SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10Vulnerabilidad social y necesidades de salud de población inmigrante en el norte de Chile“Buenas/malas” familias migrantes y su integración en la Unión Europea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.10  Tijuana  2019  Epub 01-Ene-2019

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2024 

Article

Las palabras importan: Representación de inmigrantes mexicanos en periódicos de Estados Unidos y México

1San Antonio College, Estados Unidos, sgalindo41@alamo.edu


Resumen

El propósito de este estudio es analizar la forma en que las noticias que se publican en las versiones en línea de periódicos impresos en Estados Unidos y México. Los medios presentan una imagen de los inmigrantes mexicanos que se forma a partir del lenguaje que se utiliza en los artículos sobre temas de inmigración. El estudio se realizó con el análisis, contabilización y comparación de las palabras utilizadas en los periódicos, a través de la metodología de análisis crítico del discurso. El estudio tiene por objetivo contribuir a un conjunto de publicaciones creciente sobre el lenguaje utilizado por los medios y su influencia en el lector. 

Palabras clave: inmigrantes; representación; periódicos; Estados Unidos; México

Abstract

The purpose of this study is to analyze how, in news articles published in online versions of print newspapers from both the United States and Mexico, media represent Mexican immigrants based on the wording they use in articles about immigration issues. The study was done by analyzing, counting and comparing the words used by newspapers. Using critical discourse analysis as methodology, this study aims to contribute to a growing body of literature on the language used by the media and its influence on media consumers. 

Keywords: immigrants; representation; newspapers; United States; Mexico

La inmigración se ha convertido en un tema relevante en el mundo actual. Millones de personas se mudan de sus lugares de origen a otros del mundo para buscar una mejor vida. Esta migración mundial constante ha formado parte de la humanidad desde sus comienzos. En últimas épocas, las personas tienen muchas razones para emigrar y éstas pueden ser desde cuestiones económicas, reunirse con miembros de su familia, buscar mejores oportunidades de trabajo, hasta huir de la violencia.

Algo más sucede con la llegada de la gente a otro país: la imagen y percepción que difunden de los inmigrantes los medios de comunicación. Al analizar la historia de Estados Unidos, resultan claros muchos ejemplos de cómo contribuyó la forma de representar a los extranjeros por parte de los medios de comunicación, en última instancia, a retroalimentar los estereotipos de los recién llegados. Los irlandeses, judíos, japoneses y mexicanos son sólo algunos de los grupos de inmigrantes que han tenido que luchar contra su representación negativa en los medios de comunicación en la historia de Estados Unidos.

Más que cualquier otro inmigrante, el mexicano enfrenta experiencias muy particulares debido a la proximidad geográfica entre ambos países o a la historia y el territorio comunes que una vez compartieron, esto da lugar a que la relación entre México y Estados Unidos continúe siendo bastante dinámica (Delgado y Márquez, 2007). Con todo, la relación entre los dos países nunca ha sido completamente beneficiosa para los inmigrantes, quienes, durante más de un siglo, han cruzado la frontera norte encontrándose con todo tipo de experiencias desagradables alimentadas, en parte, por la forma como son percibidos. Una de las principales formas en que se representa al inmigrante mexicano tiene su origen en su percepción como ilegal. La idea de que todos los mexicanos son ilegales y, por tanto, delincuentes, es un discurso que los políticos seguían sosteniendo tan recientemente como la campaña presidencial de 2016. Para DeGenova (2013) , todos los cambios importantes que ha efectuado Estados Unidos en la ley de inmigración desde 1965 sólo han contribuido a reprimir la migración legal de los mexicanos y promover la idea de que son invasores que violan las leyes del país, las imágenes y la forma en que se les representa no han cambiado y ésta contribuye a la concepción del estereotipo que se les atribuye. El propósito de este trabajo es analizar la forma en que los medios de comunicación, tanto en México como en Estados Unidos, representan a los inmigrantes mexicanos y cómo su elección de las palabras contribuye a reforzar los estereotipos sobre ellos. Se ha llevado a cabo un análisis de los datos resultantes con el fin de obtener una mejor perspectiva sobre la forma en que los medios representan a los inmigrantes a través del tipo de palabras y su uso constante en artículos periodísticos, tanto en inglés como en español, así como el contexto en el que las utilizaron y presentaron al lector.

El poder del lenguaje

El lenguaje es un arma poderosa y, dependiendo de cómo se use, su significado puede tener un efecto positivo o negativo. Para Fairclough (1995) , el uso del lenguaje tiene que ver con las identidades sociales de las personas, sus relaciones sociales y su sistema de conocimiento y creencias. Este último aspecto del uso del lenguaje se ve influenciado por los medios de comunicación, puede corresponder con la información que dan a conocer y la forma en que esta información interactúa con las creencias de las personas.

Cuando se transmite el mensaje en los medios, es importante no sólo analizar el texto, sino también la forma en que éste puede influir en el lector para que crea en algo que trasciende el significado de las palabras. Van Dijk (2007) afirma que los grandes oradores, en muchos casos, aprovechan este poder sin tener en cuenta las consecuencias y pueden controlar casi todos los tipos de contextos, entre ellos la comunicación escrita y verbal. Desde este punto de vista, los medios de comunicación son, sin duda, uno de los canales más importantes para controlar el pensamiento de las personas, Hanson (2008) explica que tienen un impacto actitudinal en las personas y pueden crear ideas o sentimientos sobre productos o individuos a partir de su contenido mediático. Los medios de comunicación desempeñan un papel importante en el desarrollo de ideas, tendencias y creencias, capaz de influir en la formación de ideas estereotipadas sobre grupos étnicos no dominantes. Según Rodríguez y Mena (2008) , los medios de comunicación gozan de una posición privilegiada debido a la forma en que los periodistas encuadran la información, la cual puede propiciar una perspectiva con distorsiones y estereotipos. Para Davis (1985) , la retórica de las noticias está preestructurada por el proceso de selección de noticias y el temario de los responsables de lo que se ha de publicar o no. Incluso con la proliferación de Internet como distribuidor masivo de contenido de medios en los últimos años, como asevera Metzger (2009) , no todo ha cambiado en cuanto a su efecto en el público. Lo que explica el autor es que gran parte del contenido que se distribuye a través de Internet continúa basándose principalmente en las fuentes tradicionales de información de los periódicos convencionales, pero con formato en línea. Riffe, Lacy y Fico (2005) aseguran que las investigaciones de los últimos años sugieren que el efecto de los medios masivos de comunicación depende de diversos factores y condiciones, entre ellos, el grado de instrucción de la gente y su nivel sociocultural y socioeconómico, según Hanson (2008) , es muy difícil distinguir la información informativa de la persuasiva. Aunque la investigación sobre el efecto de los medios en el público ha evolucionado junto con los medios, para muchos todavía resulta difícil cuantificar de forma clara la influencia que tienen los medios en la opinión pública.

Van Dijk (2007) aclara que, en general, los inmigrantes y las minorías son vistos como los otros y su representación casi siempre se limita «a tres categorías: son diferentes, son corruptos y son una amenaza» (p. 11). Para Galán (2006) , los medios de comunicación suelen presentar a los inmigrantes en un contexto de anormalidad o ilegalidad y otras situaciones poco favorables para su imagen, todos estos factores con capaces de influir en la percepción de la realidad de las personas. La forma en que los medios de comunicación difunden la información sobre los temas relacionados con la inmigración puede influir en la opinión pública, así como en la percepción de los propios migrantes y los problemas relacionados con sus movimientos ( Cheng et al., 2009 ). Para Fairclough (1995) , el discurso de los medios de comunicación influye en la forma en que las personas usan el lenguaje mediante el uso de patrones similares a situaciones de la vida real, pero remodelándolos. El discurso –específicamente el análisis del discurso crítico– tiene mucho que ver con el lenguaje y van Dijk (2003) lo define como «un tipo de investigación analítica del discurso que estudia principalmente la forma en que el poder social, el predominio y la desigualdad se expresan, reproducen y se “resisten” a los textos y las conversaciones en el contexto social y político» (p. 352). Richardson (2007) asevera que el análisis crítico del discurso pretende investigar la relación entre «el texto y sus condiciones sociales, ideologías y relaciones de poder» (p. 27).

Metodología

El marco teórico de este trabajo se ha basado en la versión dialéctica-relacional de Fairclough (2009) del análisis crítico del discurso y describe los cuatro pasos necesarios para llevarlo a cabo: 1) enfocarse en un error social en su aspecto semiótico; para efectos de esta investigación, el error social es la Ley SB1070, 2) identificar cuáles son los obstáculos para abordar el error social. En esta investigación, se identificaron el lenguaje y las palabras que se utilizaban antes y después de aprobar y promulgar la SB1070 en 2010, 3) analizar si el orden social necesita del error social. Para efectos de esta investigación, se analizó la cantidad de veces que se usaron determinadas palabras en los periódicos y 4) identificar formas de superar los obstáculos. Esta perspectiva del análisis crítico del discurso está más estrechamente vinculada con la relación entre el lenguaje y la sociedad, también se tomó en cuenta el concepto propuesto por van Dijk (1993, p. 253) , «la relación entre texto, conversación, cognición social, poder, sociedad y cultura» como parte del marco teórico y en base al mismo se analizó la forma en que se presenta el texto en los medios de comunicación en México y Estados Unidos. Más concretamente, se analizó el uso común del lenguaje con respecto a los inmigrantes en cuatro periódicos, la influencia del discurso negativo que empleado en los mismos, la forma en que los periódicos de México y Estados Unidos perciben a los inmigrantes, según el tipo de artículos analizados, la forma en que dicho lenguaje refleja la cultura de inmigración de ambos países y cómo perciben a los inmigrantes mexicanos ambos países.

Versiones en línea de periódicos

La investigación se centra en noticias sobre temas de inmigración publicados en versiones en línea de periódicos impresos en México y Estados Unidos, así como en las palabras más utilizadas. Para fines del trabajo, en las noticias se incluyeron publicaciones en línea que informan al público sobre un suceso, pero no lo analizan (por ejemplo, editoriales, columnas o reseñas). De esta manera, una vez realizado el análisis de palabras, se eliminó la información cruda de números, preposiciones, conjunciones y pronombres para centrar la atención únicamente en las palabras empleadas para representar a los inmigrantes.

La investigación analiza la versión en línea de El Diario NTR, uno de los periódicos más importantes de Zacatecas, México, estado desde donde emigraron la mayoría de los inmigrantes a Estados Unidos en 2010, como afirma Tuiran (2002) : «una de cada tres personas nacidas en Zacatecas radica en el país vecino del norte» (p. 80). Entre 2008 y 2013, Zacatecas fue el estado que perdió más habitantes debido a la migración a Estados Unidos, según las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ( Ollaquindia, 2015 ). Para 2015, Zacatecas fue desplazado al segundo lugar por Michoacán. Según el boletín de prensa de Inegi núm. 41, 115.8 de cada 10 000 habitantes de Zacatecas emigraron a Estados Unidos, mientras que la cifra de Michoacán fue de 136.1 por cada 10 000 ( Inegi, 2017 ).

Con el objeto de obtener la perspectiva regional de Estados Unidos, también se consultó Los Angeles Times, uno de los periódicos más importantes de Los Ángeles, California, la ciudad con el mayor número de inmigrantes mexicanos provenientes de Zacatecas. Los Ángeles es el hogar de 3 510 677 mexicanos (Oficina del Censo de los Estados Unidos, 2010) y la segunda población mexicana más grande del mundo, después de la de la Ciudad de México.

El principal aspecto que fue considerado para seleccionar los periódicos fue su nivel de presencia en sus respectivos mercados y de acuerdo con las vistas de página, su circulación y rangos. No se consideró la inclinación política de los periódicos, ya que ese aspecto no formaba parte de la investigación. De cualquier modo, cabe destacar que algunos consideran a Los Angeles Times y The New York Times medios liberales, mientras que otros los consideran más como centristas liberales. Aunque, para muchos, el primero también se inclina más hacia el lado conservador. Van Dijk (1991) señala: «lo que para un lector o periodista es un periódico conservador, puede ser más o menos liberal para otro lector, o en otro país, o viceversa» (p. 9). Por otro lado, también se eligió El Diario NTR para analizar el punto de vista de los medios en Zacatecas –el estado desde el cual emigró la mayoría de los mexicanos en 2010–, junto con Los Angeles Times, el de la ciudad que se convirtió en su hogar.

Se tomaron en cuenta versiones en línea de periódicos de la Ciudad de México y Nueva York con el fin de conocer el punto de vista de los medios de comunicación nacionales sobre temas de inmigración. Se seleccionó El Universal como el periódico nacional de México y para Estados Unidos fue The New York Times, el tercer periódico de mayor circulación en el país, después de USA Today y The Wall Street Journal, fundado el 18 de septiembre de 1851 y con una circulación diaria de 916 911 copias para 2012 (New York Times, 2011). Para realizar la búsqueda de artículos en las ediciones en línea de Los Angeles Times, El Universal y The New York Times, se utilizó una palabra que formaba parte del núcleo de esta investigación. La palabra era inmigrantes en los dos periódicos en inglés, e inmigrantes en los dos periódicos en español. La línea de tiempo que se seleccionó para la búsqueda fue del 13 de octubre de 2009 al 12 de octubre de 2010. Se eligió esta línea de tiempo teniendo en cuenta la ley SB1070 de Arizona, sumamente controversial. Según Díaz (2011) , dicha ley estipula que las personas indocumentadas que viven en Arizona cometen un delito estatal. Con objeto de obtener una perspectiva más completa sobre el discurso negativo de los medios de comunicación sobre los inmigrantes, en particular los mexicanos, la línea de tiempo (figura 1) contempla los seis meses previos a la aprobación de la ley en la Cámara de Representantes de Arizona (13 de abril de 2010) y hasta tres meses y 14 días después de la fecha en que se suponía que la ley debía entrar en vigor (29 de julio de 2010).

Fuente: Elaboración propia a partir de investigaciones de campo.

​Figura 1. Cronología en la que se basó la investigación 

Según Fairclough (2009) , la primera etapa de un análisis crítico de discurso debe centrarse en el error social, los cuales son «aspectos de los sistemas sociales, formas u órdenes que son perjudiciales para el bienestar humano» (p. 167). Una ley como la SB1070 puede considerarse un sistema social que perjudica el bienestar de los inmigrantes, específicamente quienes provienen de México.

Datos

La búsqueda inicial en línea arrojó 1 718 artículos de The New York Times, 195 de The Los Angeles Times, 186 de El Universal y 415 de El Diario NTR. Se eliminaron los datos que incluían la opinión del autor en todo tipo de artículos (por ejemplo, libros, películas y alimentos). Después de este proceso, el número final de artículos de cada uno de los periódicos en línea quedó de la siguiente manera: 173 de The New York Times, 20 de Los Angeles Times, 174 de El Universal y 415 de El Diario NTR. El número de artículos de El Diario NTR no cambió porque la búsqueda de artículos en el periódico en línea se llevó a cabo artículo por artículo. El proceso de limpieza de datos tomó mucho tiempo debido al gran volumen y la investigación no tomó en cuenta los artículos que no se relacionaban con la inmigración mexicana.

Se presentan los números finales de artículos sobre temas de inmigración encontrados en cada uno de los cuatro periódicos en línea en el cuadro 1. Una vez que se organizaron los artículos, fue más fácil detectar patrones visuales entre la cantidad de noticias publicadas mensualmente y los acontecimientos relacionados con la Ley SB1070 de Arizona y su puesta en vigor.

Cuadro 1. Número de artículos sobre inmigración que se encontraron en cada uno de los periódicos investigados 

Mes y años El Diario NTR El Universal The New Yokr Times The Angeles Times
Octubre 2009 0 0 6 3
Noviembre 2009 26 3 9 0
Diciembre 2009 51 18 10 0
Enero 2010 19 5 6 6
Febrero 2010 22 1 8 3
Marzo 2010 18 6 9 1
Abril 2010 47 21 25 3
Mayo 2010 49 14 22 4
Junio 2010 32 8 21 3
Julio 2010 71 32 28 0
Agosto 2010 43 24 11 0
Septiembre 2010 27 31 13 1
Octubre 2010 10 11 5 0
Total 415 174 173 20

Fuente: Elaboración propia a partir de investigaciones de campo.

Análisis y conclusiones

En octubre de 2009, El Diario NTR y El Universal no publicaron ninguna noticia sobre temas de inmigración. Lo mismo ocurrió con Los Angeles Times en cinco meses específicos (noviembre de 2009, diciembre de 2009, julio de 2010, agosto de 2010 y octubre de 2010), sin embargo, como era de esperarse, en todos los periódicos se observó un mayor número de noticias relacionadas con temas de inmigración durante los meses más críticos (de abril a julio de 2010) de la Ley SB1070 de Arizona (cuadro 1). Cuando la ley SB1070 fue aprobada por la Cámara de Representantes de Arizona el 13 de abril de 2010 y luego promulgada el 23 de abril de 2010, El Diario NTR incluyó 47 noticias sobre el tema, El Universal, 21, The New York Times, 25 y Los Angeles Times, 3. Estas cifras ilustran la importancia de este tema en cada una de las comunidades.

Por otro lado, El Diario NTR publicó 51 artículos en diciembre de 2009. Es posible el aumento de noticias sobre el tema se produjera porque en esas fechas los inmigrantes mexicanos –o paisanos– regresan a sus comunidades para las vacaciones y el gobierno implementa ciertos programas para dar la bienvenida a los mexicanos que viven en Estados Unidos. En el caso de Zacatecas, la economía del estado puede verse afectada por una ley como la SB1070 porque muchos de sus migrantes no podrán trabajar y, en consecuencia, las remesas que este estado recibe podrían disminuir.

En julio de 2010, mes que se programó para la entrada en vigor de la SB1070 (29 de julio de 2010), un juez de un tribunal de distrito federal suspendió la aplicación de las secciones más controvertidas de la ley (28 de julio de 2010) y tres de los periódicos publicaron el mayor número de noticias sobre temas de inmigración: El Diario NTR, 71 noticias, El Universal, 32 y The New York Times, 28. El único periódico que no siguió este patrón fue Los Angeles Times, pues el mes cuando publicaron más noticias relacionadas con temas de inmigración mexicana fue mayo de 2010, con cuatro artículos.

El Diario NTR

De octubre de 2009 a octubre de 2010, el análisis de la frecuencia de palabras determinó que el número más alto de palabras repetidas fue 12, entre las cuales se encontraban las siguientes: indocumentados, mexicanos, migración, migrantes y paisanos. Este primer conjunto revela, como se mencionó con anterioridad, que el tema de la inmigración es muy importante en Zacatecas y los resultados confirman la idea sobre el análisis crítico del discurso de Fairclough, Mulderring y Wodak (2011) : la parte más importante a analizar es la relación entre el lenguaje y la sociedad. En este caso, el lenguaje utilizado para definir a quienes dejan Zacatecas para emigrar a Estados Unidos no es despectivo y denota familiaridad (paisanos, mexicano), reconociendo su situación en Estados Unidos como indocumentados sin usar la palabra ilegal. Paisano es un término adoptado desde hace más de 20 años por el gobierno mexicano cuando lanzó el programa con ese nombre, concebido para eliminar el abuso y la corrupción contra los mexicanos en su regreso a México desde Estados Unidos ( Instituto Nacional de Migración [INM], 2012 ) y se usa comúnmente para referirse a cualquier ciudadano mexicano que vive en Estados Unidos. A continuación, se ilustra la forma en que se usó la palabra paisanos en una oración publicada el 12 de diciembre de 2009: «Para el inicio de estas vacaciones decembrinas, la Delegación de Tránsito en Fresnillo, estableció operativos de atención a paisanos y feligreses, precisó el titular de la corporación, Antonio Arellano Chávez» ( Torres, 2009 ). En esta oración, la palabra paisanos se utiliza como un término para identificar a aquellos migrantes que regresan a sus hogares para las vacaciones. Como ya se dijo antes, el término no es despectivo, sino uno que denota familiaridad, una forma de considerar a los que regresan como parte de un grupo y no como extraños. Ocurre algo parecido con la palabra migrante, se utiliza para denotar la situación de una persona originaria Zacatecas pero que vive y trabaja en Estados Unidos. Aquí un ejemplo publicado el 15 de agosto de 2010 en el periódico: «Además de favorecer a sus comunidades a través de las remesas, es posible que los migrantes contribuyan más al desarrollo de sus países de origen ya que movilizan sus activos hacia carteras de inversión» ( Garduño, 2010 ). Esta oración destaca el importante papel económico que tienen los migrantes en sus comunidades gracias al envío de remesas que benefician a las comunidades en general.

Las palabras siguientes se repitieron 11 veces a través de la línea de tiempo: Arizona, braceros, California, connacionales, crisis, inmigración, e inmigrantes. Este conjunto de palabras es el que más se identifica con el tema de la ley SB1070, estado donde radica la mayoría de los mexicanos (California) y con la reciente crisis económica mundial, difundida en varios artículos de la prensa como una de las razones de la disminución en el envío de remesas de mexicanos a sus comunidades de origen. El resto de las palabras, connacionales, inmigrantes y bracero, son formas de referirse a los inmigrantes. La primera fue empleada en el primer conjunto de palabras y es una forma de referirse a los inmigrantes de forma familiar, e implica que se les considera como parte de los nuestros, la segunda (inmigrantes) tiene que ver con la acción de trasladarse de un país a otro y los braceros son inmigrantes que llegaron a Estados Unidos entre las décadas de 1940 y 1960, principalmente para trabajar en los campos agrícolas. En 2010, exigieron el pago por el trabajo realizado, mismo que todavía les deben varias empresas estadounidenses.

Dos palabras se usan diez veces en la línea de tiempo: ilegal y víctimas. Ambas están relacionadas con lo que Santa Ana (2002) define como el punto principal del análisis crítico del discurso de Teun van Dijk: el papel que juega el discurso en la reproducción de la dominancia social. Son tan poderosas que, cuando se incluyen en las noticias relacionadas con la inmigración mexicana, comunican la idea de las dificultades que experimentan muchos inmigrantes –víctimas– y de cómo una palabra –ilegal– puede contribuir a encasillar a los inmigrantes y presentarlos como delincuentes.

En conclusión, los resultados preliminares indican que El Diario NTR presenta una perspectiva que transmite un grado de familiaridad de los inmigrantes. Algunas de las palabras que más se utilizan son formas para indicar que se considera a los inmigrantes mexicanos parte de su comunidad, gente y país. Sin embargo, las dos últimas palabras (víctimas e ilegales) se conectan más directamente con las realidades que enfrentan una vez que han ingresado a Estados Unidos, donde se identifica a los inmigrantes por su situación migratoria y se les categoriza como delincuentes.

El Universal

Originalmente, se encontró un total de 23 205 palabras y se estableció que el periódico de la Ciudad de México contenía las palabras de mayor uso mediante el análisis de frecuencia de palabras: migrantes, connacionales, derechos, frontera, gobierno e indocumentados. Con la excepción de migrantes, que se usó 12 veces, el resto de las palabras se utilizó en 11 ocasiones entre octubre de 2009 y octubre de 2010. Una vez más, estas cinco palabras guardan relación con temas relacionados con la sociedad, como lo establece Fairclough (2009) en su perspectiva del análisis crítico del discurso. Migrantes, connacionales e indocumentados son las diferentes formas de referirse a los inmigrantes mexicanos que viven en Estados Unidos en un tono familiar. Por ejemplo, en un artículo publicado el 22 de abril de 2010, una frase en la que se usó la palabra migrantes destaca que «Es importante que en este país, ya sea en el contexto de una contienda política electoral o fuera de una contienda política electoral, se entienda que los migrantes mexicanos no son una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos» ( Sarukhán, 2010 ). En este caso, migrantes se utiliza en un contexto donde se busca que la gente entienda que no representan una amenaza para Estados Unidos, como suelen presentarlos los políticos y los medios de comunicación.

Las otras cuatro palabras están relacionadas con las experiencias vividas por los inmigrantes mexicanos. Los derechos de los inmigrantes no se respetan en muchas situaciones que enfrentan y la frontera es un lugar donde muchos inmigrantes mexicanos pierden la vida en su paso hacia Estados Unidos. Estos son temas en los que los medios de comunicación solicitan al gobierno que intervenga y establezca soluciones. Los medios de comunicación también pueden intentar persuadir a los gobiernos federales y/o estatales de Estados Unidos de no hacer nada para solucionar el problema de la inmigración o bien, formular leyes como la SB1070, que convierten a cualquier persona que no parezca formar parte de la sociedad dominante en sospechosa.

Arizona, migratoria y víctimas se usaron 10 veces durante el mismo lapso de tiempo, lo que refleja cómo el discurso en torno a la ley SB1070 se convirtió en tema de interés durante los meses investigados. Dicha ley tuvo origen en Arizona y migratoria puede tener más relación con la posible reforma, por lo que se realizaron manifestaciones con miles de personas en la época en que se discutía la SB1070 en Arizona. Un ejemplo de cómo se utilizaba la palabra Arizona es el siguiente artículo publicado el 25 de abril de 2010: «El activista indicó que aun cuando la Ley está prevista para entrar en vigor dentro de tres meses, ha generado un clima de violencia y abusos contra la comunidad latina y no sólo contra los indocumentados, por lo que Arizona se convirtió en un lugar peligroso para cualquier persona con rasgos latinos» ( Ley Arizona, 2010 ). En esta ocasión, Arizona se usa en un contexto que ilustra que en 2010 se convirtió en un lugar peligroso para cualquiera que pareciera latino, y brinda al lector una idea de las experiencias que vivían los migrantes en tales comunidades.

Para concluir, durante la línea de tiempo en El Universal, las palabras más utilizadas describen una imagen similar a El Diario: son términos familiares que se usan para referirse a los inmigrantes mexicanos y no dejan de reconocer su experiencia en la inmigración a Estados Unidos y leyes como la SB1070.

The New York Times

Cuando finalmente se obtuvieron los resultados de los periódicos en Estados Unidos, la diferencia en el discurso fue notoria. Las siguientes palabras de mayor uso durante la línea de tiempo se utilizaron 13 veces: estadounidenses, frontera, California, delincuente, entrada en vigor, salud, país de origen, ilegales, inmigrantes, mexicanos, y seguridad. Estas palabras dan una sensación de distanciamiento del otro (el inmigrante mexicano), así como estadounidenses, frontera y país de origen. Un ejemplo del uso de las palabras ilegal e inmigrante es esta oración publicada en las noticias el 10 de febrero de 2010: «el número de inmigrantes ilegales en Estados Unidos disminuyó a 10.8 millones en enero de 2009, una disminución de un millón desde su punto más alto en 2007, según cálculos del Departamento de Seguridad Nacional anunciados el martes» ( Preston, 2010 ). Estas palabras refuerzan la noción de pertenencia a un país (Estados Unidos) y la concepción de la frontera desde la perspectiva estadounidense. Reed-Danahay y Brettell (2008) describen la pertenencia como un proceso cambiante entre las prácticas sociales de los inmigrantes y las estructuras históricas y condiciones culturales en las que viven. Para ambos autores, los discursos sobre la raza «incluso cuando se disimulan en el “nuevo” racismo, que no usa explícitamente un vocabulario racial, son parte integral de los discursos de pertenencia» (p. 19). La idea estereotipada de la frontera es que es un lugar vulnerable, violado constantemente por inmigrantes ilegales (delincuentes) que pueden propagar enfermedades (salud) o poner en peligro la seguridad del país. La relación entre lenguaje y sociedad ( Fairclough et al., 2011 ) se hace presente una vez más, pero también la perspectiva de van Dijk sobre la influencia del discurso sobre la reproducción de la dominancia social ( Santa Ana, 2002 ).

El segundo conjunto está conformado por palabras que aparecen 12 veces cada una: violencia, Estados Unidos, Arizona, detenidos, deportación, hispanos, drogas e ilegalmente y se trata del mismo tipo de discurso que se encontró en el primer conjunto. La connotación de delincuencia está presente en palabras como drogas, ilegalmente, detenidos y violencia.

La forma en la que se refieren a los inmigrantes cambia de mexicanos a hispanos, un término que no es aceptado por muchas personas que lo consideran una imposición del gobierno de los Estados Unidos porque fue el término que se utilizó en el censo de la década de 1960. América es un término usado para referirse a Estados Unidos y Arizona fue el epicentro del discurso sobre la ley SB1070. La palabra deportación está ligada con la sensación de no ser bienvenido en el país (Estados Unidos) ni pertenecer al mismo.

En resumen, las palabras que más utilizó The New York Times en artículos relacionados con temas de inmigración mexicana durante la línea de tiempo de la investigación ofrecen un discurso diferente al que se encontró en El Diario NTR y El Universal, pues las palabras que más se utilizaron tienen una connotación que implica amenaza y malicia de los inmigrantes, como lo explica van Dijk (2007) .

Los Angeles Times

Las palabras que más utilizó el periódico con sede en California durante el período de investigación se repitieron siete veces cada una: gobierno, inmigrante e inmigrantes. El primer grupo no incluye palabras muy fuertes o negativas. El segundo grupo incluía palabras que se usaron seis veces cada una y en el mismo comienza a cambiar la perspectiva: cumplimiento, inmigración y mexicano. Aplicación es la palabra más fuerte del grupo y transmite la idea de que algo debe ponerse en práctica.

El tercer conjunto de palabras tuvo una frecuencia de cinco veces, incluye ciudadanos, ilegales y legales. Nuevamente, el discurso se orienta hacia la idea de ser parte de algo, o pertenencia (ciudadanía), delincuencia y lo que es legal, como la ley SB1070, que está relacionada con el sentido de legalidad y lo que se supone es correcto.

El último grupo de palabras se repitió cuatro veces cada una: frontera, ley, país, indocumentados y violentos. Todas guardan relación con los otros grupos que más se utilizaron en Los Angeles Times. Frontera y país están relacionadas con el sentido de pertenencia, la frontera es lo que divide a dos países –en este caso, México y Estados Unidos– y lo que marca las diferencias entre los países. Indocumentados se refiere al sentido de legalidad que se tiene por tener (o carecer) de documentación migratoria que determine si una persona es nativa de ese país. Por último, violento se asocia con la idea de que los inmigrantes son delincuentes y esto se da a entender en el término ilegal, así como en la idea preconcebida de que los inmigrantes cometen delitos en Estados Unidos. Aunque Los Angeles Times no empleó un discurso tan negativo como el de The New York Times, las palabras que utilizó se asemejaban más a las que usó el periódico con sede en Nueva York. Los periódicos de Estados Unidos emplean palabras más negativas y agresivas, en comparación con los periódicos mexicanos.

Antes y después de la ley SB1070, tanto en El Diario NTR como El Universal, las referencias a inmigrantes variaban de migrantes a paisanos e indocumentados. La mayoría de las noticias en el primero eran sobre la inseguridad en México, el número de menores que regresaban de Estados Unidos e ingresaban al sistema escolar mexicano, la posibilidad de una reforma migratoria, las marchas en que participaron los latinos, la necesidad, beneficios y contribuciones locales de las remesas, los programas gubernamentales para ayudar a los inmigrantes que radican en Estados Unidos y viajan para estar con sus familias o regresar a sus hogares y el apoyo que brindan a sus comunidades los inmigrantes que viven en Estados Unidos. También había historias sobre inmigrantes que han logrado triunfar, así como las reacciones locales a la ley SB1070 de Arizona.

En El Universal, las noticias se centraron en la inseguridad existente en México y su efecto en los inmigrantes, lo mucho que han disminuido las remesas y los programas gubernamentales en general. También incluía historias de experiencias de inmigrantes y reacciones nacionales a la ley SB1070.

Tanto The New York Times como Los Angeles Times se referían a los inmigrantes como hispanos, inmigrantes, ilegales y latinos. En el primero, los artículos se referían a las manifestaciones realizadas sobre la reforma migratoria, la forma en que la inseguridad en México afectaba a los inmigrantes, la posibilidad de una reforma migratoria, el costo de la atención médica en relación cEn cuanto al discurso negativo en los periódicos de Estados Unidos, la palabra que se repetía una y otra vez era ilegal, seguida de inmigrantes y extranjeros, en segundo y tercer lugar. En el caso de los periódicos mexicanos, se empleaban las palabras ilegal, ilegales e ilegalmente, pero sólo algunas veces. Durante el análisis, esas palabras nunca formaron parte de la lista de las más usadas, en comparación con los periódicos estadounidenses, en donde ilegal fue una de las más utilizadas por varios meses, se utilizó 672 veces durante la controversia sobre la ley SB1070.  on los inmigrantes indocumentados y los ataques contra inmigrantes en el área de Nueva York. Por otro lado, en Los Angeles Times la mayoría de los artículos hablaban sobre el hecho de que los inmigrantes no recibían atención médica en las fronteras, las condiciones de trabajo de los inmigrantes, la manera en que los inmigrantes cruzaban por mar desde México, sostenían que la comida de Zacatecas era todavía mejor en México y cómo los afectaban problemas de inmigración al gobierno de Barack Obama.

En El Diario NTR, los inmigrantes se presentan como parte de la comunidad. Entretanto, en El Universal, los problemas de los inmigrantes no se trataban en un marco de confianza, como lo hacía el periódico con sede en Zacatecas. Esta diferencia es comprensible, ya que El Universal es un periódico nacional con sede en la Ciudad de México y no está ligado a las experiencias de las comunidades migrantes como las de Zacatecas.

En cuanto al discurso negativo en los periódicos de Estados Unidos, la palabra que se repetía una y otra vez era ilegal, seguida de inmigrantes y extranjeros, en segundo y tercer lugar. En el caso de los periódicos mexicanos, se empleaban las palabras ilegal, ilegales e ilegalmente, pero sólo algunas veces. Durante el análisis, esas palabras nunca formaron parte de la lista de las más usadas, en comparación con los periódicos estadounidenses, en donde ilegal fue una de las más utilizadas por varios meses, se utilizó 672 veces durante la controversia sobre la ley SB1070.

Conclusiones

Un argumento común consiste en afirmar que si las personas escuchan una mentira 1 000 veces, al final creerán que es la verdad y esto es lo que sucede con el lenguaje que emplean los medios en las noticias relacionadas con inmigrantes o temas de inmigración. Si el público escucha constantemente que los inmigrantes son ilegales, delincuentes, no son limpios o flojos, estas palabras surtirán efecto y reforzarán los estereotipos transmitidos de generación en generación y como afirmaron Stangor y Schaller (1996) , los medios de comunicación son el principal portavoz de los mismos. Por otro lado, Internet forma parte de los medios de comunicación y se ha convertido en el principal distribuidor de contenido de noticias en los últimos 30 años. Por esta razón era necesario investigar cuántas veces se usaban ciertas palabras en los periódicos, tanto en México como en Estados Unidos y limitar la búsqueda a artículos sobre temas de inmigración. Como ya se mencionó en este trabajo, existen muchos estudios sobre la forma en que los medios representan a los inmigrantes y más que cualquier otro investigador, van Dijk (2007) abordó el tema directamente cuando sugirió que los inmigrantes se presentan como parte de tres categorías: «son diferentes, son maliciosos y son una amenaza» (p. 11). Esta investigación demostró que las palabras utilizadas con mayor frecuencia en los artículos sobre inmigración en The New York Times eran delincuente, ejecución, salud, ilegal, violencia, detenidos, deportación, drogas e ilegalmente. En Los Angeles Times, las palabras más utilizadas fueron aplicación, ilegal y violencia. Todas estas palabras transmiten una connotación negativa al emplearse con mucha frecuencia en artículos sobre temas de inmigración. Fue posible confirmar el uso constante de palabras que describen a los migrantes como invasores, delincuentes u otros en la mayoría de los periódicos que se analizaron, incluidos los periódicos mexicanos. Este resultado ilustra lo comunes que se han vuelto estos términos en los medios y el hecho de que, probablemente, el público no se da cuenta hasta qué punto su uso puede perjudicar la imagen de los inmigrantes en general. En algunos de los artículos de noticias analizados, el contexto reforzaba el estereotipo de los inmigrantes que dependen de los recursos del gobierno, esta creencia se observa claramente en los medios de comunicación cuando se refieren a los inmigrantes latinos, sobre todo durante acontecimientos que generan controversia (como la propuesta, firma e implementación de la ley SB1070 en Arizona). De abril a julio de 2010 (los meses más críticos de la ley SB1070), los cuatro periódicos investigados publicaron un mayor número de artículos relacionados con temas de inmigración mexicana.

Además, uno de los resultados de esta investigación fue que los periódicos mexicanos también usaban el término ilegal ocasionalmente. Este resultado da indicios de hasta qué punto este término –que en Estados Unidos es reconocido por muchos como despectivo– se ha adoptado de forma natural en un país que, hasta hace poco, exportaba el mayor número de inmigrantes a Estados Unidos.

Es de suma importancia que los medios de comunicación estén conscientes de cómo las minorías perciben las palabras que se utilizan para representar sus culturas ante el mundo. En la actualidad, con la importancia de las redes sociales como distribuidoras de información y noticias, es fundamental comprender el poder de las palabras que usan los medios. Lamentablemente, la representación del otro en Estados Unidos no ha cambiado mucho en siglos y por ello que es tan importante llevar a cabo investigaciones que evidencien el papel que tienen los medios de comunicación en influir la percepción de las personas de aquellos que se ven o suenan diferente a ellos.

En los últimos años se han lanzado campañas que han desafiado el lenguaje que se utiliza para representar a los inmigrantes en los medios de comunicación y han exigido que los medios modifiquen su elección de las palabras. En abril y mayo de 2013, tanto el New York Times como el Los Angeles Times, decidieron no usar la palabra ilegal al referirse a los inmigrantes en las historias que publicaron. A pesar de todo, muchos medios de comunicación no han cambiado sus políticas con respecto al lenguaje que emplean.

Durante la campaña presidencial de 2016 en Estados Unidos, algunos políticos como Donald Trump definieron a los inmigrantes mexicanos como delincuentes y violadores en su discurso de lanzamiento de campaña en Nueva York. Esto hace imperativo realizar investigaciones adicionales sobre las implicaciones del uso del lenguaje de los medios y su relación con el reforzamiento de los estereotipos sobre los inmigrantes latinos en general y los mexicanos en particular.

Este tipo de investigación es importante porque el lenguaje que utilizan los medios de comunicación en sus artículos sobre inmigración determina el mensaje que recibe la sociedad e influye enormemente en la percepción de las personas que pretenden mudarse de un país a otro. Como suele decirse, las palabras importan, el lenguaje es poder y éste siempre es utilizado y aprovechado por los medios de comunicación.

REFERENCIAS

"Ley Arizona" es racista y retrograda. (25 de abril de 2010). El Universal. Recuperado de www.eluniversal.com.mx/estados/75648.htmlLinks ]

Cheng, L. et al. (2009). Hate vs. love, two-way approach to issue framing: An empirical study on immigration news coverage in the regional newspapers in Castilla & Leon. Zer, (26), 35-57. [ Links ]

Davis, H. (1985). Discourse and media influence. En T. van Dijk (Ed.), Discourse and communication: New approaches to the analysis of mass media discourse and communication (pp. 44-59). Berlín, Alemania: Walter de Gruyter. [ Links ]

DeGenova, N. (2013). The legal production of Mexican/migrant “illegality”. En J. A. Dowling y J. X. Inda (Eds.), Governing immigration through crime: A reader (pp. 41-57). Stanford, CA: Stanford University Press. [ Links ]

Delgado, R. y Márquez, H. (2007). El sistema migratorio México-Estados Unidos: Dilemas de la integración regional, el desarrollo y la migración. En S. Castles y R. Delgado (Eds.), Migración y desarrollo: Perspectivas desde el sur (pp. 125-153). Zacatecas, México: Miguel Ángel Porrúa. [ Links ]

Díaz, L. (2011). Latina/o hope. New York, N.Y.: Springer. [ Links ]

Fairclough, N. (1995). Media discourse. Nueva York, NY: Edward Arnold. [ Links ]

Fairclough, N. (2009). A dialectical-relational approach to critical discourse analysis in social research. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Methods of critical discourse Analysis (pp. 162-186). Thousand Oaks, CA: Sage Publishing. [ Links ]

Fairclough, N., Mulderrig, J. y Wodak, R. (2011). Critical discourse analysis. En T. van Dijk (Ed.), Discourse Studies: A multidisciplinary introduction (pp. 357-378). Thousand Oaks, CA: Sage Publishing. [ Links ]

Galan, E. (2006). La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España, propuesta para un análisis de contenido: El comisario y hospital central. Revista Latina de Comunicación Social, (61), 1-10. [ Links ]

Garduño, S. (15 de agosto de 2010). Llaman a reinventir ahorra de migrantes. El Diario NTR. Recuperado de http://eldiariontr.com/2010/08/15Links ]

Hanson, R. (2008). Mass communication: Living in a media world. Washington, D. C.: CQ Press. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Información de migración internacional con datos de la ENOE. México: Inegi. [ Links ]

Instituto Nacional de Migración. (2012). Programa paisano. Recuperado de http://www.paisano.gob.mx/index.php/programa-paisanoLinks ]

Metzger, M. (2009). The study of media effects in the era of internet communications. En R. Naby y M. Oliver (Eds.). The Sage Handbook of media processes and effects (pp. 561-575). Los Ángeles, CA: Sage. [ Links ]

Ollaquindia, R. (19 de enero de 2015). Zacatecas, primer lugar en migración poblacional: Inegi. La Jornada Zacatecas. Recuperado de http://ljz.mx/2015/01/29/zacatecas-primer-lugar-en-migracion-poblacional-inegi/Links ]

Preston, J. (10 de febrero de 2010). Illegal Immigrant Population Drops. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2010/02/10/us/10brfs-ILLEGALIMMIG_BRF.htmlLinks ]

Reed-Danahay, D. y Brettell, C. (2008). Inclusion and exclusion. En Autores (Eds.), Citizenship, political engagement, and belonging: Immigrants in Europe and the United States (p. 19). Piscataway, NJ: Rutgers University Press. [ Links ]

Richardson, J. (2007). Analyzing newspapers: An approach from critical discourse analysis. Nueva York, NY: Palgrave. [ Links ]

Riffe, D., Lacy, S. y Fico, F. G. (2005). Analyzing media messages: using quantitative content analysis in research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. [ Links ]

Rodríguez, R. y Mena, N. (2008). Opinión pública y frames: La crisis de los cayucos. Revista Latina de Comunicación Social, (63), 341-347. [ Links ]

Santa Ana, O. (2002). Brown tide rising: metaphors of Latinos in contemporary American public discourse. Austin, TX: University of Texas Press. [ Links ]

Sarukhán critica ley antiinmigrante. (22 de abril de 2010). El Universal. Recuperado de www.eluniversal.com.mx/internacional/vi_67289.htmlLinks ]

Stangor , C. y Schaller, M. (1996). Stereotypes as individual and collective representation. En C. Macrae, C. Stangor y M. Hewstone (Eds.), Stereotypes and Stereotyping (pp. 3-37). Nueva York, NY: The Guilford Press. [ Links ]

Torres, E. (12 de diciembre de 2009). Auxilian a Paisanos. El Diario NTR. Recuperado de http://eldiariontr.com/2009/12/12Links ]

Tuiran, R. (2002). Migración México-Estados Unidos presente y futuro. Ciudad de México, México: Conapo. [ Links ]

US Census Bureau (2010). Race and Hispanic origin of the foreign-born population in the United States: 2007. Recuperado de https://www2.census.gov/library/publications/2010/acs/acs-11.pdfLinks ]

Van Dijk, T. (1991). Racism and the Press. Nueva York, NY: Routledge. [ Links ]

Van Dijk, T. (1993). Principles of critical discourse analysis. Discourse and Society, (2), 249-253. [ Links ]

Van Dijk, T. (2003). Critical discourse analysis. En D. Schiffrin, D. Tannen y H. Hamilton. (Eds.). The Handbook of Discourse Analysis (pp. 466-485). Malden, MA: Blackwell. [ Links ]

Van Dijk, T. (2007). Discurso racista. En J. Igartua y C. Muñiz. (Eds.). Medios de comunicación, inmigración y sociedad (9-18). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca. [ Links ]

Recibido: 23 de Febrero de 2017; Aprobado: 28 de Mayo de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License/