SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número27Lo que queda de Chile: La Patagonia, el nuevo espacio sacrificable"Desde el sur": redes e integración en los estudios migratorios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.12 no.27 Ciudad de México ene./abr. 2015

 

Reseñas

 

Aportes a la historia de las mujeres

 

Samanta Zaragoza Luna

 

Mirna Paiz, Rosa María (2015). Una mujer en la guerrilla. Relatos de la insurgencia guatemalteca en los años sesenta, México: UNAM/CIALC/Juan Pablos Editores

 

Los movimientos armados en América Latina, fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, se desarrollaron como respuesta a regímenes autoritarios que acentuaron las desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales. En este suceder de lucha y resistencia, la participación de las mujeres fue considerable; sin embargo, son pocos los trabajos que recuperan esa parte de la historia, sobre todo en las décadas de los 60 y los 70.

En este contexto, Rosa María. Una mujer en la guerrilla. Relatos de la insurgencia guatemalteca en los años sesenta representa un invaluable aporte a los estudios e historia de las mujeres. Si bien la obra que hoy nos convoca no se fijó como objetivo hacer historia de las mujeres, me parece fundamental señalar sus contribuciones.

La historia de las mujeres busca atender los vacíos con respecto a la participación de éstas en la historia. Mujeres que estuvieron ahí, luchando, participando, construyendo o deconstruyendo pero que el relato histórico se ha encargado de minimizar, omitir o, peor aún, eliminar abiertamente.

La historia de las mujeres se encarga de pensarlas como sujetos, es decir, que no sólo participan en la historia, sino que además contribuyen a transformarla.

La historia de las mujeres ha buscado incluirlas como sujetos y objetos de estudio. Tarea nada fácil en un mundo académico que se resiste a considerar al sujeto humano universal.

La historia de las mujeres no busca agregar a las mujeres a la historia, sino la transformación de la historia misma. Es decir, una historia en la que todas y todos tengan un lugar.

Para dimensionar la importancia de la historia de las mujeres citaré a Joan Kelly-Gadoll, quien señala su doble cometido: "restituir las mujeres a la historia", que condujo a "restituir la historia a las mujeres" (p.809).

Una vez expuesto lo anterior, sin duda Rosa María. Una mujer en la guerrilla contribuye a la historia de las mujeres.

Los estudios sobre las mujeres y sobre su historia han sido tarea fundamentalmente de las propias mujeres, esta obra es un claro ejemplo. El material está editado por Gabriela Vázquez, quien magistralmente se encarga, como ella bien lo señala, de "hilvanar los recuerdos de Mirna con la historia", nos permite entender la importancia de reforzar los relatos con un contexto bien fundamentado que oriente la mejor comprensión del suceder histórico.

El apartado <<Rosa María o la mujer en la guerrilla>> reconstruye la historia desde la voz de la mujer que en ella participó, Mirna Paiz. Estamos, entonces, ante un libro que consigue historiar la experiencia de las mujeres en la guerrilla.

Pero ¿en qué radica la importancia de historiar estas experiencias? La experiencia de las mujeres es una historia propia, ni más ni menos importante que otras historias pero que, sin embargo, pone en tensión las jerarquías que han determinado "lo históricamente importante". Los relatos de la insurgencia desde la experiencia de Mirna Paiz cuestionan los discursos que construyeron la historia de la guerrilla en América Latina sin mujeres.

Las experiencias de Mirna en la guerrilla tensionan la idea universal de mujer; esa idea de mujer que no participa de la guerra al considerarla una actividad eminentemente masculina. Al respecto, Nira Yuval-Davis señala que la atribución histórica de las mujeres como opuestas a la guerra tiene como referente directo la idea social dominante acerca de las mujeres como dadoras de vida, por lo que ellas no pueden participar de la guerra pues no son copartícipes del uso de las armas y la reproducción de la violencia. Mirna Paiz trasciende todo esto, nos enseña que, en determinados contextos, la participación de las mujeres en los movimientos armados es obligada, ineludible, necesaria, pues la justicia y la construcción de un mundo mejor para nuestras comunidades y pueblos es resultado del trabajo de hombres y mujeres.

Mirna supera las visiones esencialistas fundamentadas en estereotipos de género estáticos, ahistóricos. Tensiona esa idea de mujer que necesita de la tutela masculina, de protección, exclusiva del mal llamado ámbito privado. Mirna es una mujer que piensa en su cometido, un cometido que trasciende espacios, funciones y normativas de género. Su compromiso es con el cambio, con la transformación de las estructuras, con la revolución, pero también con la transformación de las visiones en torno a lo femenino y lo masculino en contextos armados. En un fragmento de su relato afirma:

Yo sería la primera mujer en incorporarse al Frente Guerrillero Edgar Ibarra, y esto, emocionándome profundamente, no dejaba de darme que pensar, de preocuparme mucho, no por la lucha en sí, por el temor a la muerte o cosa parecida, sino sencillamente porque sentía la gran responsabilidad que significaba ser la primera mujer en la guerrilla, lo que se esperaba de mí, y me preguntaba una y otra vez si sería capaz de cumplir bien mi cometido, de cumplir el compromiso adquirido con todos los compañeros y con la Revolución.

Para reforzar los argumentos en torno a la importancia de esta obra, la situaré en relación con algunos trabajos previos que se han encargado de atender la participación de las mujeres en los movimientos armados en América Latina. Algunos recuperando la experiencia de las mujeres en voz de las propias mujeres, otros más a través de análisis historiográfico.

Emma Yanes publica en el 2008 Araceli. Nicaragua, 1976-79: la libertad de vivir, ahí se encarga de hacer un recuento de la lucha emprendida durante casi tres años, por Araceli Pérez Darias, mujer que creyó en la democratización de América Latina y por ella dio la vida. Araceli Pérez fue una de tantas mujeres que decidieron unirse a la lucha en contra del régimen dictatorial somocista. Nacida en España pero naturalizada mexicana, se incorpora al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 1976 para después partir a Nicaragua donde muere asesinada en 1979 a manos de la guardia dictatorial.

Margaret Randall con Todas estamos despiertas. Testimonios de la mujer nicaragüense hoy y las dos obras de Elizabeth Maier: Nicaragua, la mujer en la revolución, y Las sandinistas nos permiten identificar la participación de las mujeres en esta sinuosa lucha. Reseña el surgimiento de la Asociación de Mujeres ante la Problemática Nacional (AMPRONAC) en 1977, antecedente de la Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amada Espinoza; quien había colaborado en el FSLN desde su fundación.

Lucía Rayas publica en 2009 Armadas. Un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes, ahí aborda la participación de las mujeres en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador (FMLN). En el Frente las mujeres podían desempeñarse como colaboradoras o militantes y las actividades iban desde el apoyo material y emocional de "los muchachos", labores de cocina, fungir como "correo", transportando artículos útiles para los campamentos, en el frente político o militar -aunque las menos-, atención sanitaria, operación de radios, como brigadistas, entre otras. Es importante resaltar que en diciembre de 1981 se creó el Batallón Silvia, compuesto exclusivamente por mujeres y era dirigido por una joven de 19 años.

En Guatemala la incorporación de las mujeres a la lucha guerrillera se potenció a partir de la década de los 70 y, de acuerdo con Cindy Forster, fue en los 80 cuando "[...] casi la cuarta parte de las combatientes eran mujeres", esta información fue proporcionada por las mismas combatientes. Sin embargo, gracias a los aportes de Rosa María. Una mujer en la guerrilla, tenemos claro que su incorporación fue anterior. También señala que en el Movimiento Revolucionario 13 de noviembre (MR-13), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), posteriormente la organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA) y en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), la participación de las mujeres era muy importante. Por ejemplo, según los estudios de Silvia Solórzano, Mujeres alzadas y José Domingo Carrillo en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), organización político-militar, las mujeres participaban como militantes, combatientes y en las bases de apoyo.

Karen Kampwirth escribió en torno a las mujeres que se unieron a los movimientos revolucionarios de Nicaragua, El Salvador y México (concretamente el EZLN) y Cuba.

En México existen referentes históricos sobre la participación de las mujeres en la guerrilla rural, aunque su presencia en términos numéricos es mínima comparada con la existente en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El Movimiento 23 de septiembre, la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y el Partido de los Pobres, abrieron la posibilidad de incorporar en sus filas la presencia de mujeres.

Nuestro país tiene la enorme fortuna de contar con un amplio grupo de investigadoras, periodistas, activistas que se han encargado de documentar la participación de las mujeres en el EZLN: Mercedes olivera, Rosalva Aída Hernández, Márgara Millán, Nellys Palomo, Sylvia Marcos, Inés Castro, Guiomar Rovira, Rosa Rojas, entre otras. Gracias a sus trabajos podemos conocer la experiencia de las mujeres combatientes, de las integrantes de la dirección revolucionaria indígena o de las bases de apoyo. A través de estos trabajos conocimos las experiencias de las comandantas Ramona, Trinidad, Andrea o Susana, representantes comunitarias de la dirección revolucionaria indígena; pero también de las mujeres que pertenecían a la estructura militar del EZLN, como la mayor Ana María; las comandantas Alejandra o Rosa; las capitanas Silvia, Elisa, Laura, Maribel e Irma; o las tenientas de sanidad Elena y Gabriela.

Ante este brevísimo recorrido en torno al estudio sobre la participación de las mujeres en movimientos armados en América Latina en la segunda mitad del siglo XX, ¡qué importante es contar con el relato de una mujer combatiente! Mirna Paiz, que participó en la guerrilla en una década de la que se tienen muy pocos referentes históricos sobre la experiencia de las mujeres.

Y para reforzar el señalamiento sobre la importancia de esta obra, nuevamente recurriré a la frase de Joan Kelly-Gadoll que cité al inicio de esta presentación sobre el doble cometido de la historia de las mujeres, y agregaría: Mirna nos permitió "restituir las mujeres a la historia" y "restituir la historia a las mujeres", tarea concretada gracias al invaluable trabajo de Gabriela Vázquez.

Mirna, gracias por compartir con nosotros la experiencia de ser mujer en la guerrilla; gracias por luchar en pro de la liberación del yugo autoritario que aqueja a América Latina; gracias porque a través de tu experiencia nos obligas a pensar a las mujeres más allá de los mandatos y normativas del género. Mirna ¡hasta la victoria siempre!

 

BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, José Domingo, <<Entonces nosotras no nos pudimos mandar solas. La fuente oral, las mujeres y las guerrillas en Guatemala>>, en Verónica Oikión y Marta E. García, Movimientos armados en México, Siglo XX, vol. II, México, COLMICH/CIESAS, 2008, pp. 625-639.         [ Links ]

Forster, Cindy, <<"Me di cuenta de que sí podemos". Mujeres indígenas y campesinas en la revolución guatemalteca, 1970-2000>>, 2004, disponible en http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/esp-genero/2parte/CAP9Cindy.htm, consulta, 27 de mayo de 2015.         [ Links ]

Maier, Elizabeth, Nicaragua, la mujer en la revolución, México, Ediciones de Cultura Popular 1980.         [ Links ]

---------- , Las Sandinistas, México, Ediciones de Cultura Popular, 1985.         [ Links ]

Kampwirth, Karen, Mujeres y movimientos guerrilleros. Nicaragua, El Salvador, Chiapas y Cuba, México, Knox College/Plaza y Valdés editores, 2007.         [ Links ]

Kelly-Gadoll, Joan, <<The social relation of the sexes: methodological implications of woman's history>> en Signs, vol. 1, num. 4, 1976, The University of Chicago Press, pp. 809-882.         [ Links ]

Randall, Margaret, Todas estamos despiertas. Testimonios de la mujer nicaragüense hoy, México, Siglo XXI, 1989.         [ Links ]

Rayas, Lucía, Armadas. Un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes, México, El Colegio de México, 2009.         [ Links ]

Yanes, Ema, Araceli. Nicaragua, 1976-79: la libertad de vivir, México, Itaca, 2008.         [ Links ]

Yuval-Davis, Nira, Gender & Nation, Londres, Sage Publications, 1997.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons