSoy132 (2012a), “Boletín #1 Asamblea General Interuniversitaria”. Disponible en Disponible en http://yosoy132media.files.wordpress.com/2012/06/asamblea-general-interuniversitaria2.pdf , tomado de Disponible en http://yosoy132media.files.wordpress.com/2012/06/asamblea-general-interuniversitaria2.pdf, tomado de http://www.yosoy132media.org/yosoy132oficial/comunicados-oficiales/ , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

#YoSoy132 (2012b). Disponible en Disponible en http://www.yosoy132media.org/quienessomos/ , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

#YoSoy132 Internacional (2012). Disponible en Disponible en http://yosoy132internacional.wikispaces.com/ , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

#YoSoy132NY (s.f.). Disponible en https://www.facebook.com/YoSoy132NuevaYork?fref=ts. [ Links ]

Videos

“Peña Nieto-Foro Buen Ciudadano Ibero (completo)”. Disponible en Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=AE2cTdgauho , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

“Peña Nieto huye de la ibero.3Gp”. Disponible en Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=4c7y4ucRnUM , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

Soriano, J. (2012d), “JS: YoSoy132Nueva York protesta contra el fraude electoral en México. 31/8/2012”. Disponible en Disponible en https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=jkJZUB1cKyQ , 11 de noviembre de 2014. [ Links ]

1Ocurrida en mayo de 2006, el saldo fue de 206 personas lesionadas, violaciones sexuales contra 26 mujeres, y la muerte de dos personas, una de ellas menor de edad. Para un recuento breve pero claro de lo ocurrido y el porqué, véase Martín (2012).

2En el video “Peña Nieto-Foro Buen Ciudadano Ibero (completo)”, subido a Youtube, se puede ver todo lo sucedido durante la presentación del candidato en dicho acto. Para saber cómo lo despidieron los estudiantes de la Ibero, véase “Peña Nieto huye de la IBERO.3GP”.

3“Los estudiantes dirigieron sus reclamos a la televisora, porque en sus espacios noticiosos ofreció una cobertura desproporcionada a los que juzgaban el incidente en la Ibero como un ‘motín porril’. Además, desde años atrás algunos medios (en especial, el semanario Proceso) habían documentado [...] un supuesto convenio entre una filial de la empresa y Enrique Peña Nieto para dar a conocer a este último entre la teleaudiencia desde 2006 y perfilarlo así como un posible candidato presidencial, [... lo cual violaba] el espíritu de la ley electoral [...]. Los estudiantes consideraban a Televisa, en consecuencia, como el ‘brazo mediático’ de la precampaña y la campaña de Peña Nieto” (Estrada, 2014: 93).

4Actualmente, la página oficial del movimiento hizo cambios en sus principios: se quitó el carácter laico, de base estudiantil, humanista y de carácter permanente. Se añadieron el respeto a la libertad de expresión y el rechazo a la falsa democracia y las imposiciones. Véase #YoSoy132 (2012b). Se dejan los primeros principios porque fueron éstos con los que todas las asambleas y células se identificaron en el momento de sus conformaciones.

5Se entrecomilla porque no fue una marcha, sino una concentración.

6Toda la información que se use está en la página de Facebook de la célula #YoSoy132NY (2014). Véase el “timeline” y revisar por años. Lo posteado allí suele venir con algo de información del evento, fotos o videos que muestran las acciones realizadas. Asimismo, se citarán notas y reportajes de la prensa local cuando existan, además, otra fuente que se usará serán nuestras notas personales y las charlas sostenidas con diversos miembros de la célula.

7Como en el caso de las reuniones, no es posible dar cifras exactas de estos datos. En todos los actos y las reuniones del grupo llegaba gente nueva. Muchos no regresaban o lo hacían de forma esporádica. Era imposible tener contacto con todos. Sin embargo, mediante conversaciones informales con los miembros sobresalían las tendencias descritas. Salvo un compañero indígena de Veracruz, no recordamos ninguno de la base de 132NY que proviniera del campo o, por lo menos, que no hubiera vivido por lo menos tres años en alguna ciudad en México.

8Las acciones de difusión consistieron en asistir a tres conciertos de bandas mexicanas: Café Tacvba y El Haragán, en agosto, y Akwid, en octubre, para hablar por unos minutos de 132NY y la Caravana por la Paz. Es importante mencionar que, durante gran parte de agosto y hasta la segunda semana de septiembre, 132NY estuvo a la cabeza de la organización para recibir en Nueva York a la Caravana por la Paz, dirigida por el poeta Javier Sicilia. Dicha caravana recorrió varias ciudades de Estados Unidos para concientizar a la población, funcionarios gubernamentales y organizaciones sociales, sobre la responsabilidad que este país tiene en la violencia que azota México por parte del crimen organizado. Para lo ocurrido con la caravana en Nueva York, véase Notimex (2012b) e IndigNación (2012b).

9Las protestas también pueden ser consideradas actos de agitación y concientización. Sin embargo, en una movilización hay menores posibilidades de dialogar y debatir, y quienes llegan a esos eventos ya tienen una posición al respecto. La mayoría de los mexicanos en los eventos culturales no sabían nada de 132NY, mucho menos de #YoSoy132.

10Para un recuento de las acciones y la forma en que se llevaron a cabo, véase Ramírez (2012).

11Tanto en http://www.yosoy132media.org/ como en http://yosoy132internacional.wikispaces.com/ y en los grupos de Facebook creados para el trabajo internacional (www.facebook.com/groups/LaLegionExtranjera y https://www.facebook.com/yosoy132internacional), no existen archivos públicos de las minutas.

12Por cuestiones de espacio limitaremos la discusión teórica sobre el concepto de transnacionalismo político. Sobre la crítica completa hacia este tema, basado en un caso concreto junto con algunos ejemplos muy generales, véase Piñeyro (2014).

13Desde entonces, se ha dado un debate en torno al uso de los términos asimilación e incorporación. Algunos autores rechazan el primero porque consideran que en su contenido vienen implícitas nociones típicas del prototípico blanco anglosajón protestante estadounidense (White Anglo Saxon Protestant, WASP), el cual considera como incuestionable la “americanización” de los migrantes, es decir, el tomar acríticamente los valores estadounidenses dejando de lado los valores de su cultura natal. Al usar el término incorporación se elimina la visión “americanizada”, por la cual los migrantes se adecúan a las sociedades receptoras. Otros usan ambos conceptos, ya que el de asimilación les sirve para plantear el sentimiento coercitivo que algunos migrantes perciben por parte de las comunidades de destino para aceptar sus normas (Smith, 2006: 7).

14Existen otras acciones o entidades transnacionales, como la Iglesia, los organismos multilaterales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), o corporaciones empresariales. Cuando se trata de la movilidad de personas, para diferenciarlas de las mencionadas antes, se usa el término migración transnacional.

15Que en Estados Unidos el predominio teórico de la acción sociopolítico sea “hacia afuera” se debe, en gran medida, a que el estudio de las olas migratorias previas a la de la segunda mitad del siglo XX se basó en la participación política de los migrantes en las comunidades receptoras (Calderón, 2006).

16Dentro de la migración mexicana hacia Estados Unidos el sentido de identidad regional (zacatecanos, poblanos, etcétera) ha jugado un papel importante en la conformación de organizaciones de mexicanos en el vecino país del norte (Escala-Rabadán, Bada y Rivera, 2006). Como hemos visto, no fue el caso de 132NY.

17Que las prácticas no electorales sean consideradas como políticas sirve para analizar cómo éstas influyen a los gobiernos locales, regionales y nacionales en la elaboración de políticas públicas, dado el peso económico de los migrantes en el desarrollo de proyectos, sobre todo de infraestructura. Para ver ejemplos de ambos tipos de transnacionalismo político en Estados Unidos, véase Guarnizo, Portes y Haller (2003), Itzingsohn y Villacrés (2008), Portes, Escobar y Walton (2007). Para el tema electoral de los migrantes hacia sus países de origen, véase Calderón y Martínez (2002), Calderón (2010) y Smith (2008). Para ejemplos en Europa, Moraes (2009). Para ejemplos en Estados Unidos de la política “no electoral”, véase FitzGerald (2000), Smith (2006) y Escala, Bada y Rivera (2006).

18En sus primeros análisis, la autora incluyo la política translocal, pero en realidad se parece mucho a la del país de nacimiento. Por ello no ha sido incluida aquí.

Recibido: 16 de Noviembre de 2014; Aprobado: 20 de Abril de 2015

Carlos Piñeyro Nelson. Es doctorante en sociología en la New School for Social Research (Nueva York), maestro en sociología política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México) y licenciado en ciencia política por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus temas de investigación son: organizaciones de migrantes en Estados Unidos, procesos autonómicos, desarrollo democrático, acción colectiva y movimientos sociales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons