SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número19¿Debe ser el terrorismo objeto de regulación constitucional? Reflexiones a partir del Proceso Constituyente Chileno y de recientes propuestas de lege ferenda índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de El Colegio de San Luis

versión On-line ISSN 2007-8846versión impresa ISSN 1665-899X

Revista Col. San Luis vol.9 no.19 San Luis Potosí may./ago. 2019  Epub 19-Nov-2020

 

Presentación

Presentación

Diana Alvarado*

Werner Juárez*

Israel Ramírez*


Como parte de la celebración por los XX años, la Revista de El Colegio de San Luis desarrolla un plan de modificaciones en su estructura, así como en su portal electrónico. En el primer caso consiste en la unificación de las colaboraciones arbitradas en una sola sección: Artículos. La organización de cada número, por tanto, se compondrá a partir de ahora por dos secciones: artículos y reseñas.

La segunda acción que se ha llevado a cabo como parte de estos cambios es la carga de los metadatos necesarios para permitir la consulta en formato bilingüe (español e inglés) de la plataforma Open Journal Systems (OJS). En este mismo sentido, se llevó a cabo una intensa tarea de digitalización de la primera época de la Revista, con la finalidad de ponerla a disposición del público interesado. El propósito es dar cuenta de los veinte años de historia de nuestra publicación, que suman en total un acervo de 45 volúmenes: desde el número 1 de Vetas. Cultura y Conocimiento Social, antecedente inicial de esta revista que fue publicada en 1999, hasta el número 19 que aquí se presenta.

En este número se publican 17 colaboraciones arbitradas más una reseña crítica. Las Universidades y Centros de investigación que están representados en esta entrega pertenecen a once entidades de la República Mexicana: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán. En el ámbito internacional, se publican colaboraciones de Bélgica, Chile, España y Francia. Las disciplinas que destacan en esta ocasión son: Antropología, Ecología, Economía, Educación, Historia, Literatura, Política y Sociología.

Los temas de carácter internacional que se abordan en este número son: estudios sobre terrorismo en Chile; el contraste entre México y Corea del Sur en la educación científica y la tradicional; así como el ritual en los actos cotidianos entre los niños de Malí. Hay otros de interés nacional como el impacto de las transnacionales en el norte de México; la precariedad laboral en el Estado de México; la explotación forestal en la Sierra Tarahumara; el análisis sobre los asentamientos de los guachichiles en el Gran Tunal; el trabajo fotográfico de William Henry Jackson en la ciudad de San Luis Potosí leído como fuente histórica; el análisis de las disposiciones de cuotas y paridad de género para la integración del Congreso Estatal; la dinámica comercial agropecuaria en la región del altiplano potosino a la luz de la confianza y la asociatividad; el análisis y explicación del funcionamiento del patrimonio de los niños en un caso de patrimonialización, así como el fomento a la etnografía colaborativa y, finalmente, el estudio de la participación infantil en las fiestas patronales en Yucatán.

El artículo con el que inicia este número de la Revista de El Colegio de San Luis, aborda desde una perspectiva occidental el tema del terrorismo. Plantea que no es una materia regulada ni por el derecho comparado, la dogmática ni por los expertos o por los procesos de participación ciudadana.

Posteriormente, se incluye una colaboración en la cual se expone el contraste entre México y Corea del sur a partir de cómo es que se presentan la ciencia y la medicina tradicional en el currículo educativo de ambas naciones. El trabajo revela, entre otras cosas, que en el caso de México existe una presencia del tema desde la enseñanza básica, contrario a lo que sucede en Corea, en donde este contenido se aborda hasta la educación superior.

Le sigue una investigación sobre el impacto que tienen las tasnacionales asentadas en la frontera mexicana en la condición de vida de las poblaciones cercanas. El estudio va más allá de los ámbitos económicos y se extiende a lo social y ambiental en el territorio tijuanense mediante una investigación documental y exploratoria.

En el cuarto artículo se realiza un análisis de las condiciones de los trabajadores mexiquenses en el año 2015. A partir de técnicas estadísticas se examina la población de asalariados, muchos de ellos sin contrato, seguridad social y prestaciones, para evidenciar la precariedad de sus condiciones laborales.

A partir de dos narrativas, en las cuales los recursos naturales (bosques y pinos) se asumen como recursos o como parientes entre los rarámuri, el texto expone la explotación forestal en la Sierra Tarahumara. De igual forma, ambos relatos constituyen un modo particular de construir la historia de la deforestación en esta comunidad indígena del norte de México

En la siguiente colaboración, se examinan los parajes: tunal grande y el tunal Frontero, como referencia para comprender las formas de ocupación, poblamiento, proceso y magnitud de los cambios ambientales del altiplano potosino, región habitada anteriormente por los guachichiles, nómadas mejor conocidos como chichimecas.

El séptimo artículo realiza un análisis de los documentos fotográficos en el que se postula su pertinencia como fuente de investigación en problemas sociales. En este trabajo se critica el empleo de las fotografías en su uso ilustrativo y se avala su utilización como registro para el análisis de diversos temas urbanos en la ciudad de San Luis Potosí.

Con la finalidad de conocer si ha disminuido la brecha de género en la conformación del Congreso del Estado de San Luis Potosí, el siguiente texto, revisa las disposiciones de cuotas y paridad de las últimas cinco legislaturas. Contempla en su revisión, el perfil educativo y la trayectoria política de los involucrados, para concluir que históricamente se ha reducido esta brecha.

Mediante un amplio número de encuestas a productores locales, se examina en el siguiente trabajo la influencia que la confianza y la asociatividad tienen sobre la dinámica comercial agropecuaria de la región del Altiplano Potosino. Se trata de un estudio multidisciplinar que revela la relación entre la confianza, lazos familiares y cómo los productores se relacionan con gente ajena a su comunidad.

El décimo artículo estudia a un grupo de niños que laboran como guías en Real de Catorce. Ahí se explica que, mediante la sensibilidad como parte de la interpretación, explicación y creatividad, se crea conciencia patrimonial de su entorno, tanto para los habitantes locales como para los visitantes.

A continuación se presenta una investigación en francés donde se propone que los niños participen de la etnografía que sirva para recrear el patrimonio desde su particular perspectiva. El trabajo distingue entre los aspectos inter e intrageneracionales invirtiendo la perspectiva adultocéntrica; a partir de lo cual los niños no son percibidos como receptores pasivos del patrimonio sino que se convierten en agentes preservadores y difusores del mismo.

Le sigue un análisis sobre la importancia que tiene la participación de los niños en las fiestas patronales en el sur de México, específicamente de Yucatán, para la construcción de su identidad. Se presenta además la contribución del sector infantil en cada etapa de las festividades, lo cual contribuye a visibilizar sus formas de consumo, interpretación y apropiación del patrimonio.

Se incluye en éste número un trabajo que entrelaza diferentes tipos de rituales desde la visión soninké (Mali). Se examina el rito, lo cotidiano y lo ritual a partir de la niñez, pues aquí se considera que la antropología de la infancia ensancha la perspectiva de la antropología en general y cuestiona la división entre occidente y el resto del mundo.

La siguiente contribución versa sobre el funcionamiento erótico como una categoría estética narrativa en la trilogía literaria de Lissardi a partir de tres unidades de estudio: la idealización, obsesión y muerte. Es así como se da a conocer la obra de un autor latinoamericano poco conocido en el ámbito literario mexicano.

Posteriormente se presenta un estudio cualitativo para la comprensión de la evolución de pequeños destinos turísticos, así como las limitantes conceptuales del modelo del Ciclo de Vida de R. Butler. Al tomar como caso de estudio Ixtapan de la Sal, se enriquece la discusión teórica de dicho modelo a partir del contexto y la dinámica propia de este lugar y así comprender cómo ellos impactan en la evolución del mismo.

El antepenúltimo texto aborda la precariedad laboral que viven los trabajadores de empresas subcontratadas en un clúster automotriz. Aquí se explica cómo es que a partir de las condiciones laborales se degrada al ser humano al convertirlo en objeto y mano de obra que cumple funciones, lo cual incide en las bajas expectativas de retribución.

Por último, se presenta un estudio cualitativo de caso de la Fiscalía para la Atención Integral a Víctimas del delito del estado de Morelos desde una perspectiva organizacional, misma que se concentra en las características de la acción organizada de la fiscalía y donde se plantea si en realidad la reforma penal cumple satisfactoriamente con su función.

Finalmente, cierra este número una reseña sobre el libro La polis literaria. El Boom, la Revolución y otras polémicas de la Guerra Fría, de Rafael Rojas.

*Equipo de Dirección de la Revista

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons