SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número15Petróleo y alimentos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía UNAM

versión impresa ISSN 1665-952X

Economía UNAM vol.5 no.15 Ciudad de México sep./dic. 2008

 

Reseña

 

Rolando Cordera Campos y Carlos Javier Cabrera Adame, (Coordinadores). El papel de las ideas y las políticas en el cambio estructural en México

 

Aníbal Gutiérrez Lara 

 

Lecturas del Trimestre Económico, núm. 99, México, Facultad de Economía, UNAM-Fondo de Cultura Económica, 2008, 568 pp.

 

División del Sistema Universidad Abierta. Facultad de Economía, UNAM.

 

La economía mexicana y la vida social y política del país quedaron marcadas por coyunturas que incidieron en el rumbo de los últimos 25 años. Este cuarto de siglo no puede ser explicado sin dimensionar los efectos de la crisis de 1982-1983, el relevo sexenal de 1988-1989, la crisis 1994-1995 y, en el año 2000, el ascenso al control del poder ejecutivo federal de una fuerza política distinta al PRI.

En este recorrido la economía y las instituciones del Estado mexicano sufrieron una serie de transformaciones que en su momento, fueron vistas por algunos sectores como la solución a los problemas coyunturales y estructurales que se padecían, así como la vía para que el país aprovechara los cambios que se dejaban venir en la economía y la geopolítica internacional.

Modernización, mercados, globalización, democracia y participación ciudadana se convirtieron no sólo en argumentos cotidianos, sino en supuestos compromisos que la nueva propuesta económica y política haría realidad para llevar a los mexicanos hacia mejores niveles de vida.

En el curso de este proceso se aplicaron diversas medidas, se impulsaron reformas y una visión del mundo y del tipo de transformaciones que tenía que seguir el país para no rezagarse y participar activamente en la nueva economía y política internacional.

De este modo, acciones y decisiones fueron acompañadas de una batería de ideas que desde la esfera del liberalismo económico y político arroparon y justificaron las decisiones del poder.

La revisión de estas políticas y las ideas que las impulsaron es una tarea obligada para entender el momento actual del país y definir y proponer alternativas de desarrollo.

El trabajo presentado en este texto propone precisamente revisar con objetividad y pluralidad las políticas y sus consecuencias, las ideas y su influencia en el funcionamiento económico y político de México durante el último cuarto de siglo.

La iniciativa desarrollada por Rolando Cordera y Javier Cabrera apoyada por la Facultad de Economía, el PAPIIT-UNAM y el Fondo de Cultura Económica, es una contribución importante para revisar lo que hicimos, cómo lo hicimos y entender por qué lo hicimos (o mejor dicho lo hicieron y cómo lo hicieron), a fin de explorar alternativas para el futuro.

El papel de las ideas y las políticas en el cambio estructural en México está dividido en cuatro partes.

 

I

En la primera parte, con una visión de perspectiva histórica los coordinadores presentan ensayos que evalúan los efectos de las reformas de mercado en la economía, se explican los orígenes de la crisis y el tipo de medidas que se adoptaron, las cuales no sólo afectaron el funcionamiento de la economía sino la misma organización del Estado mexicano.

La evaluación que se desprende de esta primera parte revela tanto las insuficiencias de los cambios introducidos para resolver los problemas que se querían atender, como el deterioro de los instrumentos del Estado para enfrentar los nuevos retos que la evolución de la sociedad, el mundo y la economía hoy nos imponen.

Juan Carlos Moreno y Jaime Ros de manera sugerente plantean interrogantes de cuya respuesta depende lo que se proponga para el futuro, ¿qué pasó con la inversión y por qué las reformas no dinamizaron al principal factor del crecimiento? , ¿hasta dónde fue o es adecuado limitar el papel del Estado para inclinar la balanza a favor del mercado como promotor del desarrollo?

Rolando Cordera y Leonardo Lomelí abordan uno de los aspectos más interesantes del debate sobre la política económica: ¿jugaron las ideas un papel relevante en el tránsito hacia el cambio estructural?; o bien ¿fue el pragmatismo de la coyuntura, adosado con planteamientos de la educación en la corriente neoliberal, el que finalmente llevó a la cohesión de una serie de propuestas que elevadas a ideología justificaron el cambio estructural? Ideología -política- economía entralazadas y con diferentes énfasis a lo largo del proceso de transformaciones impulsaron una visión que desde el poder se presenta como la única interpretación posible, cerrando el paso a opciones diferentes.

 

II

En la segunda parte de estas Lecturas del Trimestre Económico núm. 99, diversos autores con también diversas historias, analizan de manera temática los avatares de las finanzas públicas, de la apertura comercial y de la política monetaria; esto es, se pasa revista a los ejes de la estabilización, del ajuste y el cambio estructural.

Carlos Tello al abordar la política fiscal, nos hace ver el hecho de que cuando más énfasis se ha puesto en la fortaleza de las finanzas públicas, los ingresos fiscales son exiguos y le dan rasgos de vulnerabilidad a las finanzas públicas; esto es, con todo y el proceso de reformas seguido, la recaudación es insuficiente frente a las necesidades del país y más aún, frente a la misma recaudación potencial.

Carlos Javier Cabrera Adame nos ofrece la otra cara de las finanzas públicas cuando analiza la evolución del gasto público en los últimos 25 años destacando los puntos de inflexión de la tendencia general del gasto y los cambios en su composición, lo cual le permite demostrar que el cambio estructural no se ha traducido en la canalización suficiente de recursos públicos para la promoción del desarrollo económico, social o regional.

Antonio Gazol al bordar sobre la apertura comercial plantea que el cambio de una economía cerrada a una abierta fue precedido por varios intentos de racionalización de la estructura de la protección comercial que no cristalizaron sino hasta comienzos del sexenio 1982-1988, lo que permitiría unos años después avanzar hacia la supresión de la protección comercial, situación que, no obstante su profundización, tampoco resolvió el desequilibrio del sector externo nacional. El déficit comercial como punto de partida pero también de llegada de las reformas impulsadas.

Luis Miguel Galindo, Carlos Ricoy y Martha Vázquez analizan empíricamente la relación entre exportaciones y crecimiento contribuyendo a ubicar los elementos que manejan los autores que ven una relación virtuosa entre ambos y los que la niegan. El resutado es que si bien existe evidencia de que se puede establecer una relación exitosa entre exportaciones y crecimiento, también existen datos que permiten afirmar que en América Latina no se consolidó una plataforma exportadora sólida ante la ausencia de políticas que fomentaran la vinculación e integración interna. Un tema de Estado y Desarrollo.

Francisco Suárez Dávila presenta un panorama histórico de la evolución del sistema financiero para enfatizar las estapas que a su juicio lo han enmarcado; de un sistema que contribuía al desarrollo (según el autor), pasó a ser —en medio de una grave crisis macroeconómica derivada de malas decisiones— un sistema nacionalizado —que el autor no justifica— pero que reconoce útil para ordenar el sistema; lo cual no evitó su regreso precipitado a manos privadas que en el marco de la liberaliación financiera se encaminó hacia una nueva crisis que se solucionó con la total apertura al capital extranjero. Privatización, binomio: liberalización-crack finaciero y extranjerización trazan una ruta equivocada de un sector que opera con un bien público: el ahorro nacional.

Luis Miguel Galindo y José Eduardo Alatorre estudian los mecanismos y la teoría que sustenta la política del Banco de México para controlar la inflación, desde el control directo del dinero y la liquidez de la economía (agregados monetarios) hasta el control vía tasas de interés, ambos con distintos objetivos cambiarios, para concluir que la mejor opción es la de regular el crecimiento de la liquidez para controlar la inflación con esquemas acordes con la capacidad y necesidad de crecimiento de la economía mexicana.

 

III

La tercera parte del libro combina balances y desafíos sobre todo en materia de aquellos aspectos de la agenda económica y política que más han dado que hablar como lo son la reflexión sobre el tipo y grado de democracia alcanzada, los problegómenos del desarrollo regional tan dispar y polar, los efectos de la apertura comercial en el campo mexicano, la transición económica y política y su incidencia en la distribución del ingreso y la nueva política social.

Julio Labastida Martín del Campo y Miguel Armando López Leyva analizan los pasos seguidos por el proceso democrático y las tensiones que generó la dilatada transición de un régimen de partido hegemónico a otro con mayor juego partidista, cuyas bases se gestan desde mediados de los años setenta y que en los noventa llevarían a la conformación y la autonomía del IFE, en un entorno complicado con la irrupción del EZLN, en el que los partidos políticos asumieron un "Compromiso por la paz, la democracia y la justicia" a fin de preservar la normatividad democrática establecida en la Constitución. Como postcriptum, los autores proponen tres ejes para la consolidación de la gobernabilidad democrática.

Eduardo Pascual Moncayo (a quien habrá que felicitar por atreverse a poner en papel algo de lo mucho que sabe) recupera uno de los temas trascendentales del país pero que regularmente queda a la zaga de la discusión macroeconómica: el desarrollo regional. Desde su perspectiva, la historia económica mundial se caracteriza por los contrastes que en materia de desarrollo mantienen los países, pero también este rasgo de desigualdad se presenta al interior de todas las economías dando lugar a condiciones de inequidad y a graves contrastes regionales. Un tema ligado a ello es el proceso contraditorio de urbanización que concentra el desarrollo pero que no exenta a los grandes centros urbanos del surgimiento de franjas semiurbanas de miseria y de la aparición de sectores sociales en condiciones de pobreza. Desigualdad y heterogeneidad como rasgo de nuestra economía y desarrollo regional.

Roberto Escalante, Horacio Catalán y Luis Miguel Galindo estudian el impacto de la política agropecuaria en el contexto de la transformación mexicana para evaluar el caso de la producción de maíz no sólo en su comportamiento agregado sino por tipos de maíz y por tamaño y características de la superficie sembrada, lo que los lleva también a revisar el impacto de la migración en la producción del grano. Cuestión central en estos momentos en que la problemática ya no toca la puerta, sino que ya se metió y está aquí con nosotros.

Fernando Cortés analiza la evolución de la distribución del ingreso monetario y mueve a la reflexión sobre los beneficiarios del cambio y el comportamiento del ciclo (re) distributivo como efecto de los vaivenes del ciclo económico. Interesante es observar la manera como plantea que el comportamiento del grupo de familias del X Decil, donde la mayoría es clase media alta, incide en la distribución del ingreso en la contracción y en la expansión económicas. Como la alta concentración del ingreso pone a los más ricos más allá del bien y del mal, resulta que la mejoría en la distribución del ingreso tiene una relación inversa con el bienestar de esa capa superior de la clase media, dejando intocado lo demás.

Mario Luis Fuentes comenta la evolución de la política social desde la perspectiva del fin de un modelo de desarrollo y el surgimiento de uno diferente que conlleva tensiones y la sustitución de un Estado a favor del desarrollo por un Estado ciudadano acorde con un mundo privatizado; situación que para nosotros no llega a resolver la cuestión social y reclama asumir una nueva actitud institucional ante lo privado y lo público para dar paso a una nueva Política Social de Estado.

 

IV

En la cuarta parte, donde los coordinadores, Cordera y Cabrera, plantean una mirada hacia adelante se presentan tres autores con propuestas a considerar para que la economía y la política tengan posibilidades de avanzar hacia la consecución de un verdadero desarrollo equilibrado, sostenido y exitoso.

Fernando Clavijo evalúa el proceso de reformas económicas a la luz de sus efectos en las bases de la competitividad. Así el autor encuentra que pese los avances de la apertura, lo que hoy se padece es una inquietante ampliación de la brecha de productividad no sólo con los dos principales socios comerciales, sino frente a otras economías que hoy desplazan a los productos nacionales del mercado estadounidense. Ante esta realidad sólo queda avanzar en el desarrollo de los factores que verdaderamente impulsan la productividad y que van desde la educación hasta la infraestructura pasando por la vida institucional y el marco legal del país.

José Casar retoma un cajón olvidado del desarrollo económico como lo es la política industrial para proponer su viabilidad en un mundo globalizado y de máxima competencia. El autor propone entender el proceso de desarrollo económico como ese tránsito de una economía especializada hacia una diversificada en la que numerosas actividades establecen, vía el mercado, múltiples vínculos entre sí. Al revisar casos exitosos encuentra que la clave ha sido la intervención del Estado para crear condiciones favorables para la innovación lo que puede ser entendido como una política industrial para el desarrollo y el crecimiento económico, la cual tiene la ventaja de poder ser impulsada y sustentada a través del manejo de distintas acciones del Estado. Esta idea abre la posibilidad de que el Estado recupere capacidad de conducción de la actividad económica sin dejar todo al mercado.

David Ibarra cierra el libro ofreciendo un ángulo diferente al recordarnos que el proceso de cambio también involucró aspectos de Derechos Humanos y Sociales que han sido afectados por los vuelcos de la política social. En un recorrido histórico el autor recuerda el proceso importante de reconocimiento de los Derechos Sociales y el papel de la Política Social, aunque enfrente, la realidad muestra datos contundentes del agravamiento de las condiciones de pobreza y desigualdad, particularmente en aquellos sectores desvinculados de los circuitos económicos exitosos, por lo que propone avanzar hacia la reconstrucción del Pacto Social y la conformación de Derechos Sociales Exigibles, lo que pasaría también por el blindaje del gasto social para garantizar su disponibilidad y uso apegado a la demanda social.

 

Conclusión

El libro: El papel de las ideas y las políticas en el cambio estructural en México. Lecturas del Trimestre Económico núm. 99, hace un recorrido del Desarrollo y del No Desarrollo del país; nos ofrece así una oportunidad para la revisión y la reflexión de la historia económica y política reciente y nos recuerda que aún nos quedan otras historias por construir por lo que es necesario aportar nuevas ideas para superar las nubes ideológicas y los pragmatismos económicos que insisten, desde el poder, en erigirse como única verdad y camino presente y futuro para México.

 

Información sobre el autor

Aníbal Gutiérrez Lara. Egresado de la Licenciatura en Economía y de la Maestría en Docencia Económica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Profesor Titular de Tiempo Completo de la Facultad de Economía de la UNAM; cuenta con 28 años como docente en la misma dependencia y también ha impartido clases en el Instituto Nacional de Administración Pública y en los centros de extensión académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México y de la Universidad Iberoamericana. En el Sector Público cuenta con experiencia en el análisis y difusión en temas de política económica y social, aspectos financieros, comercio, sector agropecuario, relaciones internacionales y programas de combate a la pobreza. Asimismo, cuenta con experiencia en preparación y ejecución de estrategias de comunicación para programas gubernamentales. En medios de comunicación cuenta con experiencia como analista, colaborador, columnista y editor para prensa escrita, televisión y radio. Actualmente es comentarista económico del noticiero Enfoque. Ha sido autor y coautor de varios libros. Los más recientes son: Introducción a los indicadores económicos y sociales de México; Principales indicadores financieros y del sector externo de la economía mexicana; y Cambio estructural de la economía mexicana, los tres publicados en la Facultad de Economía de la UNAM.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons