SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número20Luces de utopía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de El Colegio de San Luis

versión On-line ISSN 2007-8846versión impresa ISSN 1665-899X

Revista Col. San Luis vol.9 no.20 San Luis Potosí sep./dic. 2019  Epub 14-Mar-2022

 

Presentación

Presentación


Con este número 20 de la Revista de El Colegio de San Luis concluyen los festejos por los 20 años de publicación -de manera continua- de la revista por parte de El Colegio de San Luis. Es importante destacar que a lo largo de la última década (desde el número 28 de la primera época) la estructura contempla la publicación de artículos, notas y reseñas, acción que definió el perfil que la sitúa al lado de las revistas académicas más destacadas en las Ciencias Sociales y las Humanidades. Desde esa fecha y hasta el 2014 se sentaron las bases que dieron pauta a que, en su número 8 (julio- diciembre de ese año), se iniciara una etapa de certificación externa y de inclusión en bases de datos que actualmente proyectan su visibilidad en otros espacios de manera permanente.

Estos últimos cinco años de trabajo consolidan las múltiples tareas que, desde 1999 han llevado a cabo los siete directores que han estado al frente de la revista. En consecuencia con la dinámica contemporánea, los siguientes pasos están orientados a la publicación en modalidad continua (Rolling Pass) y a implementar las acciones necesarias para lograr la internacionalización de la revista.

Uno de los aspectos que en los últimos años se ha privilegiado desde el equipo de la Dirección de la revista es la constante comunicación con instancias de reconocida experiencia en el área editorial. La finalidad de ello es dialogar sobre las prácticas que realizan, su proceso editorial, el diagrama de flujo de las colaboraciones y la gestión de los artículos en su versión digital para así robustecer nuestros procesos internos y eficientar la política y gestión editorial, la citación, la accesibilidad y la visibilidad internacional. En este ámbito se inscribe la jornada de celebración por los 20 años de la revista que se llevó a cabo el 12 de noviembre pasado, en la cual participó el Dr. Eduardo Aguado López, Director General de Redalyc, y a partir de la cual se identificaron elementos por desarrollar en el plan de trabajo de los próximos años.

Con la finalidad de presentar un número 20 digno de esta celebración se incluye al inicio una colaboración de Zygmunt Bauman, filósofo polaco fallecido en 2017, quien desde la Sociología contribuyó a repensar las sociedades contemporáneas. Por la naturaleza y relevancia de este aporte, se decidió presentar su versión original en inglés, acompañada de la traducción al español. Dicho trabajo no podría haber sido publicado sin la gestión del Dr. Francisco Javier Rangel, académico de El Colegio de San Luis, a quien se agradece el invaluable apoyo. Antecede al artículo de Bauman una presentación del Dr. Rangel y un prólogo del Dr. Mark Davis, actual Director y fundador del Instituto Bauman de Sociología y Teoría Social.

Por la cercanía que existen entre ambos textos, a continuación se publica “La proto-antropología de Tomás Moro: un redescubrimiento a 500 años de la primera publicación de Utopía”, trabajo que desentraña el origen del concepto y que detalla la connotación generalmente atribuida: ilusión y hechos imposibles. A partir de ello, se redescubre a Tomás Moro y su obra, al mismo tiempo que se invita a considerar su vigencia en la actualidad y su influencia en hechos tangibles del pasado.

El tercer artículo que se presenta analiza los estilos y habilidades de liderazgo electrónico y la innovación en mercadotecnia digital en PYMES, a partir de la comparativa entre hombres y mujeres.

Le sigue un trabajo de Gabriela Martínez Aguilar y Nimcy Arellanes Cancino donde se estudia y profundiza en esquemas legales de protección de los conocimientos de medicina tradicional desde una perspectiva de la propiedad intelectual.

El texto “La lectura categorial de Postone y el aceleracionismo” aborda una comparativa a partir de la lectura entre la propuesta política aceleracionista de Srnicek y Williams con una relectura categorial de Marx por parte de Moishe Postone. Ofrece una visión sobre los puntos en común entre estos autores: crítica del trabajo, diseño de un proyecto emancipador y la perspectiva compleja sobre la técnica moderna diseñada en el capitalismo.

En sexto lugar se publica una investigación de José Miguel Sardiñas Fernández sobre el ciclo cuentístico de Amparo Dávila en la que se valora su capacidad de generar sentidos en dos niveles: relaciones entre cuentos y la lectura del libro como conjunto unitario.

En “Producción y comercialización de carne porcina y ovo-caprina. ¿Cadena productiva o pervivencia de una necesidad vuelta tradición? Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México” se analizan las cadenas de valor en sistemas productivos de comercialización tradicional.

El siguiente artículo, analiza los instrumentos de coordinación de la política social en México bajo el enfoque de la transferencia y de políticas públicas para estudiar problemas de diseño e implementación en materia alimentaria en México.

Jesús Frausto Ortega, por su parte, reflexiona y analiza sobre el abasto de agua potable en los asentamientos irregulares de Nuevo Laredo, Tamaulipas, con un enfoque del Derecho Humano al Agua.

“El Santo Daime: Influencias y adaptaciones en su proceso de expansión en México” presenta y describe un primer análisis en torno a la celebración del Santo Daime, así como reflexiona alrededor de su proceso de legalización en el escenario complejo de conocimientos, prácticas y discursos dentro de su ritual.

Iris Rubi Monroy-Velasco, Karla Patricia Valdés-García y Eldaá Madián Aguilar-Zamora analizan la identidad de los tejedores de la nueva generación a partir de sus prácticas identitarias como estudiantes-tejedores en la Escuela del Sarape “La favorita” en Saltillo, Coahuila.

“La música de Lupita. Esbozos para una antropología de lo contemporáneo en una comunidad rural mexicana” analiza, por medio de cuatro escenas etnográficas que tienen a la música como argumento, una antropología de lo contemporáneo que pueda dar fundamento al abordaje del tiempo presente, la imaginación del tiempo pasado y el tiempo futuro de una comunidad rural e indígena.

Benjamín Maldonado Alvarado recupera los aspectos generales de la historia de una licenciatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ya que en su momento respondió a una demanda político-académica radical que sería trascendental: abrir en la Oaxaca de 1980 un campus con una licenciatura para que se formaran en la antropología maestros indígenas integrantes.

En “Los años de la “revolución institucionalizada” en México: políticas de imagen y contenidos visuales de una construcción institucional (1940-1960)” se estudia cómo las políticas de imagen y los rituales cívicos promovidos por las instituciones culturales, sociales y políticas reflejaron el proceso de institucionalización priista iniciado en México desde mediados de los años cuarenta.

El siguiente texto examina el proyecto de Estado en San Luis Potosí al establecer escuelas industriales en donde se formaba el capital humano calificado que se empleó en la industria porfiriana.

“De comunistas y estudiantes en el 68. La construcción social del miedo político a través de la prensa: El Sol del Centro” analiza el movimiento estudiantil a partir de editoriales y notas periodísticas de un periódico en su edición de Aguascalientes, perteneciente a la Cadena García Valseca.

En el artículo de Martín Escobedo Delgado se hace un recuento general sobre las vicisitudes del renglón educativo en el código de Cádiz, además se hace énfasis en el contexto que rodeó la aplicación de la Carta de 1812 en la Nueva España para explicar su limitado alcance.

“Presencia y representación de las mujeres en el Congreso del Estado de Guanajuato” examina la presencia y participación femenina por medio de una investigación histórica guiada por los principales elementos del debate teórico de la representación de las mujeres.

El penúltimo texto, “La elección de Vicente Romero como gobernador de San Luis Potosí en 1828: prácticas político-electorales, representación y élites locales” expone las prácticas electorales que se pusieron en ejecución en el curso de la elección de Vicente Romero como formas de negociación de acceso al poder político, de regulación y legitimación que expusieron la cultura política de la época.

Finalmente, Marco Antonio Montiel Torres analiza cómo la globalización neoliberal afecta y modifica las prácticas campesinas para la producción y distribución de alimentos de las familias campesinas del estado de San Luis Potosí que viven en la región del Desierto Chihuahuense.

Para concluir, se incluyen tres reseñas de libros: Los Simpson: Sátira, Cultura Popular y Poder Suave escrita por Enriqueta Serrano; Misericordia. El destino trágico de una collera de apaches en la Nueva España, preparada por Jesús David Martínez Román y, por último, sobre el libro Los huicholes o wixaritári: entre la tradición y la modernidad a cargo de Olivia Selena Kindl.

Todas estas colaboraciones tienen su origen en instituciones de alto prestigio como, son: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, CONICET), El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de San Luis, Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca-FES Aragón, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Coahuila, Universi-dad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Cuajimalpa, Universidad de Guadalajara Universidad de Guanajuato, Universidad Nacional Autónoma de México, y Universidad Sorbonne Nouvelle - Paris 3.

En total, los investigadores que publican en este número proceden de 10 estados de la República mexicana más tres ciudades extranjeras (dos europeas y una sudamericana): Aguascalientes, Aguascalientes; Buenos Aires, Argentina; Ciudad de México; Ciudad Juárez, Chihuahua; Guadalajara, Jalisco; Guanajuato, Guanajuato; Leeds, Reino Unido; Oaxaca de Juárez, Oaxaca; París, Francia; Saltillo, Coahuila; San Luis Potosí, S.L.P.; Tijuana, Baja California y Zacatecas, Zacatecas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons