SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número19Nuevos retos y formas de la labor etnográfica a partir de la reconceptualización del objeto de estudio de la antropología social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.9 no.19 Ciudad de México may./ago. 2012

 

Dossier

 

Presentación

 

Podríamos iniciar afirmando que, desde la segunda mitad del siglo XX, la etnografía se convirtió en un recurso metodológico recurrentemente utilizado por aquellos sujetos, provenientes de diversas disciplinas en el campo de las humanidades y de las ciencias sociales, quienes pretendieron entender las prácticas y manifestaciones sociales y culturales de colectivos humanos desde una perspectiva que muchos gustan llamar cualitativa.

Y esto fue así, debido a que la actividad etnográfica condensaba, por un lado, un conjunto de técnicas o formas de registro que implicaban la interacción cara a cara con los sujetos estudiados, la observación de la vida cotidiana y el acercamiento al flujo ordinario de las prácticas significativas del mundo de vida tal y como eran experimentadas por grupos, pueblos o sectores de la sociedad. Por otro lado, la etnografía representa también una estrategia narrativa mediante la cual se exponen los resultados de dichas investigaciones. Los textos etnográficos se convirtieron en ese espacio donde se representa la totalidad de la vivencia de las mujeres y hombres vinculados a una cultura, a una comunidad. Se mostraron como la vía mediante la cual podríamos observar el desarrollo de las prácticas sociales tal y como los sujetos las realizan al ser miembros de agregados o al estar atados a determinaciones culturales: expuestos de igual manera en los documentos etnográficos.

Esta herramienta metodológica fue, y sigue siendo, el patrimonio metódico de una ciencia como es la antropología social y/o cultural, debido a que la constitución de su cientificidad estuvo anclada a la posibilidad de institucionalizar a un método como propio, ya que desde éste sólo es posible para dar cuenta de aquellos sujetos que serían su campo exclusivo de estudio: los pueblos tradicionales (sociedades tribales, grupos étnicos, comunidades campesinas). Así, siguiendo una tradición iniciada por las crónicas de viajeros y misioneros, la descripción de formas de vida cultural —en tanto totalidades homogéneas— resultó más factible de concretar en estos pueblos, constituyéndose así el prestigio que gozaría la etnografía por mucho tiempo: el estudio de pueblitos y la actividad que hacen los antropólogos. Sin embargo, lo distintivo del quehacer etnográfico hoy en día se caracteriza por ese rompimiento de lo parroquial y de lo patrimonial.

La práctica etnográfica ha trascendido las fronteras impuestas por su tradición disciplinar clásica: la etnografía antropológica; pero también ha dejado de ser el recurso metodológico abocado sólo al estudio de comunidades y pueblos tradicionales. De la quiebra de la dimensión patrimonial da testimonio esa expansión de trabajos etnográficos que en áreas como la educación, la comunicación, la mercadotecnia, la sociología urbana, la salud comunitaria, los estudios de género, entre otros más, han comenzado a proliferar. Dicha ampliación en el campo de las investigaciones etnográficas ha traído también repercusiones importantes en los aspectos metodológicos. Así, nuevos métodos y técnicas se aplican en la investigación de campo: la entrevista dirigida y cerrada pueden coexistir sin ser excluyentes, la adopción de estrategias propias de la etnometodología sociológica van de la mano con la observación participante, o bien, se traspasa la dicotomía cualitativo frente lo cuantitativo y ambas se integran en un texto cuya narrativa es propia de los cánones etnográficos.

Como otra cara del mismo proceso de expansión de las fronteras disciplinarias, la práctica etnografía ha hecho suyos temas y sujetos de estudio que tradicionalmente no lo eran. De tal manera irrumpen en el escenario documentos etnográficos con descripciones de espacios novedosos como aulas, hospitales, estadios de futbol, laboratorios científicos y galerías, o hablando de sujetos como músicos, adictos al crack, pacientes de un siquiátrico, boxeadores, practicantes de una ciencia, entre otros. Y algo que hay que subrayar también es que los viejos temas y actores clásicos tratados en la etnografía son vistos con nuevos ojos, abordados de diferente manera, lo que muchas veces ha significado cuestionar las miradas y formas del quehacer etnográfico que tradicionalmente se aplicaba para tratar estos aspectos.

Como lo muestra la entrevista al Dr. Andrés Fábregas Puig, la misma antropología, en su devenir, ha tendido a modificar su propia práctica etnográfica en cuanto a temas, sujetos y métodos. La ruptura con una inclinación parroquial en la disciplina, además de ampliar su esfera de temas y campos de investigación, significó la necesidad de incorporar enfoques diferentes para comprender a las poblaciones indígenas, campesinas y urbanas, contribuyendo con ello a problematizar las nociones y enfoques tan asumidos en la llamada ciencia de la cultura.

El escenario de ruptura parroquial y patrimonial de la práctica etnográfica se vino gestando desde los años 80 del siglo xx y en las primeras décadas del presente siglo ésta se ha consolidado, como puede observarse en la bibliografía que se anexa en el dossier. De la mano de dichos procesos un gran periodo de reflexividad etnográfica se abrió, al cual se pretende contribuir con la publicación de este volumen de la revista Andamios.

Desde el giro reflexivo, diversas problemáticas y temáticas aparecen en las conciencias de aquellos que hacen y construyen etnografías, lo cual ha condicionado el desenvolvimiento de la propia práctica etnográfica. Así, por ejemplo, la auto conciencia del propio proceso de escritura etnográfica se ha puesto en la mesa de las discusiones metódicas y epistemológicas sobre esta actividad. Hoy en día la famosa neutralidad y objetividad de la descripción se han dejado atrás y se asume que el documento etnográfico inevitablemente, y deseablemente, muestra las voces y los lugares de enunciación de aquel que elabora el documento. Ello motiva a buscar y promover las posibilidades de escritura de aquellos otros que han sido excluidos del acto de enunciar. De allí el interés por incluir en este dossier la traducción del artículo clásico de la antropóloga de origen palestino Lila Abu-Lughod: Writing against culture.

Otro de los tópicos abiertos desde la reflexividad etnográfica es la problematización crítica de las propias condiciones de la investigación etnográfica, hecho evidenciado en algunos de los artículos que aparecen en el dossier. Así, la investigación ya no se realiza bajo las mismas condiciones que definieron a la etnografía antropológica en sus primeros momentos. Las distancias clásicas entre observador y observado se han ido diluyendo conforme los últimos han fortalecido sus procesos de injerencia en los mecanismos de representación que sobre ellos se realizan. Las situaciones como movimientos indígenas, la existencia de conflictos agrarios, comunitarios o de violencia en las zonas de estudio etnográfico son parte de esos cambios en las condiciones de la investigación etnográfica que han impactado también en las estrategias de acercamiento del investigador con sus sujetos de estudio.

Los temas de la trascendencia disciplinar que caracterizan a la etnografía contemporánea, los procesos de construcción del conocimiento etnográfico y la apertura de nuevos temas, así como el abordaje novedoso de los viejos sujetos de estudio, son todos ellos asuntos que son tratados en los artículos que aparecen en el presente dossier de Andamios, en el cual se pretende abrir un espacio más para contribuir a esta larga época de reflexividad etnográfica.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons