SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16Análisis FODA de la apicultura a pequeña escala en el Litoral Centro de YucatánCapos, celebridades e instituciones estatales: “La Reina del Sur” frente al Estado mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de El Colegio de San Luis

versión On-line ISSN 2007-8846versión impresa ISSN 1665-899X

Revista Col. San Luis vol.8 no.16 San Luis Potosí may./ago. 2018  Epub 14-Ago-2020

https://doi.org/10.21696/rcsl9162018779 

Notas

La economía de San Luis Potosí en las dos últimas décadas. Algunas referencias empíricas sobre el periodo 1990-2010

The economy of San Luis Potosí in the last two decades. Some empirical references on the 1990-2010 period

Milton Jesús Martínez Melgarejo* 

1Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: mtzmilton@hotmail.com.


RESUMEN

La investigación tiene como objetivo analizar la evolución de la economía del estado de San Luis Potosí de 1990 a 2010. Se plantea la hipótesis de que el intenso proceso de integración económica del estado, mediante la captación de inversión extranjera directa de empresas manufactureras, ha intensificado la desigualdad regional en términos del producto interno bruto y de los niveles de bienestar. Para ello, se describirá y analizará la evolución de la economía del estado de San Luis Potosí en el contexto de los cambios permanentes de la economía mexicana en la última mitad del siglo XX, y se hará una revisión de los principales indicadores económicos, demográficos y de bienestar del estado de 1993 a 2010. Los resultados altamente contrastantes en los niveles de desarrollo y de competitividad en las regiones del estado de San Luis Potosí plantean la reflexión sobre la pertinencia de modificar la estrategia de desarrollo regional actual. Las conclusiones del artículo se construyen a partir del enfoque de la economía descriptiva, en el que se observan fenómenos económicos de desigualdad y desequilibrio social. No obstante, desde el enfoque de la economía normativa, se proponen algunas reflexiones que transitan por la política económica para modificar las estrategias de desarrollo regional.

Palabras clave: Inversión extranjera directa; San Luis Potosí; integración económica; desarrollo local; política industrial

ABSTRACT

The objective of the research is to analyze the evolution of the economy of the State of San Luis Potosí from 1990 to 2010. It is hypothesized that the intense process of economic integration of the State, through attracting direct foreign investment from manufacturing companies, has intensified regional inequality in terms of gross domestic product and welfare levels. For the above, the evolution of the economy of the State of San Luis Potosí will be described and analyzed in the context of the permanent changes of the Mexican economy in the last half of the 20th century, and the main economic, demographic and well-being indicators from 1993 to 2010 will be reviewed. The highly contrasting results in the levels of development and competitiveness in the regions of the State of San Luis Potosí raise the reflection on the relevance of modifying the current regional development strategy. The conclusions of the article are based on the descriptive economy approach, where economic phenomena of inequality and social imbalance are observed. However, from the perspective of regulatory economics, some reflections are proposed that go through economic policy to modify regional development strategies.

Keywords: DIirect foreign investment; San Luis Potosí; economic integration; local development; industrial policy

INTRODUCCIÓN

La ciencia económica es también conocida como la ciencia de la elección, debido a que los agentes económicos, ya sean familias, empresas o el gobierno, se enfrentan al dilema clásico de las necesidades ilimitadas contra recursos escasos. En el caso de los gobiernos, ya sea federal o locales, es aún más relevante la selección de las alternativas que contribuyan a cumplir mejor con las funciones que se le han encomendado.1

El Estado desdobla una política económica para incidir en el crecimiento y el desarrollo de la economía, utilizando la política fiscal y la política monetaria como instrumental específico. De igual manera, el Estado puede desarrollar políticas sectoriales o industriales a fin de impulsar sectores estratégicos a través de estímulos varios. Ejemplo de ello son la política industrial, la política de desarrollo de infraestructura, la política de financiamiento del desarrollo, entre otras.

El objetivo de este artículo es describir y analizar la evolución de la economía del estado de San Luis Potosí, en el contexto de los cambios permanentes de la economía mexicana en la última mitad del siglo XX. Se hará una revisión de los principales indicadores económicos, demográficos y de bienestar del estado de 1993 a 2010.

Finalmente, se analizarán los principales efectos en los niveles de bienestar resultantes de los cambios en la economía nacional y local, en particular los generados en el periodo de apertura económica. ¿Ha sido San Luis Potosí un estado que capitalizó la entrada de México a la globalización? ¿Los posibles beneficios de la apertura han sido equilibrados entre la zona metropolitana de la capital y el resto de los municipios? ¿Dónde están los pasivos sociales de este periodo? ¿Cuáles serían, prospectivamente, las consecuencias de no revisar y ajustar el modelo de crecimiento económico?

Se establece, como hipótesis central, que el estado de San Luis Potosí ha llegado tarde a la inserción de su economía en la creciente internacionalización del país, intensificada a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. No obstante, su incorporación en los mercados de Norteamérica y la consecuente atracción de inversión extranjera directa se deben a la privilegiada ubicación geográfica, la infraestructura carretera que acerca a la zona metropolitana de la capital con la frontera de Estados Unidos, y a la abundante mano de obra cuyo precio es competitivo con respecto del nivel de salarios de los socios del TLCAN. Ello ha sido posible a partir de la consistencia de políticas económicas federales y locales de profundización de la internacionalización de su economía, al margen de cambios en partidos políticos.

Sin embargo, el crecimiento e industrialización del estado de San Luis Potosí ha generado un proceso de profundas disparidades regionales, similares a las que se observan a lo largo de México. Mientras la zona metropolitana de la capital absorbe prácticamente la totalidad de la inversión extranjera directa y genera alrededor de 80 por ciento del producto interno bruto estatal, el resto de las regiones permanecen aisladas del resto del mundo, con actividades económicas del sector primario, de escaso valor agregado, y que se traducen en bajos niveles de vida de su población.

El proceso de desigualdad que se ha observado en San Luis Potosí en las dos últimas décadas obliga a preguntarnos ¿este es el modelo de crecimiento que se debe fomentar, basado en la generación de valor económico por la internacionalización de las manufacturas?, ¿es sostenible un proceso de concentración de capital y recursos en una área geográfica que deja aislados al resto de los municipios del estado?, ¿cuáles estrategias se deben desarrollar para afrontar el desequilibrio en el desarrollo local?, ¿existe conciencia de los diseñadores de la política de desarrollo estatal y federal?

LOS CAMBIOS EN EL MODELO ECONÓMICO DE MÉXICO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

La política económica aplicada en México desde los años cincuenta, conocida como la “política de industrialización por sustitución de importaciones”, partió de la “teoría del desarrollo” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La hipótesis de este organismo explicaba el origen del atraso económico con la dependencia de la región con respecto del resto del mundo en los mercados de bienes de capital y productos intermedios, mientras que la región se concentraba en la monoexportación de materias primas.

En una segunda fase, ocurrida con el incipiente proceso de industrialización, era necesario que aquellos productos industriales que importaba del resto del mundo fueran fabricados por empresas nacionales, fuesen del sector privado o del público. Para tales propósitos, se promovían incentivos fiscales destinados a atraer inversión industrial, con lo que nacían y se fortalecían complejos urbanos.2

El modelo de sustitución de importaciones comenzó a mostrar problemas que desembocaron en crisis económicas. En los sexenios de Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982), la estabilidad y el crecimiento económicos del país se deterioraron en extremo como consecuencia del manejo desordenado e imprudente del presupuesto público. En ambos gobiernos se establecieron políticas orientadas a adquirir el capital de empresas privadas que estuvieran en posibilidades de quiebra, bajo el argumento de proteger el empleo o salvaguardar los intereses de industrias estratégicas.

A fines de los años ochenta, en los organismos financieros internacionales se desarrolló una propuesta de los lineamientos de la política económica que presuntamente favorecerían el crecimiento de las economías en desarrollo.3

México, Argentina, Brasil y Chile fueron países que a fines de los ochenta y en los noventa destacaron por su apego a tales propuestas de política económica, que contaron con el apoyo del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y el gobierno de Estados Unidos. El caso mexicano fue sobresaliente, pues prácticamente en los diez rubros se desarrollaron reformas tendientes a migrar de una economía cerrada, proteccionista y con amplia participación estatal en empresas, hacia una economía abierta, con desregulación estatal, con políticas de fomento de las exportaciones y la apertura para la atracción de inversión extranjera directa en sectores antes exclusivos para mexicanos y el Estado nacional.

El proceso de liberalización se tradujo en una rápida expansión del sector externo, con un ritmo de mayor inversión en el sector exportador, que hizo del comercio exterior el principal motor de la economía mexicana. Para ello, se reformuló el marco regulatorio a fin de atraer inversiones extranjeras e impulsar las exportaciones mexicanas. En este marco de apertura comercial y desgravación arancelaria se fortaleció el intercambio de México y hubo una mayor competitividad en sectores de exportación no tradicionales.

A pesar de que el conjunto de políticas económicas del consenso de Washington fue propuesto desde hace tres décadas, continúa siendo el modelo hegemónico de desarrollo de la economía mexicana, y de la de San Luis Potosí, y en todo caso se observa la profundización en las estrategias de liberalización de la economía y desregulación de los otrora sectores estratégicos reservados para el Estado mexicano. Prueba de ello es la reciente apertura del sector energético para que empresas mexicanas y compañías extranjeras inviertan en el desarrollo de energéticos, complementando la producción de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En el caso de San Luis Potosí, el mayor reflejo de su internacionalización es la existencia de más de 200 empresas extranjeras instaladas en la zona industrial de la capital, entre las que destacan compañías ensambladoras y proveedoras del sector automotriz.

San Luis Potosí y el proceso de internacionalización de su economía

Desde mediados de la década de los ochenta hasta principios de los años noventa, San Luis Potosí vivió un decenio de inestabilidad institucional. De 1985 a 1994, el gobierno local tuvo seis distintos gobernadores, quienes no pudieron concluir sus periodos por diversas coyunturas político-electorales o por desacuerdos insuperables en el interior del grupo gobernante.4

Bajo la lógica del modelo económico actual, que tiene como premisas centrales la existencia de instituciones públicas sólidas que garanticen la propiedad física e intelectual, la continuidad de políticas de mercado y la certeza legal para la realización de nuevas inversiones, fue evidente que San Luis Potosí no ofrecía las condiciones políticas para asegurar al capital trasnacional su protección.

San Luis Potosí pertenece a la Región Centro-Bajío del país, y comparte similitudes geográficas y potencialidades económicas con Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes. Todos ellos forman una región industrial exportadora que se ha venido consolidando a lo largo de los últimos veinte años. La captación de la atracción de inversión en este periodo de inestabilidad institucional fue capitalizada por otros estados que brindaban mejores oportunidades y mayor estabilidad para las relaciones laborales.

En este periodo, arribaron a la región diversas empresas del sector automotriz que no seleccionaron a San Luis Potosí como el destino de la inversión; por ejemplo, Nissan se instaló en Aguascalientes, General Motors inició operaciones en Silao, municipio del estado de Guanajuato. Mientras tanto, Querétaro recibió diversas empresas vinculadas al sector manufacturero.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DE SAN LUIS POTOSÍ, 1990-2010

El objetivo central de este apartado es analizar las características socioeconómicas y productivas de San Luis Potosí con el fin de establecer una primera radiografía de la evolución de la economía. Posteriormente, se presentarán algunos indicadores de bienestar que permitirán establecer algunas ideas sobre los resultados de la política económica nacional y su impacto en el estado.

Indicadores demográficos

San Luis Potosí está dividido en 58 municipios agrupados en cuatro regiones: Zona Media, Altiplano, Huasteca y Centro.

La Región Centro, donde se localiza la capital del estado, concentra la mayoría de las actividades económicas, políticas, sociales y culturales de la entidad. Hospeda los Poderes políticos y la principal zona industrial del estado. Por la misma atracción económica, tiene la mayor concentración poblacional del estado.

La Región Altiplano, con un ecosistema de semidesierto, concentra la actividad económica en el comercio y los servicios, por el corredor de transporte que cruza su territorio. Tiene una relación comercial estrecha con los estados de Nuevo León y Coahuila. Sus principales municipios son Matehuala, Charcas y Salinas de Hidalgo.

La Región Media, con mejores recursos naturales, tiene una población con más núcleos urbanos pequeños, que definen actividades productivas en el sector agrícola, el comercio y algunos servicios.

La Zona Media está conformada por doce municipios, entre los cuales destaca, por su importancia económica, la ciudad de Rioverde. Existe una tendencia, de muchos años, a que la población emigre hacia Estados Unidos, debido a la falta de empleo en la región.

Finalmente, la Región Huasteca cuenta con una vasta cantidad de recursos naturales, con una población diseminada en pequeñas poblaciones, exceptuando Ciudad Valles. Cuenta con una estructura productiva de grandes extensiones dedicadas a la ganadería, a la agricultura, sobre todo de cítricos y cultivo de caña de azúcar, el comercio y los servicios. La Zona Huasteca presenta una exuberancia natural que ofrece elementos para el desarrollo de una gran gama de actividades agropecuarias, así como el comercio y los servicios.

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí, INEGI.

GRÁFICA 1 EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí, INEGI.

GRÁFICA 2. POBLACIÓN DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 

De acuerdo con el conteo de la población de 2005, el estado tiene 2.41 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional media de uno por ciento promedio anual en el último quinquenio. Al igual que en el resto del país, esta tasa ha caído sostenidamente, pues llegó a estar en 3.4 por ciento promedio anual en la década de los sesenta. Cabe resaltar que la tasa de crecimiento siempre ha estado por debajo del promedio nacional.

Como se observa en la gráfica 3, 40 por ciento de la población se concentra en la zona metropolitana, que incluye a la capital y al municipio de Soledad de Graciano Sánchez. Sin embargo, el restante 60 por ciento de habitantes se encuentra disperso en las cuatro regiones del estado, con los problemas que conlleva esta dispersión en la prestación de servicios públicos y de infraestructura.

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí, INEGI.

GRÁFICA 3. POBLACIÓN POR MUNICIPIOS EN SAN LUIS POTOSÍ 

La población por sexo se divide en 48.4 por ciento hombres y 51.6 por ciento mujeres, con una pirámide poblacional joven, pues los habitantes en el rango de edad de 15 a 50 años representan 50 por ciento de la población total, lo que evidencia las potencialidades productivas de la región para los próximos años.

El Consejo Nacional de Población presentó una proyección de la población del estado de San Luis Potosí y de sus municipios para los próximos treinta años, con los resultados que se pueden observar en la gráfica 5.

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí, INEGI.

GRÁFICA 4. POBLACIÓN POR GRUPO QUINQUENAL DE EDAD EN SAN LUIS POTOSÍ 

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí, INEGI.

GRÁFICA 5. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ 

De acuerdo con este análisis, la población del estado se estacionará en los 2.6 millones de habitantes, lo que significa que estaría creciendo a un ritmo de 0.27 por ciento promedio anual, similar a las tasas de los países desarrollados, una cuarta parte de la tasa de crecimiento actual.

Por otra parte, la zona metropolitana de San Luis Potosí se estacionará en los 1.35 millones de habitantes, con una tasa promedio de crecimiento de 0.9 por ciento, similar a la tasa actual. A diferencia del estado, la población mantiene su crecimiento por la migración.

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí, INEGI.

GRÁFICA 6. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DE SAN LUIS POTOSÍ 

Al igual que en el resto del país, para las próximas décadas el reto a enfrentar es el envejecimiento de la población. Si bien en nuestros días se habla del “bono demográfico”, como resultado de la concentración de la población en grupos de edad productiva, lo cierto es que ello demandará una transición en la oferta de bienes y servicios, públicos y privados. Temas como el de la reforma a las pensiones, la salud y el esparcimiento de la población que irá envejeciendo deberán ser los puntos en la agenda de las políticas públicas que deberán resolverse desde hoy.

Aspectos económicos

San Luis Potosí, al igual que México, mantiene tasas cíclicas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) como resultado de los ciclos naturales de expansión y crisis de la economía mundial. En la gráfica 7 se muestra la evolución en las tasas de crecimiento del PIB desde 1994 hasta 2006.

En la serie de tiempo anterior, el PIB nacional y el estatal van paralelos. No obstante, antes del año 2000, en la mayoría de los años, el PIB estatal estaba por debajo del nacional, y a partir de 2000 ha ocurrido lo contrario. Por ejemplo, en 2004 el PIB estatal creció ocho por ciento, mientras que el nacional solo cuatro por ciento.

En la gráfica 8, se muestra que el PIB estatal está íntimamente relacionado con el crecimiento de la economía norteamericana. Un incremento en el PIB de Estados Unidos se traduce en un incremento de la actividad económica del país y de San Luis Potosí.

Fuente: Sistema de cuentas nacionales, INEGI.

GRÁFICA 7. TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL DE MÉXICO Y SAN LUIS POTOSÍ 

Fuente: Sistema de cuentas nacionales, INEGI; Oficina de Estadísticas de Estados Unidos.

GRÁFICA 8. TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL EN MÉXICO, SAN LUIS POTOSÍ Y ESTADOS UNIDOS 

El cuadro 1 muestra una de las principales debilidades del estado: el desigual crecimiento regional. De acuerdo con el reporte trimestral de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de Estado del segundo trimestre de 2009, la Región Centro aporta 71.5 por ciento del PIB estatal.

TABLA 1. PIB POR REGIONES EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 

Variable Unidad Altiplano Centro Media Huasteca
Población (habitantes) 317,020 1,189,551 266,558 704,834
PIBRegional % del total 7.00% 71.50% 7.90% 13.60%
PIB Per cápita pesos 2008 45,362 109,842 47,951 35,143

Fuente: Gobierno del Estado de San Luis Potosí, SEDECO. Reporte al segundo trimestre de 2009.

Fuente: Gobierno del Estado de San Luis Potosí, SEDECO, Reporte al segundo trimestre de 2009.

GRÁFICA 9. PIB POR REGIONES EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 

Otro elemento que permite explicar el crecimiento del PIB se relaciona con la captación de inversión extranjera directa (IED). La gráfica 10 muestra la evolución de la captación de la IED de 1999 a 2008.

Se observa que más de 90 por ciento de la IED captada por el estado se relaciona con la industria manufacturera.5 Para ello, el rol de la mano de obra ha sido determinante. En la mira de los inversionistas extranjeros se buscan algunas de las siguientes características relacionadas con la mano de obra: amplia oferta de mano de obra calificada, salarios en los niveles competitivos, profesionistas calificados, capacitados y competitivos en diversas áreas del conocimiento.

Fuente: Sistema de cuentas nacionales, INEGI.

GRÁFICA 10 CAPTACIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN SAN LUIS POTOSÍ 

Otros factores que explican la atracción de la IED es la privilegiada ubicación geográfica. En particular, la de la zona metropolitana de San Luis Potosí, la cual cuenta con una moderna infraestructura productiva, logística y de servicios. Derivado de ello, tiene acceso a 76.4 millones de consumidores y a 74.3 por ciento del PIB nacional en un radio de 500 kilómetros.

Fuente: Gobierno del Estado de San Luis Potosí, SEDECO, Reporte al segundo trimestre de 2009.

MAPA 1. PRINCIPALES VÍAS DE COMUNICACIONES EN SAN LUIS POTOSÍ 

Fuente: Gobierno del Estado de San Luis Potosí, SEDECO, Reporte al segundo trimestre de 2009.

GRÁFICA 11. PIB DEL SECTOR INDUSTRIAL 

Respecto del sector industrial, las principales ramas son las manufactureras, la de maquinaria y equipo, la industria metálica básica y el sector de alimentos, bebidas y tabaco.

El estado de San Luis Potosí mantiene ventajas competitivas sobre otras regiones. Entre tales ventajas destacan la ubicación geográfica, los servicios logísticos, la mano de obra competitiva, la calidad de vida y el desarrollo de infraestructura de las últimas dos décadas.

La capital del estado concentra las principales actividades económicas al representar 70 por ciento del PIB estatal. Este hecho ha determinado desigualdades profundas en la distribución de la actividad económica y la atracción de inversión. La concentración de la economía en la capital ha generado, de igual manera, que la mayor parte de los servicios educativos, hospitalarios y de entretenimiento se ubiquen en esta zona urbana.

En los últimos años, la economía potosina ha crecido por encima de la media nacional, lo cual sugiere que, independientemente de las coyunturas políticas nacionales, el estado ha sabido capitalizar sus potencialidades para la generación de empleos. Fruto de ello son las empresas multinacionales instaladas en la capital, con lo que se ha generado una derrama de empleo significativa.

La vinculación de la economía potosina con Estados Unidos permite suponer que ha sido una de las entidades más beneficiadas con la firma del TLCAN y todas las políticas de apertura económica vigentes desde 1985. Un factor crítico en ello es la ubicación de la zona metropolitana en el corredor logístico de América del Norte, también denominado “Nafta Road” de la carretera 57.

El desarrollo desequilibrado de San Luis Potosí: La competitiva zona metropolitana de San Luis Potosí y el resto de los municipios con enormes rezagos

A lo largo de este apartado se han establecido algunas hipótesis sobre la actividad económica en San Luis Potosí. Por ejemplo, que el ritmo de crecimiento del PIB estatal ha sido más dinámico que el del resto del país en la última década, en virtud de que sus estrategias de industrialización basadas en la captación de inversión extranjera directa, a pesar de que México mantiene problemas estructurales de competitividad.6 Adicionalmente, se observa que la economía potosina está centralizada en la zona metropolitana de la capital, la cual ha sido la principal captadora de la IED de la industria manufacturera y de empresas de comercio y servicios.7 Ello ha provocado que en el estado exista una región con alta productividad y competitividad, la zona metropolitana de San Luis Potosí (ZMSLP), a la vez que otros municipios continúan sin los requerimientos mínimos para promover la actividad económica. En esta sección revisaremos los efectos de tal desequilibrio en el bienestar de la población del estado por medio de indicadores externos.

Desequilibrio en la competitividad regional

En 2007, el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) realizó el reporte “Ciudades competitivas 2007. La nueva agenda de los municipios urbanos”, en el que se comparan las principales zonas metropolitanas del país. La metodología del CIDE incorporaba variables que establecían la competitividad de las zonas urbanas en función de factores como los componentes económicos, urbano-ambientales, sociodemográficos e institucionales. Un total de 45 variables.

En dicho reporte, la ZMSLP se ubicó como la cuarta región más competitiva del país, solo debajo de Monterrey, Chihuahua y la Ciudad de México, lo que consolidaría a San Luis Potosí como la región del Centro-Bajío más dinámica y productiva. Ningún otro municipio de San Luis figura entre las 60 zonas metropolitanas más sobresaliente. Incluso, la ZMSLP mejoró su ranking al pasar del decimocuarto lugar en 2003 al cuarto lugar en 2007.

Fuente: CIDE.

GRÁFICA 12 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES 

¿Cuál es el catálogo de variables que deben impulsarse para el logro de este objetivo? Nuevamente, el CIDE propone los elementos relacionados con la competitividad: dotación de infraestructura y equipamiento, universidades, clima laboral, mano de obra capacitada, gobiernos locales proactivos a la captación de inversión extranjera, mejora regulatoria, entre otras.

La consecuencia inmediata de que la inversión se concentre en la región que más condiciones productivas ofrece, en este caso la ZMSLP, es que los niveles de bienestar estatales son muy desiguales.

Desequilibrios en el índice de desarrollo humano

Podemos utilizar dos indicadores independientes que miden el bienestar: el índice de desarrollo humano (IDH) de las Naciones Unidas8 y el índice de marginación preparado por el Consejo Nacional de Población.

En un principio, el IDH se realizaba para comparar los niveles de bienestar entre los países. Posteriormente se introdujo la misma metodología en México para comparar los niveles de bienestar en los estados y, ulteriormente, en los municipios. En 2007, los países que obtuvieron los tres primeros lugares en el IDHfueron Noruega, Australia e Islandia. México obtuvo el quincuagésimo tercer lugar en la categoría de países con nivel de desarrollo humano alto.

También se han realizado valuaciones que comparan los IDH estatales. De acuerdo con el reporte del IDH para México de 2006-2007, para 2004 el Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Coahuila y Chihuahua tuvieron los mayores niveles del IDH en el país. Sus calificaciones podrían compararse con las de países como República Checa, Eslovaquia o Emiratos Árabes Unidos. Las últimas posiciones corresponden a Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán, comparables con países como Cabo Verde, Nicaragua o Indonesia.

Con relación al reporte por municipios, las regiones de mayor bienestar en México son San Pedro Garza García y Monterrey, en Nuevo León, y las Delegaciones Benito Juárez y Miguel Hidalgo, en el Distrito Federal.

La ventaja de realizar la medición del IDH por municipio consiste en que se pueden comparar regiones particulares, dejando de lado las diferencias en los niveles de bienestar en el interior de los estados. Es claro que la ciudad de San Luis Potosí tiene un nivel de bienestar muy distinto al de Lagunillas o Santa Catarina, dos de los municipios más pobres de San Luis Potosí.

En 2005 se realizó el primer estudio del IDH en los municipios de San Luis Po- tosí. Las conclusiones fueron las siguientes: entre 1950 y 2000, el IDH de San Luis Potosí aumentó a un ritmo mayor que el promedio nacional. Entre 2000 y 2003, el IDH de San Luis Potosí tuvo un avance muy modesto, del lugar vigésimo primero al lugar vigésimo en la clasificación. Veintiséis municipios del estado muestran un IDH menor a 0.70 puntos y solo dos municipios pueden ser considerados de desarrollo humano alto (IDH mayor a 0.80) de acuerdo con los estándares internacionales; estos son la capital de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. El municipio más pobre del estado es Santa Catarina, cuyo nivel de desarrollo es similar al de países pobres como Angola, Madagascar, Bangladesh o Nepal.

Desequilibrios en el índice de marginación urbana (Consejo Nacional de Población)

Como complemento de las evidencias medibles para demostrar los efectos de la concentración económica en la ZMSLP, es pertinente mencionar los resultados de los estudios sobre marginación que realiza el Consejo Nacional de Población (CONAPO). En el reporte elaborado con base en la información del conteo del INEGI de 2005 se señala como los municipios con más alta marginación Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Veracruz. San Luis Potosí ocupa el sexto lugar. Por otro lado, los estados con menos marginación son el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California. El reporte de marginación toma en cuenta las variables y resultados para el estado de San Luis Potosí que se citan en el cuadro 2.

CUADRO 2 COMPONENTES DEL ÍNDICE DE MARGINACIÓN 

Variable San Luis Potosí México
% Población analfabeta de 15 años o más 9.92 8.37
% Población sin primaria completa de 15 años o más 27.42 23.10
% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario 5.72 5.34
% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 5.58 2.49
% Ocupantes en viviendas sin agua entubada 16.97 10.14
% Viviendas con algún nivel de hacinamiento 38.60 40.64
% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 19.67 11.48
% Población en localidades con menos de 5 000habitantes 41.18 28.99
% Población ocupada con ingreso de hasta 2salarios mínimos 56.11 45.30
Índice de marginación 0.66
Grado de marginación Alto

Fuente: CONAPO.

Prácticamente en todos los indicadores de marginación el estado de San Luis se encuentra por debajo del promedio nacional, salvo en la variable de viviendas con algún nivel de hacinamiento.

Este mismo reporte presenta los siguientes resultados municipales. Los municipios con menos marginación son San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Matehuala y Ciudad Valles.

Por otro lado, los municipios con los niveles más altos de marginación son Santa Catarina, Aquismón, San Antonio y Tanlajás, tres de ellos enclavados en la Huasteca potosina.

Nuevamente, los resultados son contundentes. Mientras hay municipios con indicadores de bienestar altos, como la ZMSLP, existen otros cuyos niveles de vida comparten los mismos rankings que los más pobres de Guerrero, Chiapas o Oaxaca.

El reporte de competitividad del CIDE, el informe sobre desarrollo humano de la Organización de las Naciones Unidas y el reporte sobre la marginación en México demuestran, a simple vista, una de las tareas pendientes del estado: equilibrar el desarrollo entre todas las regiones.

TABLA 3 ÍNDICE DE MARGINACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOSÍ. LOS MEJOR VALUADOS 

Entidad federativa / Municipio Población total % Población analfabeta de 15 años o más % Población sin primaria completa de 15 años o más % Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario % Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica % Ocupantes en viviendas sin agua entubada % Viviendas con algún nivel de hacinamiento
San Luis Potosí 730,950 3.55 12.41 1.83 0.70 1.91 23.33
Soledad de Graciano Sánchez 226,803 3.94 13.68 0.70 0.95 1.78 30.26
Matehuala 82,726 7.12 22.61 0.82 2.34 9.55 33.52
Ciudad Valles 156,859 8.16 23.78 2.52 3.70 7.13 41.13
Cerritos 20,425 9.70 35.52 1.26 3.36 8.77 35.83
Cárdenas 17,804 10.32 33.57 0.84 3.81 10.64 37.30
Villa de la Paz 4,967 9.95 26.45 4.29 3.00 1.74 41.79
Ciudad Fernández 41,052 12.58 37.95 1.70 2.75 3.87 43.88
Cedral 16,948 11.30 32.92 3.35 3.56 12.61 46.14
Cerro de San Pedro 3,278 8.20 31.18 9.00 3.86 4.30 44.23
El Naranjo 18,454 8.55 36.89 2.77 4.97 5.80 47.53
Entidad federativa / Municipio % Ocupantes en viviendas con piso de tierra % Población en localidades con menos de 5 000 habitantes % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos Índice de marginación Grado de marginación Lugar que ocupa en el contexto estatal Lugar que ocupa en el contexto nacional
San Luis Potosí 2.42 5.34 36.33 –1.82330 Muy bajo 58 2,415
Soledad de Graciano Sánchez 2.91 4.78 42.43 –1.66801 Muy bajo 57 2,372
Matehuala 4.52 15.20 54.61 –1.22834 Muybajo 56 2,182
Ciudad Valles 18.99 25.88 55.32 –0.93204 Bajo 55 1,982
Cerritos 9.25 32.50 60.62 –0.82244 Bajo 54 1,898
Cárdenas 20.40 18.79 62.14 –0.75617 Bajo 53 1,845
Villa de la Paz 5.62 100.00 55.09 –0.71874 Bajo 52 1,812
Ciudad Fernández 20.12 27.94 61.85 –0.61033 Medio 51 1,723
Cedral 12.63 39.47 63.98 –0.58555 Medio 50 1,705
Cerro de San Pedro 5.45 100.00 58.38 –0.56648 Medio 49 1,690
El Naranjo 19.06 49.23 60.38 –0.53599 Medio 48 1,655

Fuente: CONAPO.

TABLA 4 ÍNDICE DE MARGINACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOSÍ. LOS PEOR VALUADOS 

Entidad federativa / Municipio Población total % Población analfabeta de 15 años o más % Población sin primaria completa de 15 años o más % Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario % Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica % Ocupantes en viviendas sin agua entubada % Viviendas con algún nivel de hacinamiento
Santa Catarina 10,910 35.27 63.43 28.94 33.66 68.43 64.15
Aquismón 45,074 27.08 52.05 5.35 29.59 43.50 67.43
San Antonio 9,274 15.97 38.55 3.09 25.52 65.66 66.14
Tanlajás 19,062 14.91 39.10 6.06 16.15 42.35 65.02
Tancanhuitz 20,495 16.96 37.95 5.48 16.67 63.62 61.34
Matlapa 29,548 19.00 41.17 2.78 8.20 69.96 61.39
Tampamolón Corona 13,760 20.34 40.26 4.59 19.65 45.36 53.45
San Martín Chalchicuautla 21,576 26.47 47.54 2.93 9.00 51.32 47.74
Huehuetlán 14,768 20.21 39.54 1.68 24.47 29.56 61.44
Guadalcázar 24,893 20.24 52.85 7.24 14.87 67.10 48.51
Alaquines 7,831 18.62 52.82 4.40 12.78 62.62 46.08
Entidad federativa / Municipio % Ocupantes en viviendas con piso de tierra % Población en localidades con menos de 5 000 habitantes % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos Índice de marginación Grado de marginación Lugar que ocupa en el contexto estatal Lugar que ocupa en el contexto nacional
Santa Catarina 63.04 100.00 79.29 2.16610 Muy alto 1 46
Aquismón 73.66 100.00 83.12 1.65147 Muy alto 2 140
San Antonio 76.22 100.00 81.15 1.34114 Muy alto 3 253
Tanlajás 81.89 100.00 79.03 1.07246 Muy alto 4 363
Tancanhuitz 64.15 100.00 77.22 1.03211 Alto 5 383
Matlapa 59.09 100.00 78.66 0.97048 Alto 6 422
Tampamolón Corona 67.87 100.00 75.49 0.96577 Alto 7 428
San Martín Chalchicuautla 59.49 100.00 82.93 0.95880 Alto 8 434
Huehuetlán 52.90 100.00 76.48 0.89461 Alto 9 473
Guadalcázar 26.26 100.00 78.98 0.86003 Alto 10 493
Alaquines 40.49 100.00 78.31 0.82796 Alto 11 510

Fuente: CONAPO.

CONCLUSIONES

En la última década, San Luis Potosí ha tenido un despunte económico por encima de la media nacional como consecuencia del crecimiento de la industria, el comercio y los servicios.

La atracción de inversión extranjera en este periodo ha resultado significativa, pues ha complementado el ahorro interno en la canalización de recursos en la generación de nuevas empresas y empleos. El TLCAN ha sido particularmente favorable para la entidad, por la posición geográfica privilegiada del estado y el acceso a la carretera 57, principal eje logístico del TLCAN.

En el proceso de dinamización de la economía estatal hay resultados contrastantes. Por un lado, la ZMSLP ha sido la principal receptora de inversiones, infraestructura e inversión educativa. Con ello, los niveles de bienestar superan con amplitud la realidad del resto de los municipios.

Mientras tanto, y con la peor parte de la historia, el resto de los municipios poco o nada han avanzado para estar en posibilidad de ofrecer condiciones mínimas de competitividad para la inversión privada, nacional o extranjera. Prueba de ello, es que los niveles de bienestar de sus habitantes en ocasiones son similares a los de las repúblicas africanas subsaharianas. El diagnóstico muestra un San Luis Potosí que acusa graves desequilibrios regionales en su desarrollo económico.

El desarrollo local es una disciplina social reciente que busca evidenciar que el análisis de los problemas públicos y la generación de políticas públicas pueden aproximarse a los espacios de discusión local. Esta perspectiva de análisis considera los actores y los factores locales en la generación de las condiciones para el desarrollo de una región.

Para Delgadillo Macías, Torres Torres y Gasca Zamora (2001b), el desarrollo local está vinculado a dos procesos diferentes: el desarrollo endógeno, es decir, el construido por las fuerzas internas de los países, y las relaciones de las ciudades con el resto del mundo.9 En este sentido, los elementos externos son determinantes en el desarrollo de los espacios locales, pues el capital trasnacional, por medio de diversas estrategias, organiza sus servicios, flujos financieros y desarrollo tecnológico.

Sergio Boisier (2001) sostiene que lo endógeno del desarrollo tiene que ver con cuatro planos distintos en los que interactúan los actores públicos y privados: 1) las capacidades políticas: la capacidad regional para tomar decisiones, diseñar instrumentos y ejecutar políticas de desarrollo; 2) las capacidades económicas: la apropiación y reinversión regional del capital para diversificar la economía regional y sustentarla en el largo plazo; 3) las capacidades científicas y tecnológicas: el potencial de un territorio para construir su desarrollo tecnológico de cambio, capaz de provocar modificaciones cualitativas en el sistema, y 4) el plano cultural: matriz generadora de identidad socioterritorial.

De las premisas de los autores anteriores se desprende la necesidad de que los actores locales refuercen el proceso de desarrollo interno a través de posiciones más proactivas en materia económica. Los principales actores involucrados son el gobierno estatal, los gobiernos municipales, así como las universidades y los empresarios.

Es posible predecir dos escenarios futuros del desarrollo económico de San Luis Potosí. Dado el desequilibrio en el desarrollo del estado, es indispensable canalizar la mayor parte de la inversión gubernamental y productiva al resto de los municipios. Ello significará múltiples transferencias y subsidios para el desarrollo de potencialidades productivas, tales como la infraestructura, la formación de capital humano, el acceso a los mercados, o la mejora del entorno institucional. Cabe suponer que esta estrategia tendrá frutos en un plazo muy largo, pues la consolidación de estas potencialidades lleva décadas de inversión continua. Asimismo, la construcción de una nueva generación de recursos humanos también es un proceso de largo aliento.

De acuerdo con el principio de escasez de la economía neoclásica, así como los agentes económicos afrontan las necesidades ilimitadas y los recursos escasos, la canalización de los recursos a los municipios traería como consecuencia el descuido y la desatención al principal productor del estado. No es recomendable abandonar la región motora de la economía del estado, pues ello revertiría una tendencia de crecimiento del PIB industrial y de servicios, principal fuente de trabajo de la mayor parte de esta zona metropolitana.

Entonces, ¿cuál es el reto? Lo que demandará creatividad, inteligencia y mucha visión de futuro será hacer crecer las regiones pobres del estado sin descuidar su principal fuente de riqueza, es decir, la zona metropolitana. El desarrollo regional no se trata de intercambiar los niveles de bienestar de una región rica con una pobre, sino de aprovechar las enseñanzas y experiencias de otras áreas geográficas que han experimentado la desigualdad regional.

Para ello, es indispensable inventariar los recursos y potencialidades del resto de los municipios. ¿El proceso de industrialización en estas localidades será también la mejor alternativa para generar niveles de bienestar?, ¿tienen que repetir necesariamente la estrategia que dio resultados en la ZMSLP?, ¿cuáles son las oportunidades que brinda para estas regiones pobres el sector servicios, como el turismo o los servicios comunitarios?, ¿qué tipo de educación productiva se debe fomentar en el entorno? Este último componente de la formación de capital humano será el principal elemento para que la inversión tome la decisión de orientarse a nuevos espacios geográficos.

Después de más de tres décadas de política económica de apertura y globalización en México, se puede afirmar que San Luis Potosí es un caso que refleja los resultados asimétricos en el nivel de bienestar y de crecimiento económico en los espacios locales.

Desde la perspectiva positiva, el modelo genera riqueza en las regiones que están mayormente preparadas para asimilar las necesidades de la industria trasnacional y la integración de las economías locales en los mercados internacionales.

Sin embargo, el modelo es por naturaleza concentrador de las capacidades productivas que, bajo la lógica de búsqueda de eficiencia para el sector privado, al mismo tiempo descarta regiones enteras como mercados potenciales para crecer o convertirse en plataformas para el crecimiento económico.

Lo dramático de la estrategia de desarrollo actual es que escribe historias ganadoras en términos de bienestar y crecimiento para algunas regiones al tiempo que mantiene en la miseria zonas geográficas enteras, aisladas y desintegradas de la economía mundial.

Es obligado redefinir el rol del Estado como el actor principal para reequilibrar las condiciones de crecimiento de las diversas zonas geográficas. En primer término, implicará grandes inversiones en infraestructura física para la producción, así como en preparación del capital humano, con mayor cobertura y calidad de las universidades. Por otra parte, como el actor que dirige y estimula la participación del sector privado en las regiones con mayor atraso, esencialmente siendo promotor y facilitador de nuevos negocios.

BIBLIOGRAFÍA

BOISIER, S. (2001). Desarrollo (local). ¿De qué estamos hablando? En O. Madoery y A. Vázquez Barquero (eds.).Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. [ Links ]

BRESSER, C. (1995).Las reformas económicas en las nuevas democracias: Un enfoque socialdemócrata. Madrid, España: Alianza. [ Links ]

DELGADILLO MACÍAS, J.; Torres Torres, F., y Gasca Zamora, J. (2001b).El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Miguel Ángel Porrúa. [ Links ]

DELGADILLO, J., y Torres, F. (2011).Nueva geografía regional de México. Distrito Federal, México: Editorial Trillas. [ Links ]

DELGADILLO, J.; Torres, F., y Gasca J. (2001). Distorsiones del desarrollo regional de México en la perspectiva de la globalización.Momento Económico,115(mayo-junio): 30-44. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rme/article/view/4273/3806Links ]

DUNNING, J. (1993).Multinational enterprises and the global economy. Harrow, Reino Unido: Addison-Wesley. [ Links ]

DUNNING, J., y Rugman, A. (1985). The Influence of Hymer’s Dissertation on the Theory of Foreign Direct Investment.The American Economic Review,75(2): 228-232. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1805601Links ]

FLORES, A. (1998).Proteccionismo vs. librecambio: La economía política de la protección comercial en México, 1970-1994. Distrito Federal, México. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

FRIEDMAN, T. (2007).The World is flat. Nueva York, Estados Unidos: Farrar, Straus and Giroux. [ Links ]

GEREFFI, G. (1989). Rethinking Development Theory: Insights from East Asia and Latin America.Sociological Forum, 4(4): 505-533. [ Links ]

PREBISH, R. (1963).Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano .Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

VILLARREAL, R. (1997).Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica . [ Links ]

WILLIAMSON, O. (1985).The economic institutions of capitalism. Firms, markets, relational contracting. Nueva York, Estados Unidos: The Free Press. [ Links ]

11 Jean Jacques Rousseau describió, en El contrato social, el acuerdo existente entre el gobierno y la sociedad en el cual ésta cedía parte de sus libertades con el fin de entregar al Estado ciertas libertades a cambio de la proveeduría de protección y leyes que permitan a todos los miembros de la sociedad vivir en armonía.

22 Ciudades como el Distrito Federal y su zona metropolitana, Guadalajara, Monterrey o Puebla, fueron los principales receptores de empresas industriales.

33 John Williamson, miembro del Institute for International Economics, presentó el documento “What Washington Means by Policy Reform”, también conocido como Consenso de Washington. Estas políticas incluían: 1) disciplina fiscal; 2) reordenamiento de las prioridades del gasto público; 3) reforma impositiva; 4) liberalización de las tasas de interés; 5) tipo de cambio competitivo; 6) liberalización del comercio internacional; 7) liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas; 8) privatización, y 9) desregulación de derechos de propiedad.

44 La crisis política fue notable de 1991 a 1994, periodo en el que hubo cuatro gobernadores. Esta etapa detonó debido a la realización de elecciones cuestionadas de gobernador en 1991, con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que impulsaba un candidato cercano a la presidencia de la república, y, por otro lado, un candidato de oposición encabezado por un líder apartidista que desde los años cincuenta había criticado duramente al sistema político. El doctor Salvador Nava Martínez aglutinó tanto al Partido Acción Nacional (PAN), Partido Demócrata Mexicano (PDM) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) en una coalición electoral. Cuando los resultados electorales favorecieron al candidato del PRI, se iniciaron acciones de resistencia civil que culminaron con la salida del gobernador electo, quince días después de su toma de posesión. A partir de entonces le sucedieron otros dos gobernadores más que debían terminar el sexenio comenzado en 1991, y que de igual manera salieron por razones de diversa índole. No fue sino hasta 1994 cuando se realizaron nuevamente elecciones para cumplir el periodo que finalizó en 1997.

55 Algunas de las empresas nacionales e internacionales que se han instalado en San Luis Potosí o han realizado reinversiones en los últimos años son las siguientes: Schulman, Arvin Meritor, Continental, Contitech, Corporación Moctezuma, Cummins, Draexlmaier, Eaton, General Electric, General Motors, GKN Aerospace y Grupo Industrial Saltillo. La mayoría de ellas pertenece a los sectores de autopartes y metalmecánico, y son de capital norteamericano, alemán y mexicano.

66 Prueba de ello es que en el reporte de competitividad mundial del World Economic Forum, se sitúa al país en el lugar 60 de competitividad, de acuerdo con la metodología de medición de las doce variables de la competitividad. La evaluación más baja de entre los pilares de la competitividad se relaciona con el entorno institucional, la inseguridad, las relaciones laborales, la falta de infraestructura, la pobre calidad y cobertura educativa y de salud y, por último, la falta de innovación empresarial.

77 Tan solo en los últimos diez años han arribado a la capital más de 18 tiendas de autoservicio y departamentales.

88 El índice de desarrollo humano es una medición por país elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: a) vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer); b) educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria); c) nivel de vida digno (medido por el PIB según la paridad del poder adquisitivo [PPA] per cápita en dólares).

99 Para profundizar en el tema, véase Delgadillo Macías, Torres Torres y Gasca Zamora, 2001b.

Recibido: 13 de Julio de 2016; Revisado: 21 de Marzo de 2017; Revisado: 08 de Abril de 2017; Aprobado: 31 de Agosto de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons