SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número3Contribuciones teóricas del pensamiento económico al desarrollo latinoamericano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía UNAM

versión impresa ISSN 1665-952X

Economía UNAM vol.1 no.3 Ciudad de México sep./dic. 2004

 

Reseña

 

Marcos Kaplan, Estado y globalización

 

Antonio Palazuelos Manso

 

Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2002

 

Profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

 

"Para América Latina y el Sur el presente y el futuro inmediato están llenos de incertidumbre,
de peligros inmediatos y de amenazas potenciales, de bloqueo y desperdicio de alternativas.
Son por consiguiente irrelevantes y peligrosas las variedades de optimismo compulsivo, de
determinismo teológico, de fe en algún modelo de fin de la historia. Parecen más pertinentes el
pensamiento crítico, la lucidez, el realismo, la siempre válida combinación de "pesimismo de la
inteligencia, optimismo de la voluntad" (Kaplan, 2002 a, p. 434)

 

Inicio esta breve reseña sobre el libro Estado y globalización de Kaplan (que desgraciadamente nos ha dejado hace apenas unos meses) recogiendo la frase con la que termina su excelente texto y que expresa de manera adecuada el espíritu que animó su larga y fructífera obra.

En ella desplegó una docente maestría para todos los seguidores de sus trabajos (sobre todo para aquellos que transitamos por las "arenas movedizas" de las ciencias sociales); donde de ahí aprendieron su saber y erudición, sus juicios acertados y sus análisis profundos sobre muy variadas temáticas -fue un modelo de interdisciplinariedad-, así como su ejemplo como académico, investigador e intelectual crítico.

El texto que se comenta es difícil de clasificar, tanto académica como estilísticamente, ya que se trata de una obra densa -por la magnitud de los objetivos que propone-, compleja -por la variedad de temas que aborda- y heterogénea -por la imposibilidad humana de "tratarlo todo"-.

Aunque los objetivos del texto parecieran estar claros tanto en el título como en la declaración de intenciones que realiza en la Introducción

tratar de dar respuesta a las múltiples interrogantes cruciales que plantea la llamada globalización y, en su contexto, sobre las tendencias y las perspectivas del Estado-nación soberano y su posibilidad de regulación político-jurídica de la economía, la sociedad y las condiciones de gobernabilidad en lo interno y de la propia integración internacional (op. cit., p.13),

en realidad se trata del hilo conductor elegido por el autor para desarrollar una reflexión universalista, totalizadora, que en ocasiones parece pretender constituir una historia universal, una historia económica internacional o más bien en la línea de una de "sus especializaciones" un tratado sobre las relaciones internacionales y las formas de inserción internacional (de América Latina) que conduce al sistema internacional económico y de poder, como le gustaba denominarlo. Pienso que, sin llegar a ser realmente ninguno de ellos, resulta ser todos a la vez.

Es indudable que el texto pretende y consigue ser una especie de "Texto final comprehensivo" de la muy amplia obra escrita por el maestro Marcos Kaplan, pues en ella encontramos todos y cada uno de los temas que fueron principales motivos de preocupación e interés intelectual y que fue desgranando en su larga trayectoria de más de 30 años de publicaciones y que podríamos agrupar en tres grandes bloques:

1. El Estado y su importancia estratégica en el desarrollo y la integración (regional e internacional) de América Latina, que constituyó uno de los temas centrales de sus primeros trabajos (Kaplan, 1968 y 1969). Este tema será abordado de forma constante durante toda su vida desde diferentes perspectivas de análisis: la reflexión teórica, histórica y práctica de la realidad del Estado en América Latina -el Leviatán criollo- (Kaplan, 1973,1976, 1980, 1981a y c, 1983, 1987 a, 1988, 1997 a y b, 1999 y 2001a y b, siendo sus trabajos más completos y actualizados Kaplan, 1996 y 1998); la empresa pública (Kaplan 1968 y 1994d) ; el sector petrolero con sus estudios sobre Argentina, México Venezuela (Kaplan, 1981a y b, 1984, 1992b y 1993-1994); la integración regional (Kaplan, 1 968, 1969, 1987 a y 2001a), y la planificación (Kaplan, 1980, 1981d y 1986 ).

2. El sistema internacional que se fue constituyendo durante siglos y la forma y características con que sistemáticamente se fue insertando América Latina al calor de las transformaciones internas y externas (Kaplan, 1974, 1976, 1980, 1994b y c, 2002 a y b). De especial interés resultan sus trabajos sobre la importancia e incidencia de las empresas transnacionales y las corporaciones públicas internacionales en las posibilidades y limitaciones para el desarrollo e inserción internacional de la periferia (Kaplan, 1968, 1969, 1972 y 1980).

3. La importancia y el papel de la ciencia y la tecnología en el transcurrir de la humanidad y esencialmente el protagonismo experimentado por "las tres revoluciones científico-técnicas" acaecidas en los últimos siglos, así como su regulación a partir del derecho y el protagonismo del Estado (Kaplan, 1980, 1987b, 1993-1994 (2000 a y b).

En este libro encontramos muchas propuestas interpretativas sobre diversos temas que ya fueron expuestos y objeto de reflexión en textos anteriores donde se reflejaron de forma clara las aportaciones esenciales del autor a esos temas. Lo novedoso es el esfuerzo titánico de integrarlas en una interpretación totalizadora, donde encuentran el sentido global que busca el autor y la fuerza de la dinámica de los procesos. Así, la historia económica, el sistema internacional, el papel del Estado o la ciencia y la tecnología dejan de tener sentido por sí mismos, para constituirse en piezas fundamentales de un puzzler que da sentido a eso que algunos llaman globalización y que Marcos Kaplan prefiere denominar procesos de acumulación económica y de poder a nivel mundial, trasnacionalización y mundialización.

 

Contenido de la obra

El texto consta de tres partes: los orígenes (desde los albores de la humanidad hasta finales del siglo XIX), los avances (de fines del siglo XIX hasta la segunda guerra mundial) y la consolidación de la globalización (de la segunda guerra mundial a nuestros días); el peso del análisis de este último período adquiere una magnitud especial, pues le dedica prácticamente la mitad de sus páginas.

Kaplan plantea "la marcha multimilenaria hacia la globalización", cuyos comienzos sitúa en el propio origen de la especie humana. No obstante, reconoce que aunque existe evidencia de contactos entre grandes imperios desde miles de años atrás, el sistema económico-político mundial es rastreable desde el siglo XVI -cuando se va desarrollando junto con el capitalismo y el Estado nacional, un sistema económico mundial y un sistema político internacional-estatal que van implicando a un número creciente de naciones y a la mayor parte de la población mundial-. Por tanto, la sociedad internacional moderna es un fenómeno relativamente reciente, que apenas representa "una fracción de la historia registrada y una fracción aún menor de la historia biológica". Sin embargo, sostiene, siguen siendo fenómenos limitados hasta finales de los años ochenta del siglo XX, "cuando tienen lugar grandes transformaciones que producen un cambio cualitativo de los últimos 30 años, con el desmantelamiento ,- de barreras nacionales al mercado de capitales, quedando fuera del alcance y control de cualquier agencia nacional".

Los orígenes. Da inicio con una Introducción donde se interroga, reflexiona y define la denominada globalización, que estima (p.p. 13-15):

es un término usado de modo exagerado y errático... y portador de una fuerte carga política e ideológica. Su difusión y uso, sin embargo, se acompañan con una gran variedad de formulaciones, de contenidos y significados, de imprecisiones y contradicciones. Se carece hasta el presente de una definición sustantiva y rigurosa, de un modelo teórico comúnmente aceptado de la "nueva economía global"... y sus diferencias con estadios previos de la economía internacional, que permitan analizar y evaluar las evidencias históricas y empíricas actuales, tratar la cuestión de la posible transición de la economía internacional contemporánea a una economía global.

para apostillar que:

aunque los esfuerzos de clarificación y valoración y los debates al respecto están lejos de haber terminado con el triunfo de una postura o tendencia, puede sostenerse fundadamente que la globalización plena no se ha realizado, ni está cerca de realizarse de modo tal y definitivo y mucho menos como un "fin de la historia".

Por otro lado, pretendiendo aclaraciones del concepto, frente a aquellos que presentan el fenómeno como algo novedoso y consolidado, Kaplan plantea que:

En una historia de milenios han existido fases precedentes con altos niveles de apertura, integración e interdependencia internacionales de las naciones, que sin embargo no desembocaron en una globalización, por ejemplo el período que va de finales del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial, a la que sigue tres décadas de retrocesos inversos.

 

Asimismo afirma que:

la denominada globalización no ha cumplido sus pretensiones y promesas en cuanto a un desarrollo integrador, general e igualitario de las economías, sociedades, culturas, regiones, ni un destino compartido y sí un agravamiento de las desigualdades, desequilibrios y conflictos. El propio avance de las fuerzas y procesos de transnacionalización y mundialización desgasta o destruye... actores, tejido social, bases socioculturales y políticas, que son necesarias para la misma existencia de la globalización... Por tanto, a las fuerzas y tendencias que hoy se identifican con la globalización se contraponen otras que contrarrestan y restringen, resistencia y frenos de todo tipo... Todo ello converge en las crisis del sistema económico-financiero mundial, del sistema interestatal y del modelo de crecimiento neocapitalista-tardío o periférico que se ha intentado e intenta aplicar en las últimas décadas.

Llegando a aseverar de forma rotunda que:

"la globalización en sentido estricto es un escenário posible, pero no probable..." Y que si no se ha llegado a la globalización, lo que sí es evidente es el persistente avance de la transnacionalización y la mundialización constituyendo un espacio mundial de intercambios generalizados entre diferentes partes del planeta a través de multitud de nexos.

Para concluir que:

a falta de mejor alternativa, usaremos el términos "globalización", tratando de abarcar e integrar la vieja y nueva internacionalización, la transnacionalización y la mundialización, y sus múltiples nexos...

Posteriormente, en diez capítulos, trata de describirnos lo acontecido en prácticamente los primeros 19 siglos de la historia de la humanidad a pesar de la amplitud y complejidad del tema. Destaca la importancia del lenguaje en el surgimiento de la especie humana como posibilidad de "generar reglas que minimicen los conflictos y maximicen la cooperación efectiva, permitiendo una división social del trabajo". Posteriormente los avances en los transportes, comunicación, tecnología y organización social (instituciones) permiten avances revolucionarios. La revolución neolítica, entendida "como cadena de mutaciones productivas, socioculturales y organizativas, simultáneas y mutuamente interfirientes, de las cuales el Es-fado es a la vez productor y producto", siendo entendida como uno de los principales hitos en el avance humano junto a la Primera Revolución Industrial.

De gran interés resulta su amplia y erudita descripción y reflexión sobre el sistema internacional que se consolida a partir de la Grecia clásica, la civilización helenística y el imperio romano, así como el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. En este análisis Kaplan resalta la trascendencia que tuvieron: el Estado, los avances científicos-tecnológicos-productivos, las relaciones internacionales de poder y comercio entre Estados-nación, la configuración de un orden ideológico y de valores, etcétera, no sólo para el avance de las fuerzas productivas y la organización social, sino también, y fundamentalmente, para la consolidación de un sistema internacional a partir del surgimiento y desarrollo de estos elementos.

Reseñables son los capítulos dedicados al origen y evolución del capitalismo, el Estado-nación y el sistema nacional y, muy especialmente, en los albores de la "primera revolución moderna en la economía, el Estado y el derecho". El surgimiento y avance de la economía capitalista -primero nacional y luego en proceso creciente de internacionalización- y un Estado-nación moderno virtualmente coetáneo con el desarrollo de un sistema político internacional-estatal, que se entrelazan y refuerzan recíprocamente será analizado con detalle y acierto, resaltando el papel crucial y multidimensional del Estado en la creación de los prerrequisitos para la génesis y desarrollo del propio capitalismo (acumulación originaria de capital, ideología y política del mercantilismo, expansión colonial, imposición de las relaciones centro-periferia, fomento económico, imposición coercitiva de las relaciones económicas y sociales capitalistas, etcétera). El capitalismo presupuso e implicó la preexistencia y la expansión del Estado y de sus funciones y poderes, su creciente intervención, asumiendo un papel decisivo en la estructuración y reproducción de los respectivos sistemas. El Estado-nación moderno, invención histórica europea-occidental, será convertido en paradigma exportable, impuesto e incorporado al resto del mundo como prototipo de validez universal, mostrando el papel decisivo del Estado en la creación de prerrequisitos para el ascenso, consolidación y la expansión del capitalismo.

Entre mediados del siglo XVIII y mediados del XIX se asiste a la segunda gran mutación histórica -gigantesca y multifacética- la Revolución Industrial, entendida no sólo como una profunda transformación económica y tecnológica, sino también como la consolidación e incorporación de nuevos procesos socioculturales, políticos-estatales y militares, que serán analizados en detalle, dada la importancia otorgada por Kaplan. La Revolución Industrial no sólo supone el desarrollo del capitalismo en una serie creciente de países, sino también el ascenso de una economía mundial, el desarrollo definitivo del Estado moderno y del sistema internacional interestatal. Las particulares relaciones entre la ciencia, la tecnología y la empresa productiva, así como sus grandes posibilidades de transmisión y exportación; el uso intensivo de nuevos recursos y energías permiten un cambio productivo radical que va asociado a cambios profundos en la estructura social, expandiéndose y diversificando la división social del trabajo en escalas interna e internacional. El Estado capta la razón y racionalidad difusa de esta fase emergente y se expande a partir de una constelación de fuerzas y procesos; así define e impone su ley, la secularización gradual de las relaciones sociales y la regulación jurídica de esencia contractual; como promotor y productor de la Nación absorbe la identidad colectiva y mantiene con la sociedad civil un pacto de reparto de papeles, el monopolio de la actividad económica a través del mercado para aquella, el poder coercitivo y la legitimidad para éste, que se coloca frente y por encima de la sociedad y el mercado, expresándose a partir de un proceso de intervención creciente y diverso.

Por otro lado, el capitalismo y el mercado exhiben una incapacidad estructural para constituirse, reproducirse y desarrollarse, así como para superar las crisis sólo por sus propias fuerzas, surgiendo entonces la necesidad de un Estado diferenciado del sistema político, con autonomía relativa de la sociedad y las clases sociales, instancia universal que engloba los intereses de toda la sociedad, ilusorio armonizador de lo público y lo privado. Estado y derecho marcan la vida económica y la marcha del capitalismo, no sólo a nivel nacional sino también en las relaciones externas que definen las diversas formas de inserción del Estado-nación al sistema internacional económico y de poder.

Como será común en las otras dos partes del texto, esta primera termina realizando un análisis de la realidad latinoamericana durante ese período, quedando muy clara su intención, que aunque existe la finalidad de describir el proceso histórico de la globalización, el objetivo último es entender cómo afecta y posibilita a la región en cuanto a sus opciones de inserción internacional y de desarrollo económico y social, que fue siempre principal preocupación intelectual de Kaplan.

Avances de la globalización desde el último cuarto del siglo XIX hasta la segunda guerra mundial. Ahí se analiza el proceso en una etapa muy querida y estudiada por el autor y a la que se dedicó con gran acierto en algunas de sus obras más relevantes tanto en relación al marco internacional (que será siempre una referencia a partir del desarrollo e incidencia de la Segunda Revolución Industrial, los nuevos desarrollos del capitalismo, así como la expansión en escala planetaria a través del imperialismo y el colonialismo) como respecto a la realidad latinoamericana que permite la consolidación y crisis de un modelo económico primario-exportador con el que se inserta al mercado mundial, así como el análisis del estado oligárquico, su crisis y reformulación. Tanto el período expansivo y comprensivo de finales de siglo hasta la primera guerra mundial, cuanto el período de crisis de entreguerras habían sido ampliamente tratados en su obra anterior de forma clara y magistral, pero ahora nos presenta una nueva dimensión y comprensión mucho más completa y favorable, ya que, aunque más esquematizada y concreta que en otras ocasiones, se encuentra una explicación histórica dentro del amplio proceso que se nos describe. Destacable sería el análisis de la transformación de la intervención (del Estado) al dirigismo, en su doble vertiente democrática y autoritaria durante el período.

La fase actual, la más extensa y pormenorizada, presenta un análisis detallado y "sobrematizado" de los principales elementos que configuran y explican nuestra realidad más inmediata. Inicia con el análisis del proceso de concentración de poder en escala mundial y sus transformaciones -la guerra fría, del duopólio a la pluripolarización, la crisis de los bloques-, así como la actuación de los diferentes agentes (países-regiones-bloques). Coherente con su esquema metodológico, describe de manera exhaustiva las diferentes "coordenadas" externas (Revolución Científico-Tecnológica, paradigma productivo, funciones del Estado, transnacionalización y mundialización, nueva división internacional del trabajo, estructuras del poder mundial) e internas (el "triángulo infernal": descomposición económica, disolución social e inestabilidad política y patrones socioculturales) que definen y determinan el proceso de acumulación mundial y su crisis. En este contexto el análisis del Estado y formas, el incremento de la intervención pública y las contradicciones que adquiere, así como la incidencia de los nuevos fenómenos asociables a la "intensidad globalizadora" -a nivel internacional e interno- explican la crisis del Estado y su necesidad de transformación con el fin de encarar los nuevos retos. Tendencias, contratendencias y límites del proceso globalizador dan idea de la complejidad del proceso y las dificultades para asentarse.

Acertada e intencionadamente el texto dedica un último capítulo a la realidad latinoamericana más actual y dentro de ella al papel y funciones del Estado-nación a través de una pregunta genérica, pero crucial, con la que inicia el análisis ¿Muerte o transfiguración del Estado-nación soberano?, tratando de describir la incidencia del proceso en las posibilidades reales de configurar una alternativa al desarrollo económico y social de la región en los tiempos de la globalización.

Resumiendo la posición del autor respecto a la integración internacional de América Latina, se sostiene que la integración internacional es una dimensión siempre presente en la estructuración y la dinámica de los países latinoamericanos desde que la colonización hispana los integrara forzosamente a la historia mundial. La inserción se produjo por separado de cada Estado-nación (fracasado el proyecto bolivariano tras la independencia) y promovido de diferentes maneras por las grandes potencias mediante una inserción subordinada. Por imitación e importación de modelos se fue pasando del primario-exportador al sustitutivo de importaciones y al neoliberal, siempre respondiendo, ante todo, a los requerimientos, dificultades y efectos negativos de la concentración del poder en escala planetaria, así como a la naturaleza e implicaciones del neocapitalismo periférico.

En este contexto el Estado anterior a la Nación fue creando las condiciones para la integración internacional, la estructuración y funcionamiento de la economía, la sociedad y el régimen político y las políticas de desarrollo, convirtiéndose en productor y producto, autodesarrollándose y autorreformándose en respuesta a los cambios y conflictos que tenía que enfrentar. Así, crisis y reformas del Estado se han dado desde la independencia hasta hoy.

El análisis hace un recorrido por las formas de Estado conocidas en el proceso histórico postindependiente: el Estado oligárquico elitista, el Estado intervensionista -proteccionista-benefactor y el Estado neoliberal, describiendo las razones, características y transformaciones del Estado y la intervención pública. Particularmente interesante resulta el análisis del intervensionismo en la etapa desarrollista, su crisis y transfiguración a partir de las propuestas neoliberales. La crisis del Estado acompañó a la crisis general de los ochenta, incorporándose la reforma del Estado dentro de las nuevas propuestas de crecimiento y de formas de inserción internacional. La reforma del Estado estuvo inspirada en criterios fijados por el orden mundial y fue colocada bajo el signo de la liberalización económica, buscando restringir su papel en lo interno y en lo externo, colocándole en la posición secundaria y supletoria, funcional a la liberalización. Sin embargo, como la nueva estrategia ni evita ni resuelve los problemas sociopolíticos, ni los asociados al crecimiento económico y la redistribución de sus frutos, encontramos que la intervención del Estado no sólo no ha desaparecido sino que se ha visto incrementada estratégicamente, tanto en la etapa de superación de la crisis, como en la de recuperación y consolidación de nuevos objetivos del crecimiento y la inserción externa.

Resulta claramente paradójico que las reformas liberales fueran diseñadas mediante un fuerte intervensionismo estatal y prácticas autoritarias (los gobiernos de Fujimori, Salinas o Menem son una muestra) que acentuaron el presidencialismo, los regímenes de excepción, los instrumentos y mecanismos populistas, cliente-lares, de control y de represión, con los que se refuerza al Estado y el intervensionismo regulador suple las incapacidades del mercado.

No obstante, el Estado-nación y su soberanía, así como su intervencionismo han sufrido una doble erosión; desde afuera, por la capacidad de los centros de poder internacional de tomar decisiones que reducen las posibilidades y capacidades de los Estados y sociedades para un desarrollo autónomo, y desde dentro, debido a la descomposición económica, la disolución social, la desestabilización política y la segmentación de las sociedades y Estados nacionales a niveles regionales y locales.

Los países latinoamericanos sufren actualmente un triángulo compuesto por la crisis y descomposición económica, la disolución y conflictividad sociales y la inestabilidad y anarquización política resultante de la conflictividad, la inestabilidad, las restricciones y la erosión de la democracia, las subversiones y el terrorismo,

a los que se agregan el crimen organizado y el amafiamiento o gansterización de grupos privados y públicos. Como causa y resultado de todo ello, se ha ido deslegitimando el sistema político y el Estado mismo. El Estado se debilita e incapacita como agente de conservación, de crecimiento económico, de participación innovadora en el orden regional y mundial. Se desinteresa por su papel autónomo y mediador, representativo y creador. No logra articular a los principales actores e intereses por sus logros en el desarrollo y la integración internacional y por tanto se vuelve más autoritario, renuente a los controles de legalidad y responsabilidad y, en la misma medida, se desautoriza y deslegitima. A modo de conclusión desearía destacar dos ideas centrales de la obra de Kaplan que reflejan las diferencias del autor respecto a buena parte de la literatura escrita durante las últimas décadas dentro de la posición más convencional y ortodoxa del pensamiento neoliberal dominante.

1. La llamada globalización es inadecuada entenderla como una nueva etapa del capitalismo (como un fenómeno acotado, identificable, lineal, siempre positivo y homogeneizado) en el sentido que los acólitos globalizadores de la "nueva economía" pretenden imponernos. Para Kaplan estamos ante una nueva fase dentro de una historia de milenios, de avances en la consolidación de un sistema económico y de poder mundial caracterizado por procesos de acumulación económica y de poder a nivel mundial, transnacionalización y mundialización. En este sentido, como reitera en diversos momentos del texto, la globalización hay que contemplarla como "un escenario posible pero no probable".

2. Frente a la beligerancia del discurso antiestatista que domina el panorama internacional desde los años setenta del pasado siglo y a pesar de las importantes transformaciones que ha vivido el Estado y sus formas de intervención, éste en absoluto ha sido relegado a un papel marginal y complementario como pretendieron llevarle los voceros más radicalizados del neoliberalismo. Por el contrario, encontramos que dentro del llamado proceso de reforma del Estado, éste ha jugado y sigue jugando un papel fundamental, tanto en los períodos de crisis profundas (generalizadas desde la imposición del nuevo paradigma) como en las etapas de recuperación y dinamismo, donde las contradicciones y conflictos que el nuevo modelo agudiza hacen que la intervención del Estado no sólo sea necesaria sino imprescindible para garantizar la reproducción económica y social del sistema capitalista en su fase actual,

por lo menos mientras que el mercado, las grandes corporaciones e instituciones internacionales y los grandes beneficiarios de la globalización se muestren incapaces de asumir la dirección del proceso.

 

Bibliografía de Marcos Kaplan citada:

Problemas del desarrollo de la integración de América Latina, Monte Ávila, Caracas, 1968.         [ Links ]

El Estado en el desarrollo y la integración de América Latina, Monte Ávila, Caracas, 1969.         [ Links ]

Corporaciones públicas multinacionales para el desarrollo y la integración de América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1972 (reimpresión 1974).         [ Links ]

La investigación latinoamericana en ciencias sociales, El Colegio de México, México, 1973.         [ Links ]

"La concentración del poder político a escala mundial", El Trimestre Económico, núm. 61, México, 1974.         [ Links ]

"Lo viejo y lo nuevo en el orden político mundial" en J. Castañeda (comp.), Derecho económico internacional, IIJ-UNAM, México, 1976.         [ Links ]

Sociedad, política y planificación en América Latina, IIS-UNAM, México, 1980 (1985, 2a ed)         [ Links ]

Aspectos del Estado en América Latina, IIJ-UNAM, 1981a (reimpresión, 1985).         [ Links ]

Petróleo y desarrollo en México y Venezuela, IIJ-UNAM, México, 1981b.         [ Links ]

Estado, derecho y sociedad, IIJ-UNAM, México, 1981c.         [ Links ]

El marco conceptual de la planificación, Seminario de evaluación de la Ley de Fomento Agropecuario, IIJ-UNAM, México, 1981d.         [ Links ]

Formación del Estado nacional en América Latina, Amorrortu, Buenos Aires, 1983.         [ Links ]

"El derecho y los hidrocarburos en la experiencias internacional contemporánea" en Estado del derecho económico, IIJ-UNAM, México, 1984.         [ Links ]

"Planificación y cambio social" en Estudios de derecho económico, IIJ-UNAM, México, 1986.         [ Links ]

Democratización, desarrollo nacional e integración regional en América Latina, 1987a.         [ Links ]

Ciencia, sociedad y desarrollo, IIJ-UNAM, México, 1987b.         [ Links ] Estado y sociedad, IIJ-UNAM, México, 1987c.         [ Links ]

Regulación jurídica del intervensionismo estatal en México, Fondo de Cultura Económica, México, 1988.         [ Links ]

Estudios sobre política y derecho del petróleo argentino, 1907-1955, IIJ-UNAM, México, 1992b.         [ Links ]

Revolución tecnológica, Estado y Derecho, IIJ-UNAM, México, 1993-1994.         [ Links ]

El sistema mundial en la era de la incertidumbre, CIIH, 1994b.         [ Links ]

"La soberanía estatal-nacional: retos e interrogantes" en Problemas actuales del Derecho Constitucional. Estudios de homenaje a Jorge Carpizo, IIJ-UNAM, México, 1994c.         [ Links ]

Crisis y futuro de la empresa pública, IIJ-UNAM, México, 1994d.         [ Links ]

El Estado latinoamericano, IIJ-UNAM, México, 1996.         [ Links ]

"Crisis y reformas del Estado latinoamericano" en El papel del derecho internacional en América. La soberanía nacional en la era de la integración regional, IIJ-UNAM, México, 1997a.         [ Links ]

"La integración internacional de América Latina: perspectiva histórico-estructural" en Sergio López (coord.), El futuro del libre comercio en el continente americano. Análisis y perspectiva, IIJ-UNAM, México, 1997b.         [ Links ]

"El Estado latinoamericano: entre la crisis y las reformas", Revista Sistema, Madrid, noviembre de 1998.         [ Links ]

"La soberanía estatal-nacional: retos e interrogantes" en Problemas actuales del derecho constitucional, IIJ-UNAM, México, 1999.         [ Links ]

Ciencia, Estado y Derecho en las primeras revoluciones industriales, IIJ-UNAM, México, 2000a.         [ Links ]

Ciencia, Estado y Derecho en la tercera revolución, IIJ-UNAM, México, 2000b.         [ Links ]

"Derecho de la integración latinoamericana" en J. L. Soberantes, Tendencias actuales del derecho, IIJ-UNAM, México, 2001a        [ Links ]

"Estado y globalización. Regulación de los flujos financieros" en M. Kaplan e I. Manrique (coords.), Regulación de flujos financieros internacionales, IIJ-UNAM, México, 2001b.         [ Links ]

Estado y globalización, IIJ-UNAM, México, 2002a.         [ Links ]

"El sistema internacional: límites, paradojas y posibilidades" en Globalidad y conflicto: EEUU y la crisis de septiembre, IIJ-UNAM, México, 2002b.         [ Links ]

 

Información sobre el autor

Antonio Palazuelos Manso. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid donde es profesor titular en el Departamento de Economía Aplicada. Es catedrático del Programa de Doctorado de Estudios Iberoamericanos que ofrece la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, donde dicta el curso Educación y mercado de trabajo en América Latina en los años noventa. El autor realiza labor de investigación en tomo al desarrollo, integración regional y desequilibrios regionales y sociales y ha dirigido trabajos de investigación y tesis doctorales sobre esa temática. En los últimos años ha impartido labores docentes en diversas universidades españolas como la Internacional de la Rábida, Internacional Menéndez Pelayo y de Bilbao, y en el extranjero en Tucumán y Quilines, Argentina, en el Instituto de Estudios Internacionales de Chile, en la Escuela Superior de la Administración Pública de Colombia y en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons