SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14Migración por amenidades en la ruralidad de América LatinaEl arraigo social como alternativa legal para los solicitantes de asilo de larga duración en la Unión Europea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.14  Tijuana ene./dic. 2023  Epub 23-Mar-2024

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2720 

Artículos

Estudiantes brasileños en Argentina: un estudio de caso sobre el proceso de reterritorialización

Ariel Pereira da Silva Oliveira1 
http://orcid.org/0000-0001-8377-2919

Ideni Terezinha Antonello2 
http://orcid.org/0000-0002-6147-4731

1 Universidad Nacional de La Plata, Argentina, aripso543@gmail.com,

2 Universidade Estadual de Londrina, Brasil, antonello@uel.br,


Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar elementos de la migración emprendida por brasileños hacia la Ciudad de Rosario (Argentina) para estudiar medicina. Se busca comprender las sutilezas del proceso de reterritorialización a través del rescate de la historia de vida, poniendo énfasis en aspectos como las dificultades de adaptación a la cultura y al idioma, el impacto en la economía local (especialmente en el mercado inmobiliario) y las perspectivas de futuro, entre otros. La metodología involucró entrevistas individuales y la técnica de Grupo Focal con 12 inmigrantes. Como resultados, se observaron las especificidades de una migración motivada por el estudio (no por trabajo), entre las cuales se pueden mencionar: la importancia de comprender otros aspectos estructurales como las políticas nacionales de educación, el papel de diferentes actores en el proceso de reterritorialización y los mecanismos de ayuda mutua a través de las redes sociales, etcétera.

Palabras clave: 1. migración internacional; 2. migraciones sur-sur; 3. migración de estudiantes; 4. Rosario; Argentina; 5. Brasil.

Abstract

This article aims to analyze elements of the immigration undertaken by Brazilians to the city of Rosario (Argentina) to study medicine. It seeks to understand the nuances of the reterritorialization process through the retrieval of life stories, emphasizing aspects such as difficulties in adapting to the culture and language, the impact on the local economy (especially in the real estate market), and future prospects, among others. The methodology involved individual interviews and the use of the Focus Group technique with 12 immigrants. The results observed the specificities of a migration motivated by study (not work), including the importance of understanding other structural aspects such as national education policies, the role of different actors in the reterritorialization process, and mechanisms of mutual assistance through social networks, among others.

Keywords: 1. international migration; 2. south-south migrations; 3. student’s migration; 4. Rosario; Argentina; 5. Brazil.

Introducción

La migración es un fenómeno que se fusiona con la historia y la existencia del ser humano. Así, a lo largo del tiempo, diversos pensadores se han centrado en el tema con el fin de comprender más profundamente sus causas, consecuencias e implicaciones en los más diversos ámbitos sociales, económicos y culturales (Gaudemar, 1977; Martins, 1988; Asari, 1992; Margolis, 1994; Sayad, 1998). Es así que se dispone de un rico marco teórico-metodológico capaz de sustentar el análisis realizado en el presente artículo. Sin embargo, asumiendo que el fenómeno migratorio es complejo, multifacético y reflejo de determinado contexto espacio-temporal, es fundamental el desarrollo de nuevas investigaciones -especialmente privilegiando enfoques empíricos- con el fin de observar y entender, a partir de los propios sujetos, cómo se perciben y de qué manera comprenden el fenómeno.

La entrada de brasileños al territorio argentino con el propósito de continuar estudios en la carrera de medicina es cada vez mayor y se visualiza con más claridad en los últimos años (Oliveira, 2021; Brasil, 2018). Es en este contexto que se desarrolla la presente propuesta de investigación y se comparten algunos de los resultados y puntos para debatir.

En el presente análisis, el punto de interferencia de la migración son las políticas educativas brasileñas para el acceso a la educación superior, las cuales son restrictivas y privilegian a los estudiantes que tienen un mayor poder adquisitivo y pueden pagar por cursos preparatorios para ingresar a universidades públicas, principalmente para estudiar carreras competitivas y elitistas como medicina. Por otro lado, en Argentina se adoptó una política más inclusiva y democrática para el acceso a la educación superior -que en Brasil para muchos es un sueño imposible-, convirtiéndose en una posibilidad alcanzable (Oliveira, 2021).

El marco espacial de la investigación se ubica en Rosario, provincia de Santa Fe, a una distancia aproximada de 300 km de la capital nacional de Buenos Aires y a 170 km de su capital provincial. La ciudad se localiza a las orillas del gran Río Paraná. Esta ubicación privilegiada fue fundamental para su desarrollo, ya que, al estar asentada en el centro de la región pampeana,3 se volvió estratégica para el flujo de la producción agrícola (De Marco, 2016).

A pesar de que este fenómeno es observable en ciudades como Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, entre otras, se escogió a Rosario por motivos destacables: 1) su relevancia económica a nivel regional y nacional (a pesar de no ser la capital de la provincia de Santa Fe); 2) la influencia de las migraciones en su historia y formación socioterritorial; 3) el número significativo de brasileños que la escogen para vivir; 4) la posibilidad de investigar las migraciones en una ciudad del interior y 5) la presencia de instituciones privadas de educación superior que también atraen a brasileños (Oliveira, 2021).

Rosario es una de las más importantes ciudades de Argentina. Es posible observar un impulso en el crecimiento poblacional en la última década (Barenboim y Zamler, 2017). Esto puede ser comprobado con los datos del Anuario de población y estadísticas vitales 2018 (Dirección General de Estadística, 2019), que muestra que el crecimiento entre 2010 (967 844 habitantes) y 2018 (995 497 habitantes) fue de poco más de 2.8 por ciento. El porcentaje puede parecer mínimo, pero corresponde a más de 27 600 personas (cuadro 1).

Cuadro 1 Estimativas de la evolución poblacional de Rosario (2010-2018)4  

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 967 844 971 393 974 998 978 585 982 137 985 626 959 020 992 323 995 497
Varones 459 497 461 182 462 894 464 597 466 283 467 940 469 549 471 119 472 626
Mujeres 508 347 510 211 512 104 513 988 515 854 517 686 519 471 521 204 522 871

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Dirección General de Estadística (2019).

En la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se observa la presencia de un número elevado de brasileños, especialmente en la Facultad de Ciencias Médicas. En 2012, la mayoría de los alumnos extranjeros de la UNR eran peruanos, situación que cambió en cinco años, ya que los brasileños pasaron de 311 en 2012 a 2 577 en 2017 (véase cuadro 2) (Angelucci y Pozzo, 2020).

Cuadro 2 Total de estudiantes de países sudamericanos en UNR (2012-2017) 

Brasil Perú Colombia Otros
2012 (total: 1 089) 311 501 100 177
2017 (total: 3 918) 2 577 623 334 384

Fuente: Elaboración propia con base en Angelucci y Pozzo (2020).

Del total de 2 577 alumnos brasileños matriculados en la UNR, cerca del 97 por ciento (2 492) de los alumnos estaban en la Facultad de Ciencias Médicas. Los datos apuntan que en 2017 los brasileños representaban 74.7 por ciento (2 492) de los estudiantes del curso de medicina, 2 734 (71.2 %) en 2018 y 3 029 (71.4 %) en 2019, incluso, con un porcentaje menor, en números absolutos, hubo un aumento de 537 estudiantes brasileños en comparación a 2017 (cuadro 3) (Universidad Nacional de Rosario [UNR], 2018, 2019, 2020).

Cuadro 3 Porcentaje y comparación entre el número de alumnos matriculados originarios de Brasil y de otros lugares (2017-2019) 

Total de alumnos en el curso de medicina Brasileños en el curso de medicina Brasileños en el curso de medicina (%)
2017 3 337 2 492 74.7
2018 3 841 2 734 71.2
2019 4 244 3 029 71.4

Nota: Se han incluido exclusivamente los datos a partir de 2017 debido a que anteriormente la universidad no proporcionaba un desglose de información específica por carrera. En su lugar, agrupaba los números bajo la categoría área de salud. Cabe mencionar que la Facultad de Ciencias Médicas comprende los programas académicos de medicina, enfermería y fonoaudiología.

Fuente: Elaboración propia con base en UNR (2018, 2019, 2020).

Para comprender la dinámica que rodea a la emigración y a la inmigración brasileña en Rosario, se empleó un enfoque cualitativo. En febrero de 2020 se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con 12 inmigrantes procedentes de diversas regiones de Brasil: cuatro fueron aplicadas de manera individual y dos mediante la técnica de grupo focal -una sesión contó con tres participantes y la otra con cinco-. A partir de las experiencias de estos individuos, se logró comprender las particularidades de un tipo de migración entre países sudamericanos que no tiene como objetivo principal la inserción en el mercado de trabajo.

Las principales características del migrante analizado son: 1) su primera motivación para migrar es el estudio y no la búsqueda de trabajo, como es común en otras realidades; 2) son atraídos por las políticas educativas inclusivas de Argentina; 3) su migración es favorecida por acuerdos internacionales -como el MERCOSUR- que facilitan el ingreso de residentes de los países miembros; 4) inicialmente su migración es temporaria, aunque muchos consideran radicar en Argentina después de graduarse; 5) su migración se da entre países subdesarrollados de América del Sur y por tanto las remesas provienen del lugar de origen (una práctica diferente de las migraciones motivadas por el trabajo); 6) favorecen la economía local al inyectar las remesas oriundas desde Brasil sin que estos migrantes ocupen puestos de trabajo; 7) el idioma es una de sus principales dificultades para la reterritorialización; y 8) en su mayoría son migrantes jóvenes que ya tienen alguna formación académica y provienen de diferentes partes de Brasil.

El artículo ha sido dividido en dos secciones principales. En la primera se discute la relevancia de la categoría de territorio para sustentar los análisis geográficos que involucran el fenómeno migratorio y, en la segunda, se presentan las diferentes variables que fueron mapeadas y que tienen una influencia significativa en el proceso de reterritorialización de los migrantes brasileños: 1) el impacto en la economía local, 2) las dificultades para adaptarse al idioma y al método de enseñanza, y 3) la influencia de las redes sociales.

Contribuciones de la categoría geográfica de territorio para la comprensión del fenómeno migratorio

La geografía alcanza en este final de siglo su época dorada, porque se impone como condición histórica, en la medida en que nada es considerado esencial hoy de lo que se hace en el mundo que no sea a partir del conocimiento de lo que es el territorio. El territorio es el lugar donde fluyen todas las acciones, todas las pasiones, todos los poderes, todas las fuerzas, todas las debilidades, es decir, donde la historia del hombre se realiza plenamente a través de las manifestaciones de su existencia. La geografía se convierte en esa disciplina más capaz de mostrar los dramas del mundo, de la nación, del lugar [traducción propia] (Santos, 1999, p. 7).

Se eligió abrir esta sección con las palabras de Milton Santos, ya que estas sintetizan el interés de presentar brevemente en este artículo la importancia del territorio para la geografía, en especial en los análisis que involucran los fenómenos migratorios. Se sabe que el territorio es una categoría compleja y de larga tradición dentro de las ciencias humanas, y que se ha utilizado como referencia para la instrumentalización de investigaciones en diversos campos desde un carácter interdisciplinario (Cunha y Antonello, 2020). No hay consenso sobre el territorio ni siquiera dentro de la geografía, a pesar de las divergencias entre las reflexiones teóricas que lo conceptualizan. Comúnmente existe una tendencia hacia la idea de que el territorio consiste en una porción de espacio delimitado por relaciones sociales de poder (Vale et al., 2005).

A partir de la categoría de territorio y los conceptos acuñados en función del término, los análisis geográficos han ido avanzando en discusiones sobre la relación entre el ser humano y el entorno, mediado por variables como el poder, la identidad, el conflicto, las estrategias de permanencia en territorios con los que se establecen relaciones afectivas, las redes, entre otros. En convergencia con esta concepción, se observa que:

El territorio es producto de las relaciones sociedad-naturaleza y condición para la reproducción social; campo de poder que involucra edificaciones y relaciones sociales (económicas-políticas-culturales-ambientales) históricamente determinadas. El territorio es el resultado y determinante de la reproducción de la relación sociedad-naturaleza y la territorialización concomitante. Los territorios son reproducidos en espacio-temporalmente por el ejercicio del poder por determinado grupo o clase social y por sus respectivas territorialidades cotidianas. La inmaterialidad y materialidad están tanto en el resultado- producto como en la condición-devenir [traducción propia] (Saquet, 2015, p. 45).

Además, en un ámbito metodológico, es pertinente recordar a Santos (1999, 2005) cuando en varias ocasiones defiende que la preocupación del geógrafo no es el territorio en sí, sino el territorio utilizado, pues esta dimensión constituye un constructo humano generado a partir de acciones concretas llevadas a cabo por individuos y grupos -como los inmigrantes objeto de análisis en esta investigación-. El uso del territorio es un proceso que se origina y que influye en una variedad de interacciones de índole diversa, tales como las sociales, económicas, culturales y políticas que tienen lugar en su interior. Desde esta perspectiva, el territorio utilizado no se restringe meramente a la materialidad de las fronteras geográficas estáticas, sino que exhibe un carácter dinámico y de constante transformación, reflejando las relaciones de poder, los conflictos, las prácticas cotidianas y las identidades culturales de aquellos que habitan y participan en esta compleja espacialidad.

Como el espacio es objeto de la geografía y el territorio es una de sus principales categorías de análisis, es importante considerar que, según Raffestin (1993), a pesar de estar vinculados, el territorio y el espacio no son sinónimos. El territorio se forma a partir del espacio, cuando alguien se apropia de ello. Así, “el espacio es la ‘prisión original’, el territorio es la prisión que los hombres construyen para sí mismos” [traducción propia] (Raffestin, 1993, p. 144).

Se comprende que la noción de territorio debe ser el territorio utilizado, ya que en él se observan los cambios sistemáticos en la naturaleza mediados por el trabajo y el establecimiento de relaciones sociales de poder entre diferentes actores, que pueden culminar en cooperación o conflicto. Es en el territorio donde se dan los intercambios -tanto materiales como inmateriales- y se construye la identidad que puede ser leída como el sentimiento de pertenencia.

Al abordar el territorio en las discusiones referentes a la migración, conviene recordar que las teorías migratorias consideradas clásicas dan énfasis a la esfera macroeconómica, colocando la cultura y la política como variables de segunda categoría (Saquet y Mondardo, 2008). Así pues, al priorizar dicha esfera, el fenómeno migratorio queda limitado a la movilidad laboral y a las diferencias regionales que actúan como factores de expulsión y atracción. En este contexto, otros aspectos importantes para una comprensión más profunda quedan ausentes:

La vivencia cotidiana de quienes salen de un territorio para otro, la variabilidad de sus prácticas sociales, las estrategias y los recursos que se ponen a disposición, los contactos tejidos a lo largo del camino de la migración, las relaciones de sociabilidad y extrañamiento entre los migrantes y las articulaciones internas y externas a su grupo se presentan ausentes de los análisis macroestructurales [traducción propia] (Saquet y Mondardo, 2008).

La potencialidad de la noción de territorio de Raffestin (1993) para el estudio de las migraciones queda en evidencia en Saquet y Mondardo (2008) cuando explican que, para el citado autor francés, el territorio se constituye a partir de un movimiento dialéctico de territorialización- desterritorialización-reterritorialización (TDR) y por redes que caracterizan a cada territorio (tanto en el ámbito material como inmaterial). Así, cuando los migrantes dejan y ocupan territorios, interfieren en la organización y en las dinámicas socioeconómicas y culturales preestablecidas; su presencia puede causar, por ejemplo, conflictos con los residentes locales en la búsqueda de la permanencia. Los migrantes pueden utilizar diferentes estrategias de resistencia, como la cooperación mutua entre migrantes de flujos más recientes con aquellos que ya están estabilizados.

Además, se entiende que el fenómeno migratorio está mayoritariamente ligado a la constitución de una red territorial de interacción. Los territorios están interconectados en el ámbito cultural, político y económico; así mismo, el migrante mantiene relaciones con el territorio de origen y de destino, con migrantes y no migrantes generando vínculos sociales complejos (Saquet y Mondardo, 2008). De esta manera, “el proceso de territorialización, por tanto, está ligado a la migración e incluso a la construcción de redes de relaciones sociales cada vez más amplias e interconectadas entre lugares diferentes y distantes” [traducción propia] (Saquet y Mondardo, 2008, p. 120). Así:

Actualmente, por lo tanto, las migraciones constituyen una “experiencia integrada” del espacio, sin embargo, solo es posible si los migrantes se articulan en una red, a través de múltiples relaciones que a menudo se extienden de lo local a lo global. Entre los territorios de origen y destino, existen varias relaciones y vínculos sociales realizados por los migrantes cuando atraviesan sus trayectorias y cuando se reterritorializan. La construcción de los territorios, durante la migración, pasa por una dinámica en redes que conectan diferentes nudos interconectados a través de los vínculos y de los contactos establecidos [traducción propia] (Saquet y Mondardo, 2008, p. 120).

Se entiende que, además de las complejas relaciones sociales de poder, la comprensión del proceso de desterritorialización y reterritorialización emprendido por los migrantes, en los más diversos contextos, recortes y escalas, exige una especial atención a la constitución de redes que vinculan el territorio de origen y destino, y tienen a los migrantes como puente. En el caso de este análisis, las migraciones de brasileños en Rosario, a pesar de ser consideradas recientes, ya muestran el establecimiento de varias redes, tales como la conexión con Brasil a través de la red aérea y vial; el envío y la recepción de transferencias de dinero; el contacto con la familia por Internet y por teléfono; los vínculos institucionales a través de proyectos de investigación entre universidades, etcétera. De tal forma, “en esta concepción, no hay territorio sin redes, mallas y nudos; siempre está impregnado de relaciones de poder” [traducción propia] (Saquet y Mondardo, 2008, p. 121).

Con base en los supuestos presentados hasta aquí en esta sección, se observó que el territorio permite entender la migración dentro de una concepción histórica y relacional, integrando la esfera económica, política y cultural, valorando su carácter reticular y multidimensional. Igualmente, el proceso de reterritorialización migrante está compuesto por experiencias que reflejan estrategias, recursos y relaciones sociales entre sujetos en el territorio de origen y destino, donde, al adentrarse en los complejos procesos que involucran la reterritorialización, se puede tener una visión más profunda y completa del mismo.

El proceso de reterritorialización

El impacto de la presencia brasileña en Rosario

Este subtema presenta algunos aspectos relacionados con el proceso de reterritorialización de los brasileños en suelo argentino. Al buscar comprender este proceso en el migrante, se pueden evocar varios conceptos geográficos para sustentar el análisis. En el caso del territorio, este permite trabajar la temática desde diferentes ángulos: la soberanía nacional, la identidad territorial, la praxis territorial para la permanencia y la resistencia migratoria, las relaciones de poder en las que se mapean el conflicto y la cooperación entre diferentes actores, etcétera. Esta sección del artículo se construyó a partir de entrevistas realizadas a 12 migrantes brasileños originarios de diversas ciudades, como São Paulo, Río de Janeiro, Ribeirão Preto, Brasilia, Londrina, Manaus, Frutal, Cametá y Macapá.

Así, el territorio se piensa como una construcción social tanto en el ámbito objetivo como en el subjetivo, que es marcada por las relaciones de poder que se vinculan a los procesos de apropiación y dominación del espacio (Saquet, 2015). En cuanto a la apropiación, el autor señala:

La apropiación tiene tres significados principales: a) como posesión, propiedad, control, dominio individual y/o colectivo por sujetos presentes o ausentes del espacio apropiado a través de mecanismos y mediadores inmateriales y materiales; b) significa delimitación, con o sin precisión, parcelación, división y c) uso, inferencia y utilización de objetos, instrumentos, máquinas, terrenos, calles, edificios, hombres, en fin, del espacio y la naturaleza [traducción propia] (Saquet, 2015, pp. 108-109).

El problema analizado puede encajar en los tres significados de apropiación presentados, pues todos están impregnados de alguna manera de la experiencia vivida por los migrantes. Sin embargo, para el presente análisis, se destaca el tercero: “inferencia y uso de objetos, instrumentos, máquinas, terrenos, calles, edificios, hombres” [traducción propia] (Saquet, 2015, pp. 108-109). Los migrantes brasileños que llegan a Argentina ocupan una porción del espacio (donde establecen su residencia). En el caso de quienes migran para estudiar, la universidad es el espacio concreto y simbólico donde se nutrirán de conocimiento.

Al optar por residir en una nación extranjera, los inmigrantes comienzan gradualmente a apropiarse y a utilizar los espacios que hasta entonces tenían formas y funciones desconocidas. Es a través de la práctica cotidiana que se va construyendo gradualmente una relación de pertenencia con la nueva espacialidad. En el caso de los brasileños entrevistados, se observa que cuando empiezan a ocupar los espacios públicos, como calles, plazas y la propia universidad, se produce lo que Saquet (2015) denomina apropiación simbólica, la cual ocurre “cuando un grupo de personas ocupa con frecuencia determinadas calles, hay, allí, una apropiación simbólica y concreta sin títulos, pero con demarcación, intencionalidad e injerencia con su presencia en ese espacio, constituyendo su territorio de acción” [traducción propia] (Saquet, 2015, p. 109).

Al migrar a Rosario, estos estudiantes brasileños emprenden el proceso de reterritorialización que se puede interpretar como la apropiación de un determinado fragmento espacial (Saquet, 2015). Las reflexiones del autor permiten entender que la territorialización no es un proceso homogéneo, ya que involucra las relaciones sociales entre los actores que pueden ser diferentes en cada realidad analizada, reflexionando sobre aspectos como reglas y normas, condiciones de trabajo, redes, conflictos, entre otros. Así, en cada contexto, la territorialización se conforma según las características de cada territorio.

La presencia del migrante brasileño en Rosario tiene impactos geográficos diferentes cuando se compara con otros grupos. De esta manera, las particularidades inherentes a este conjunto -como el idioma, la visión del mundo, la condición económica y la composición étnica/racial- harán que la experiencia de estos sea diferente a la vivida por haitianos o chilenos, por ejemplo. La presencia de brasileños tendrá impactos en las territorialidades locales ya establecidas porque estas son flexibles y cambian frente a un determinado contexto espacio-temporal (Saquet, 2015). Por lo tanto, muchas de estas territorialidades de Rosario pueden ser sustancialmente alteradas en las más diversas escalas: calles, vecindades, universidades y/o espacios políticos.

Durante la investigación se mapearon las diferentes variables que interfieren en el proceso de reterritorialización del migrante brasileño en suelo argentino. En este artículo se destacarán tres:

1) el impacto en la economía local, 2) las dificultades de adaptarse al idioma y al método de enseñanza y 3) la influencia de las redes sociales.

El impacto en la economía local

El calentamiento de la economía a partir del consumo de la comunidad brasileña

De acuerdo con las reflexiones sobre el territorio basadas en Saquet y Mondardo (2008), y Raffestin (1993), se considera que los territorios están interconectados por redes. En el caso de los migrantes, establecen vínculos entre los territorios que quedaron atrás durante su proceso de emigración y los que ocupan en su proceso de reterritorialización. Estos contactos se forjan de diversas formas y con diferentes propósitos, ya sea a través de redes intangibles, como Internet, o materiales, como el transporte aéreo. Estas redes posibilitan la comunicación con familiares y amigos, así como la transferencia fluida de remesas mensuales entre los migrantes y sus familiares. Este último aspecto será analizado a detalle debido a su estrecha relación con el impacto positivo que la migración brasileña ha tenido en la economía local de Rosario, particularmente en el sector inmobiliario.

Se sabe que el espacio urbano está fragmentado y al mismo tiempo articulado a través de flujos visibles -como el ir y venir de mercancías, personas y vehículos- e invisibles -como las relaciones de poder, los intereses, los ingresos y los salarios- (Oliveira y Antonello, 2021). Así, en el espacio urbano existe una red compleja de dinámicas y relaciones que producen y transforman a la ciudad. Cuando se observan más de cerca los procesos urbanos, se vuelven más claras las relaciones entre los diferentes actores sociales y sus intereses específicos, entre los cuales se puede mencionar a los propietarios de los medios de producción, los terratenientes, los grupos sociales marginados, los promotores inmobiliarios y al Estado (Corrêa, 1989).

El proceso de producción del espacio urbano en las ciudades latinoamericanas es complejo debido a que, al mismo tiempo que presenta dinámicas similares derivadas de la lógica capitalista, también exhibe rasgos específicos vinculados a aspectos culturales y estructurales. En el caso de Rosario, por ejemplo, se observa una característica muy particular en la comercialización del suelo urbano como mercancía, donde el valor de cambio prevalece sobre el de uso. Este rasgo específico es resultado de la crisis financiera que ha afectado a Argentina en los últimos años, y se manifiesta en la venta de propiedades en dólares estadounidenses (USD), lo cual influye en el proceso de reterritorialización de los inmigrantes, quienes deben lidiar con esta variable. Durante la construcción de la tesis de maestría que generó este artículo (Oliveira, 2021), se estableció contacto con el propietario de una empresa inmobiliaria en Rosario, quien aclaró que la compra y venta de propiedades en USD es una práctica no natural que ha estado presente en todo el territorio argentino por lo menos durante 25 años. Esto es un reflejo de la crisis financiera y la falta de crédito, y los inmigrantes contribuyen a dinamizar este mercado.

En el mercado inmobiliario se ha observado el notable impacto positivo de la migración brasileña en la economía local, ya que el gasto en alquileres representa la mayor parte del ingreso mensual de estos migrantes. Cabe destacar que la investigación ha revelado que el mercado inmobiliario rosarino también es impulsado por la migración de estudiantes de otras regiones argentinas y de países de América Latina. Sin embargo, la contribución de la comunidad brasileña es especialmente significativa. Esto se debe no solo al aumento notable de inmigrantes brasileños, sino también al hecho de que pagan sus alquileres en reales (BRL), una moneda que se ha fortalecido frente a la devaluación del peso argentino, brindando así mayor estabilidad a estos migrantes y permitiéndoles asumir contratos de alquiler más extensos. Es pertinente señalar que esta inyección de dinero en la economía local no se acompaña de una mayor ocupación de empleos locales, ya que el objetivo principal de los migrantes brasileños es el estudio y no el trabajo.

En cuanto al perfil de los brasileños, José,5 quien es propietario de una inmobiliaria, afirma que la mayoría de los que cierran contrato son hombres y lo hacen por un período de entre 12 y 18 meses. Comenta que los gastos suelen dividirse entre dos y tres migrantes, que en general son buenos pagadores, y que el monto de dichos gastos queda de alrededor de 10 000 pesos argentinos mensuales6 (José González, comunicación personal, 12 de febrero de 2020).

Los estudiantes generalmente suelen estar ubicados en la zona central más cercana a la Facultad de Medicina. Esta elección se realiza por la facilidad de acceso a una serie de beneficios urbanos: comercio diversificado, mejor movilidad urbana, apertura a servicios públicos, especialmente salud y educación (principalmente para aquellos que tienen hijos). Los migrantes que llegan y no conocen la ciudad, eligen el centro como el lugar más seguro para buscar una residencia y establecerse.

La ubicación termina siendo, al menos en un principio, más importante que la estructura de la vivienda. A partir de las entrevistas fue posible conocer el caso de muchos brasileños que al llegar a la ciudad prefirieron quedarse en un alojamiento de estudiantes, sin tanta comodidad ni privacidad, que buscar una residencia en la región periférica o en otros municipios de la región metropolitana que tendrían un valor menor de alquiler que los monoambientes en el centro de Rosario.

El segundo motivo se debe a las relaciones sociales que los atraen al centro: los contactos de sus redes sociales que ya viven en estas localidades, el contacto con estudiantes de otras partes de América Latina y del interior de Argentina que también migran para estudiar en la UNR y eligen el centro para establecerse, especialmente en las cercanías de la Facultad de Ciencias Médicas.

La presencia de brasileños ha llevado a algunas empresas inmobiliarias a desarrollar nuevas formas de explotar la condición más frágil de estos extranjeros en Rosario y en otras ciudades argentinas que reciben estudiantes brasileños. Es común que las empresas inmobiliarias soliciten ciertos documentos corroborativos antes de cerrar el contrato: comprobante de ingresos, garantía de propiedad, entre otros. Los requisitos de las inmobiliarias pueden ser mayores o menores dependiendo de la empresa; en algunas se hace imposible el alquiler.

Como los brasileños no tienen contrato de trabajo cuando llegan a Argentina y no conocen a nadie que pueda actuar como avalista, las inmobiliarias ofrecen la opción de entregar una gran cantidad de dinero que denominan depósito de garantía, el cual se devuelve al final del contrato. La opción de alquilar dando dicho depósito es la única forma que la gran mayoría tiene para conseguir una residencia, lo cual compromete el presupuesto y dificulta los primeros meses, ya que junto con el depósito hay que pagar el alquiler y los demás gastos de servicios: agua, luz, gas, etcétera. Además del alquiler, el depósito y los gastos, las inmobiliarias cobran una comisión encareciendo aún más los primeros meses de residencia en Argentina.

En Rosario son raros los casos de brasileños que toman la responsabilidad de alquilar una residencia solos. Las implicaciones de encontrar un lugar y negociarlo a solas con la inmobiliaria (o directamente con el dueño), asumir el alquiler y los otros consumos es una dinámica difícil, considerando que muchos brasileños llegan sin dominar el idioma y sin la documentación necesaria. Por lo tanto, la mayoría divide los gastos con una o más personas.

Así, desde el momento en que llegan los brasileños hasta el final de su estadía en Argentina, establecen una relación íntima con el mercado inmobiliario, relación que se mantiene candente principalmente en los primeros meses del año, cuando muchos brasileños llegan desesperados por un lugar donde vivir y terminan sometiéndose (por desconocimiento o por necesidad). Las condiciones impuestas por las inmobiliarias sobrecargan el costo de vida y se convierten en un mal necesario. Estas empresas saben que los brasileños necesitan de vivienda y que cuando llegan a Argentina llevan con ellos recursos financieros para mantenerse y asegurarse en caso de que algo salga mal. Por lo tanto, asumiendo la ley de oferta y demanda, el capital inmobiliario establece condiciones que terminan siendo aceptadas.

En relación con los gastos iniciales necesarios para instalarse en Rosario, la mayor parte se destina a la entrada y al alquiler de una residencia. Martín, uno de los brasileños entrevistados, narra los gastos iniciales que tuvo con el apartamento:

Cuando llegué, me fui a vivir a un pequeño apartamento que estaba dividido por tres personas, los gastos estaban bien divididos. En ese momento, se cobraba unos 3 000 reales [aproximadamente 697.67 USD]7 por ingresar. Este valor se refería a 1 500 reales en alquiler y más 1 500 de garantía que serían divididos al finalizar el contrato. Todo esto se dividió en tres, entonces no salió demasiado caro [traducción propia] (Martín Rodrigues, comunicación personal, 14 de febrero de 2020).

En cuanto a los alquileres y sus valores, es importante tener en cuenta que la cantidad de dinero gastada está relacionada con el tiempo de migración. La investigación mostró que los brasileños que se han mantenido por más tiempo en la ciudad conocen mejor su dinámica, dominan el idioma y son capaces de encontrar viviendas en mejores condiciones y más económicas. Martín, por ejemplo, que no trabaja y se mantiene con remesas enviadas por su familia desde Brasil, vive con un valor mensual de alrededor de 800 reales (aproximadamente 185.36 USD) y comentó que vivía tranquilamente. De ese monto, cerca de 500 reales (aproximadamente 116.27 USD) eran utilizados para el alquiler (62.5 % de sus ingresos), y dijo que el alquiler es bueno. Muchos brasileños, especialmente los recién llegados, suelen pagar ese valor por una habitación.

Es importante discutir la relación entre los migrantes brasileños y el sector inmobiliario, pues además de mostrar el impacto positivo de esta población en la economía local, demuestra el proceso en el que la reterritorialización brasileña deja de restringirse a la apropiación simbólica; luego de la ejecución del contrato de arrendamiento, la territorialización es institucionalizada. Para una mejor comprensión de esta dinámica, vale la pena considerar que:

Cuando compramos un terreno en el campo o en la ciudad, recibimos el título (escritura) del Estado, regularizándolo como propiedad privada con cierta delimitación, lo que nos garantiza el derecho de uso, movimiento de tierras, cultivo, construcción, conservación del bosque, etcétera. Es un espacio de dominio y apropiación, cuya territorialización depende de nuestra voluntad, de las condiciones financieras, de la legislación vigente, es decir, de nuestras prácticas espacio-temporales reguladas por las normas sociales [traducción propia] (Saquet, 2015, p. 109).

Así, desde el momento en que se establece el contrato, el migrante recibe el derecho de uso de la propiedad privada y se hace efectiva la territorialización -que se produce tanto en un ámbito simbólico como concreto- en un acuerdo reconocido por el Estado.

Otro sector que recibe directamente el impacto positivo de los migrantes brasileños es el comercio, que es uno de los sectores más relevantes (tanto en la cantidad de establecimientos como de facturación) (Municipalidad de Rosario, 2015). Las entrevistas mostraron que los establecimientos más frecuentados por los brasileños son kioscos y el mercado, pero aparecen en los informes de los entrevistados el uso de lavanderías, gimnasios, farmacias y otras tiendas.

Para asegurar su permanencia en territorio argentino durante el período de formación, muchos estudiantes brasileños terminan realizando actividades informales al ofrecer productos y servicios que son comunes en Brasil, pero que no son fácilmente accesibles en Rosario (por ejemplo, la venta de alimentos). Estos son ofrecidos principalmente en las redes sociales, lo que une a la comunidad brasileña en el espacio online.

Además de la venta de alimentos, otra actividad de los inmigrantes brasileños es la apertura de empresas de asesoramiento estudiantil que se encargan de los trámites burocráticos relacionados con la documentación para estudiar en otro país. Este tipo de empresas son abiertas principalmente por migrantes más antiguos, situación encontrada por Rossini (2003), pero en otro contexto, donde “las oportunidades creadas por los primeros que llegaron a Japón también posibilitan la creación de servicios de reclutamiento, información y asistencia para la regularización de la documentación” [traducción propia] (Rossini, 2003, p. 75).

Junto con los gastos diarios en el comercio local, los brasileños que ofrecen productos de origen nacional y/o prestan servicios, contribuyen al fortalecimiento del comercio local al adquirir materias primas, incluyendo ingredientes y envases. De esta manera, si por un lado no hay pago mensual en la universidad pública, por otro, existe la generación de una inyección constante de recursos en la economía local. Esto impulsa el crecimiento del sector comercial, del mercado inmobiliario y de otros negocios que ofrecen servicios.

Las dificultades para adaptarse al idioma y al modelo de enseñanza

Entre las variables que interfieren en el proceso de reterritorialización de los migrantes brasileños y su permanencia en suelo argentino, especialmente de los recién llegados, están las dificultades con el idioma y los aspectos relacionados con la vida académica, como el método de admisión, de enseñanza y de evaluaciones en la UNR, que es una novedad para la mayoría de los estudiantes migrantes. Se observó que, en cuanto al idioma, las dificultades son una de las variables que más interfieren en el éxito de la reterritorialización de estos migrantes, ya que muchos migran sin saber hablar español (Oliveira, 2021). Estos migrantes salen de su país creyendo que el español es un idioma fácil de aprender, y hasta que no se domina completamente pueden utilizar el portuñol para comunicarse (lo que en la práctica no ocurre).

Ante las dificultades para adaptarse al idioma, la UNR comenzó a exigir -a partir de 2017- que los estudiantes entrantes que no provengan de países hispanohablantes comprueben el nivel de competencia B2, que corresponde al nivel intermedio (Angelucci y Pozzo, 2020). Este requisito tomó por sorpresa a muchos recién llegados y a empresas de asesoría estudiantil, y fue entendido por algunos como una forma de bloquear la entrada de brasileños, ya que una gran cantidad ingresan sin dominar el español y lo van aprendiendo con el tiempo (durante el primer año cursado).

Para María, otra migrante brasileña, el requisito del nivel B2 es más bien una forma de restringir el acceso, no por la prueba en sí, sino por su alto costo:8

Seguramente este requisito tiene la intención de restringir, incluso creo que el comprobante de la competencia es una medida razonable, pero creo que la universidad tenía que tener su propia prueba y no una prueba cara. Esta prueba restringe a los que no pueden pagar [traducción propia] (Oliveira, 2021).

Contrario a esto, otro entrevistado llamado Luis dijo no creer que el requisito de la prueba de competencia nivel B2 sea una forma de impedir la entrada de brasileños a la UNR, porque saber hablar el idioma de la institución en la cual el alumno se propone estudiar es lo mínimo que debería tener. Además, al exigir esta prueba, la institución hace que los recién llegados estudien español con mayor diligencia y se preparen mejor para las clases (L. Souza, comunicación personal, 19 de febrero de 2020).

Así pues, por un lado se observa que no contar con un dominio previo del idioma español se convierte en una fuente de frustración para muchos brasileños; esto se debe a la creencia inicial de que aprender español es un proceso sencillo. Por otro lado, el dominio del idioma se erige como uno de los factores determinantes para la continuidad o el abandono del curso; algunos estudiantes optan por regresar definitivamente a Brasil, mientras que otros postergan su formación durante un período en el que se dedican al estudio intensivo del español (Angelucci, 2020). Así, el idioma está fuertemente relacionado con las dinámicas y las prácticas socioterritoriales de los inmigrantes, siendo uno de los factores determinantes en el proceso de reterritorialización en tierras extranjeras.

La barrera que impone el idioma para la reterritorialización aparece desde el Módulo de Inclusión Universitaria (MIU), que es el método de admisión adoptado por la UNR. Es durante las clases del MIU que surge la primera frustración de los brasileños con respecto al idioma español, ya que las clases no son únicamente dirigidas por un docente, sino que también dependen de la participación de los estudiantes que exponen y debaten sus opiniones sobre los temas guía propuestos. Esta participación es parte de la evaluación, por lo que la conversación es imprescindible en el proceso.

Como se destaca, las universidades argentinas no tienen un método de admisión restringido en función de la nota de una prueba -como ocurre en las universidades brasileñas-, por lo que cada universidad dispone de su propio modo de admisión (como es el caso del MIU para la UNR). En este proceso se imparten clases semanales sobre temas considerados importantes para la carrera y que los recién ingresados deben conocer. La dinámica de las clases se da a través de debates, tareas y trabajos en grupo. Los temas debatidos en este curso son derechos humanos, sistemas de salud y ciudadanía universitaria, pero los ejercicios van más allá del aula, como es el caso de la pasantía de observación, donde los estudiantes deben acompañar a un médico por 16 horas y hacer un informe sobre las actividades presenciadas: cómo es el entorno, por qué eligió la institución, cómo fue la relación con el médico y el equipo, etcétera. Esta dinámica puede ocurrir tanto en Brasil como en Argentina.

Es importante resaltar que la pasantía es solo de observación, el alumno no debe intervenir en ningún momento en las consultas ni en otras acciones médicas. Al final de la observación, el médico supervisor escribe una carta dando un breve informe sobre la conducta del estudiante. Es importante destacar que el MIU ya ha sido modificado varias veces por la UNR (proceso que se ha detallado continuamente para hacerlo más democrático y transparente).

Las entrevistas mostraron que los profesores son muy comprensivos con la dificultad de los brasileños en el MIU y los incentivan a interactuar a pesar de las limitaciones para expresarse. Aun así, es común que los brasileños no mantengan una continua intervención; inclusive, los estudiantes que radican en Rosario -ya con un antecedente del idioma español- no participan tanto en las clases por inseguridad. Con todo y las dificultades que enfrentan los brasileños con respecto al idioma, los informes de los entrevistados muestran que el MIU es visto como un método de ingreso eficiente, efectivo y democrático. Además, el MIU brinda una comprensión de la vision de salud defendida por la universidad, cuyo principio es que la salud es un derecho humano inherente a todas las personas, la cual debe ser respetada y defendida, contribuyendo a la deconstrucción de ideas mercadológicas de la salud que muchos brasileños traen consigo.9

En cuanto al método de enseñanza utilizado en el curso, es el de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) una relevante propuesta de enseñanza ante las demandas de los cursos de formación de médicos, siendo utilizado durante décadas en diferentes instituciones alrededor del mundo (Gomes et al., 2009). Este método se destaca por someter al alumno a situaciones- problemas que, al ser resueltas, lo coloca en la posición de sujeto activo de su propia formación, contribuyendo al desarrollo de habilidades técnicas, cognitivas y actitudinales que serán requeridas en el futuro cuando se convierta en un profesional de la salud.

Como se dijo, el ABP es adoptado por la UNR. Así, no hay materias divididas de forma tradicional; el contenido se entrega de manera integrada. Este tema se puede entender mejor en el informe de María:

El contenido se entrega de manera integrada, para que tengas una idea: en Crecimiento y Desarrollo vemos desde las teorías de la evolución de Charles Darwin y Jean Baptiste Lamarck hasta la genética de Gregor Mendel y todo de manera integrada. Estudié desde Jean Piaget hasta Sigmund Freud [traducción propia] (Oliveira, 2021).

De acuerdo con las entrevistas, con respecto al método ABP y sus actividades semanales, el alumno estudia y se prepara para resolver la cuestión propuesta; se realizan tutorías en las que el tutor guía a los alumnos y acompaña el desarrollo de los ejercicios. Es en este ambiente que se discute el problema y el alumno presenta sus reflexiones dirigidas al tutor y a sus compañeros. En este tiempo, los alumnos estudian por su cuenta y mantienen un acercamiento con las clases relacionadas al tema.

Durante la investigación, se observó que el método ABP suele alarmar a los estudiantes de primer año que están acostumbrados a conocimientos fragmentados, ya que la propuesta de dicho método es ver el problema como una totalidad. Uno de los entrevistados reveló que una gran cantidad de brasileños elige otras instituciones argentinas para estudiar medicina por miedo de no adaptarse. Sin embargo, todos los encuestados coinciden en que esta metodología es eficiente y eficaz, ya que los médicos deberán tener una visión compleja e integrada de las situaciones más diversas para poder atender de la manera más completa al paciente.

Las redes sociales de los brasileños en rosario

Las territorialidades del migrante-estudiante

Cuando se propone traer el concepto de territorio para entender el proceso migratorio, así como el establecimiento de territorialidades que pueden ser marcadas por episodios de conflicto y/o cooperación entre los demás actores sociales que hacen parte del proceso, un punto que se destaca es el papel de las redes sociales. Las ayudas mutuas y redes sociales que se establecen entre los migrantes son un rasgo de la reterritorialización, así como de las identidades simbólicas y afectivas que se constituyen (Saquet, 2005).

La valorización de la dimensión de las redes sociales ha sido planteada en diversos estudios que refuerzan su potencial para comprender mejor el fenómeno migratorio. En este sentido, en el caso del presente análisis, las redes sociales se establecen -incluso antes de su llegada a Argentina- entre los brasileños interesados en afrontar este desafío con los que ya migraron (esto ocurre a través de Internet). Este contacto inicial tiene como objetivo obtener informaciones acerca del proceso, así como mapear personas con las que al llegar se pueden dividir los gastos de alquiler. Las redes sociales, tanto en línea como presenciales, son fundamentales para el proceso de reterritorialización.

En las reflexiones de Margolis (1994), al hablar de los primeros días de los migrantes brasileños en Nueva York, es posible ver la importancia de las redes sociales para el apoyo y la adaptación, especialmente para los recién llegados. En el caso analizado por la autora, el contacto con otros brasileños es fundamental para encontrar un lugar dónde vivir y un empleo. Ella relata el caso de la pensión de la señora Dahlia, una brasileña famosa entre la comunidad por recibir a muchos migrantes durante los primeros días de su llegada. Es expuesto que cuando no había vacantes, la propia dueña de la pensión llegó a dormir en el piso para rentar su cama:

Luego quedó claro que, a partir de las conversaciones con varios hospederos, así como con la propia Sra. Dahlia, su “pensión” es mucho más que un simple lugar para vivir. Aquel lugar es una combinación de una escuela, un centro de asesoramiento, una agencia de empleo y una asociación de ayuda legal, que brinda a los nuevos inmigrantes la mayor parte de la información que necesitan y los elementos necesarios durante sus primeros días en Nueva York [traducción propia] (Margolis, 1994, p. 119).

Además, en esta discusión Margolis (1994) introdujo el concepto de migración en cadena que se caracteriza por el hecho de que los nuevos migrantes son atraídos por el estímulo de conocidos que ya han migrado. Uno de los migrantes entrevistados por la autora dijo que todos los años cada migrante brasileño ayuda con la entrada de al menos otros dos, y así sucesivamente. Esta realidad se aplica a la migración en Argentina con fines de estudio; buena parte de los que salieron fueron influenciados por un amigo o conocido que ya estaba allí (Oliveira, 2021). Con la popularización de las redes sociales en los últimos años, las redes sociales digitales fomentan esta dinámica, muchos reciben información de amigos en línea que comentan sobre los placeres y frustraciones de la vida migrante a través de publicaciones digitales en Internet.

En Rosario no existen entidades como clubes o asociaciones brasileñas, lo que contribuye a dar una primera impresión de que la comunidad no está muy unida. Sin embargo, es claro que la red social existe, aunque en la realidad no sea muy amplia. Esto se evidencia en los departamentos divididos entre dos o más brasileños; cada vivienda se convierte en una pequeña red de apoyo. Siguiendo el concepto de Granovetter (1973), las redes sociales más amplias de los brasileños están formadas por lazos débiles establecidos con conocidos, compañeros de clase, amigos de redes sociales en línea, entre otros; mientras que los lazos fuertes se forman con aquellos con quienes se comparte el alquiler e incluso con la familia, que, a pesar de estar geográficamente distante, constituye un gran apoyo financiero. En relación con la inexistencia de espacios de sociabilidad institucionalizados, Margolis (1994) encontró lo mismo entre los brasileños en Nueva York. Entre las explicaciones de la autora, que también se puede extender a la realidad del migrante-estudiante en Argentina, es que los brasileños en ambos contextos no planean quedarse permanentemente en el país de destino. Ellos piensan en regresar, ya que también interviene una cuestión cultural:

Para empezar, Brasil no tiene la misma tradición de clubes o asociaciones de interés mutuo que existe en Estados Unidos. Como señaló el antropólogo Kottak: “[El] estadounidense típico pertenece a innumerables grupos que no se basan en lazos familiares. Estos grupos incluyen iglesias, partidos políticos, clubes, equipos, grupos profesionales, organizaciones, asociaciones y comités. En Brasil, donde el hogar y la familia extensa protegen vigorosamente a sus integrantes contra el mundo exterior, las asociaciones que no se basan en relaciones familiares son muy raras”. Los brasileños suelen vivir cerca de otros miembros de su familia, mucho más que los estadounidenses, y pasan gran parte de su tiempo libre con ellos. Encontrarse con extraños para hablar de jardinería o filatelia, o para planificar una venta de pasteles, sorprende a los brasileños, como actividades ajenas a sus hábitos [traducción propia] (Margolis, 1994, p. 304).

Además, en las entrevistas se ha identificado que los brasileños tienden a establecer vínculos con sus compatriotas, lo cual comienza desde el principio, cuando buscan compañeros para compartir los gastos del apartamento. Sin embargo, también se observa una constante búsqueda de establecer contacto y amistad con argentinos. Este interés se fundamenta en la posibilidad de que la amistad con éstos genere un sentido más profundo de pertenencia, así como en la mejora del dominio del español. Es decir, se aprecia que, al mismo tiempo que existe un acercamiento entre los brasileños, también se busca una distancia, ya que, en ausencia de una relación más significativa con los argentinos, no se produce una completa reterritorialización.

Al observar la relación entre migrantes y redes (considerando los lazos fuertes y débiles), se identificó una red compleja, en la cual cada punto tiene su respectiva influencia en la decisión de irse y en las estrategias de permanencia. Esta red se integra por grupos de inmigrantes en las redes sociales, agrupación estudiantil, iglesia, otros migrantes, empresas de asesoramiento, familia brasileña, agentes inmobiliarios, población local e instituciones públicas argentinas.

Al llegar a un determinado lugar, el migrante establece paulatinamente nuevas relaciones sociales; la construcción de estas redes es una estrategia para facilitar su inserción, por ejemplo, en el mundo laboral (Brumes y Da Silva, 2011). Además de eso, la constitución de las redes sociales integra la realidad del migrante, ya que son ellas las que les dan sentido de pertenencia e identificación. Es una forma de fortalecerse ante las dificultades de adaptación (Brumes, 2013).

Un punto de convergencia que se puede establecer entre el presente análisis y la investigación de Margolis (1994) son las reclamaciones de los brasileños acerca de sus compatriotas. Así como en Nueva York, es común que los brasileños en Rosario no mantengan una buena comunicación entre ellos, pero Margolis (1994) nos invita a reflexionar hasta qué punto estas declaraciones son reales, ya que, en el caso de los brasileños en Nueva York, su existencia no sería posible sin al menos otro brasileño en su red social. Además, la mayoría de ellos se establecieron con la ayuda de otros compatriotas. La autora nos recuerda que el tiempo libre se aprovecha con otros brasileños, y, en el caso de Rosario, ocurre lo mismo. Por ejemplo, cuando llegan a Argentina, pronto buscan a otros brasileños para las primeras amistades, compartir gastos, buscar alumnos más antiguos para comprender el día a día en la universidad y recibir consejos para exámenes, etcétera.

Durante la realización de la investigación, se frecuentó asiduamente por Facebook al grupo de brasileños residentes en Rosario y se encontraron numerosos casos que muestran que la comunidad realmente se apoya mutuamente. Fue posible presenciar un caso en el que un joven fue víctima de una estafa después de alquilar un monoambiente y realizar el depósito antes de llegar a la ciudad. Cuando llegó a Rosario, se dio cuenta de que había sido robado. Se encontró sin un lugar donde hospedarse y sin recursos para alquilar otro sitio. Al compartir su situación en el grupo y pedir ayuda, recibió la solidaridad de varios compatriotas que le proporcionaron un espacio para quedarse durante el primer mes sin necesidad de pagar, lo que le permitió reponerse. En el grupo, también es común la donación de muebles y material didáctico de segunda mano, así como el intercambio de información relevante para los recién llegados, entre otras formas de apoyo.

El tema de las redes sociales pasó por varios momentos en las entrevistas, pero quedó más explícito cuando se interrogaron a los migrantes del Grupo Focal 2, que son evangélicos y miembros de la misma iglesia (la Iglesia Adventista). El tema de las redes sociales no fue una pregunta específica en la entrevista, sin embargo, mientras se conversaba con una de las entrevistadas, evocó esa cuestión y comentó que la comunión con los miembros de su iglesia fue muy importante para su adaptación. También afirmó que los miembros argentinos de la Iglesia Adventista la recibieron muy bien y esto influyó positivamente en su permanencia.

El hecho de que esa red social estuviera conformada no solo por migrantes brasileños, sino también por argentinos, los ha fortalecido, inclusive frente a casos de xenofobia, ya que la defensa viene de otros ciudadanos argentinos. En el caso de la Iglesia Adventista, ésta fue responsable incluso de la creación de un sentimiento de pertenencia, ya que la entrevistada reveló que cuando están juntos se sienten parte de una familia, demostrando que, al menos en los momentos en que están reunidos, no se perciben como extranjeros, sino parte de un todo. Es así que la identidad del migrante da paso a la de la familia.

Consideraciones finales

Con base en las suposiciones presentadas en el cuerpo del artículo, fue posible percibir que el movimiento migratorio de brasileños hacia Argentina es motivado por la forma en que las políticas educativas de acceso a la educación superior pública están estructuradas en Brasil, ya que favorecen a personas de clases sociales más ricas, haciendo que el statu quo de la universidad pública brasileña se mantenga como un espacio de élite. La migración de brasileños hacia Argentina se ha revelado como una fecunda área de análisis, ya que nos invita a considerar aspectos más allá de la dimensión económica. En este caso, se trata con una migración motivada por fines educativos, que involucra a dos países sudamericanos subdesarrollados y presenta varias especificidades notables. Destaca el hecho de que esta migración no se origina en la búsqueda de inserción en el mercado laboral; además, el flujo de remesas de dinero sigue una dirección contraria a lo que se observa en otros estudios migratorios. En este contexto, el dinero fluye desde el país de origen hacia el migrante y se utiliza en el proceso de reterritorialización.

Si el ingreso a la universidad pública y gratuita en Brasil ya es un proceso complicado (principalmente para la clase trabajadora, campesinos, indígenas, negros, poblaciones transgéneros, etc.), la situación es aún peor en cursos como medicina, que gozan de prestigio social y buena remuneración, sus vacantes terminan siendo ocupadas por quienes tuvieron condiciones financieras de invertir en escuelas y cursos preparatorios y particulares. Una posibilidad sería el ingreso a una universidad privada, pero los gastos de los cursos de medicina sumados a la ley de oferta y demanda provocan que las mensualidades sean altamente elevadas. En este contexto, la migración aparece como la única opción para acceder a la educación superior, pública, gratuita y de calidad, una realidad ofrecida en Argentina.

Además de la ausencia de procesos de selección, otros factores contribuyen para que Argentina sea un destino atractivo para los brasileños: 1) la proximidad del territorio argentino (siendo viable desplazarse entre países a través de automóvil, autobús o avión); 2) el acuerdo del MERCOSUR, que permite la entrada sin necesidad de visa; 3) la valorización del real frente al peso argentino;

4) la alta calidad de las instituciones que ofrecen servicios gratuitos; 5) la posibilidad de aprender y mejorar otro idioma; y 6) en el caso de Rosario, el menor costo de vida cuando se compara con Buenos Aires.

La comunidad brasileña, así como los migrantes de otras partes de Argentina y América Latina que emigran a Rosario para estudiar, contribuyen a la economía local. En el caso de los brasileños, existe la inserción de dinero en el comercio y en el mercado inmobiliario sin que estos migrantes ocupen vacantes de trabajo de la población local. Esta es una de las especificidades de la migración de estudiantes que tiene el potencial de ser explorada en otros estudios.

Las redes sociales, formadas entre migrantes y con diferentes actores sociales, son altamente relevantes en el éxito o fracaso del proceso de reterritorialización. En el caso de los migrantes brasileños, sus redes están integradas por personas tanto del territorio de origen como del que ocupan actualmente. Esto hace que la presencia de migrantes convierta al territorio rosarino en un territorio en red y, a los migrantes, en actores con influencia en múltiples territorios. Las redes sociales han demostrado ser un tema potencial para futuras investigaciones, especialmente considerando el papel de las instituciones religiosas.

Los resultados del estudio mostraron que la migración favorece a los brasileños en algunos puntos, ejemplo de ello es el valor que el real brasileño tiene sobre el peso argentino. Sin embargo, también son desfavorecidos, sobre todo en los gastos del alquiler. Finalmente, es importante señalar que muchos brasileños migran sin saber hablar español, lo que provoca que la adaptación lingüística sea uno de los principales obstáculos en el proceso de reterritorialización.

Referencias

Angelucci, T. C. (2020). Migração e políticas linguísticas universitárias: estudantes brasileiros em Rosario (Argentina). En M. C. Estupiñán (Coord.), Glotopolítica latinoamericana: tendencias y perspectivas (pp. 51-70). Universidad Tecnológica de Pereira. [ Links ]

Angelucci, T. C. y Pozzo, M. I. (2020). Estudiantes brasileños en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario (Argentina): Implicancias intralingüísticas. Trabalhos em Linguística Aplicada, 59(1), 807-833. [ Links ]

Asari, A. Y. (1992). “...E eu só queria voltar ao Japão”. (Colonos japoneses em Assaí). [Tesis de doctorado, Universidade de São Paulo]. [ Links ]

Barenboim, C. A. y Zamler, D. (2017). Impacto socioambiental en la creación de nuevas áreas urbanas en la ciudad de Rosario, Argentina: 2005-2017. Revista Ciudades, Estados y Política, 4(2), 51-66. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/63925Links ]

Brasil. (2018). Estudantes brasileiros de medicina. Bolívia, Argentina e Paraguai. Informações enviadas pelos postos. Ministério das Relações Exteriores, 2018. [ Links ]

Brumes, K. R. (2013). Estudos sobre migrações: Desafíos, diversidades e evoluções. Leopoldianum, 39(107-9), 13-30. https://periodicos.unisantos.br/leopoldianum/article/view/470Links ]

Brumes, K. R. y Da Silva, M. (2011). A migração sob diversos contextos. Boletim de Geografia, 29(1), 123-133. [ Links ]

Corrêa, R. L. (1989). O espaço urbano. Ática. [ Links ]

Cunha, C. C. y Antonello, I. T. (2020). Território: uma estratégia às políticas sociais. Geouerj, 36, 1-15. https://doi.org/10.12957/geouerj.2020.36573 [ Links ]

De Marco, M. Á. (2016). “La ciudad puerto” como fundamento identitario de los actores del desarrollo institucional y económico regional frente las grandes crisis internacionales. El caso de Rosario (Argentina), 1890-2001”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70000 [ Links ]

Dirección General de Estadística. (2019). Anuario de población y estadísticas vitales 2018. Ciudad de Rosario. Secretaría General; Municipalidad de Rosario. https://www.rosario.gob.ar/ArchivosWeb/anuario_2018.pdfLinks ]

Gaudemar, J. P. (1977). Mobilidade do trabalho e acumulação do capital. Editora Stampa. [ Links ]

Gomes, R., De Faria Brino, R., Guerra Aquilante, A. y Da Silva de Avó, L. R. (2009). Aprendizagem Baseada em Problemas na formação médica e o currículo tradicional de Medicina: uma revisão bibliográfica. Revista Brasileira de Educação Médica, 33(3), 433-440. https://doi.org/10.1590/S0100-55022009000300014 [ Links ]

Granovetter, M. S. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology. 78(6), 1360- 1380. https://www.jstor.org/stable/2776392Links ]

Instituto Cervantes. (2021). Novos cursos: 2021, Matrículas abertas. https://riodejaneiro.cervantes.es/imagenes/File/2021/novos_cursos.pdfLinks ]

Margolis, M. L. (1994). Little brazil: Imigrantes brasileiros em Nova York. Papirus. [ Links ]

Martins, J. S. (1988). Não há terra para plantar neste verão. 2ª ed. Vozes. [ Links ]

Municipalidad de Rosario. (2015). Rosario Productiva. Agencia Municipal de Inversiones y Proyectos Estratégicos; Dirección General de Inversión para el Desarrollo. https://www.rosario.gob.ar/ArchivosWeb/anuario_2015.pdfLinks ]

Oliveira, A. P. S. (2021). Migrações internacionais motivadas pelo estudo: o caso dos estudantes de medicina brasileiros na Universidade Nacional de Rosário (UNR) [Tesis de maestría, Universidade Estadual de Londrina]. http://www.bibliotecadigital.uel.br/document/?code=vtls000233124Links ]

Oliveira, A. P. S. y Antonello, I. T. (2021). Renda urbana como práxis territorial: estratégia popular de sobrevivência. En I. T. Antonello, J. D. P. Moura y P. R. S. Vendrame (Coords.), Interfaces socioespaciais e geoambientais (pp. 54-79). PPGEO/UEL. [ Links ]

Raffestin, C. (1993). Por uma Geografia do poder. Ática. [ Links ]

Rossini, R. E. (2003). Os dekasseguis do Brasil foram para o Japão e lá estão criando raízes. GEOUSP. Espaço e Tempo, (14), 65-76. https://www.revistas.usp.br/geousp/article/view/123832Links ]

Santos, M. (1999). O Dinheiro e o Território. GEOgraphia, 1(1), 7-13. https://doi.org/10.22409/GEOgraphia1999.v1i1.a13360 [ Links ]

Santos, M. (2005). O retorno do território. En A. Borón (Ed.), Observatorio Social de América Latina (pp. 251-261). CLACSO. [ Links ]

Saquet, M. A. (2005). Território e identidade. Encuentro de Geógrafos de América Latina (pp. 13869-13881). EGAL. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal10/Teoriaymetodo/Conceptuales/36.pdfLinks ]

Saquet, M. A. (2015). Por uma geografia das territorialidades e das temporalidades: Uma concepção multidimensional voltada para a cooperação e para o desenvolvimento territorial. Consequência. [ Links ]

Saquet, M. A. y Mondardo, M. L. (2008). A construção de territórios na migração por meio de redes de relações sociais. Revista Nera, (13), 118-127. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i13.1392 [ Links ]

Sayad, A. (1998). Imigração ou os paradoxos da alteridade. Edusp. [ Links ]

Universidad Nacional de Rosario (UNR). (2018). Alumnos UNR: Año académico 2017. Dirección de Estadística Universitaria. [ Links ]

Universidad Nacional de Rosario (UNR). (2019). Alumnos UNR: Año académico 2018. Dirección de Estadística Universitaria. [ Links ]

Universidad Nacional de Rosario (UNR). (2020). Alumnos UNR: Año académico 2019. Dirección de Estadística Universitaria. [ Links ]

Vale, A. L. F., Saquet, M. A. y Santos, R. A. (2005). O território: diferentes abordagens e conceito- chave para a compreensão da migração. Revista Faz Ciência, 7(1), 11. https://e-revista.unioeste.br/index.php/fazciencia/article/view/7380Links ]

3 En general, la pampa se destaca por ser una región argentina con grandes extensiones de tierra fértil, lo que ha contribuido al desarrollo de actividades agropecuarias. Esta zona cubre el área de importantes ciudades como Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Bahía Blanca.

4 Los datos de población derivados del Censo Demográfico de 2010 y los publicados en el anuario son distintos. Al ponerse en contacto con la Dirección General de Estadística de la Municipalidad de Rosario para comprender esta discrepancia, se informó que las estimaciones del anuario se realizan anualmente a partir del 1 de julio y buscan corregir diferencias resultantes de problemas como la falta de cobertura, omisiones y otros inconvenientes.

5 Se modificaron los nombres de los entrevistados para evitar su identificación.

6 En el período de las entrevistas este monto equivalía a 715 reales o 162.92 USD.

7 Los valores representan la conversión realizada durante el período de la entrevista.

8 En el año 2021, el costo del examen B2 para los brasileños era de 373 reales (Instituto Cervantes, 2021).

9 Dado que la profesión médica ha estado intrínsecamente vinculada a cuestiones de clase, existe la creencia común de que la obtención de un título en medicina equivale a una exitosa carrera profesional con altos ingresos, un elevado estatus y prestigio social, entre otros aspectos que perduran en el imaginario de la población brasileña desde la época colonial. Esto se debe a que únicamente las familias más acomodadas tenían la capacidad de perseguir una carrera en medicina.

Recibido: 08 de Octubre de 2021; Aprobado: 24 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons