SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número4De Portugal a Europa. La sociología de la migración científica a nivel pormenorizado en tiempos de crisis de la EurozonaEmigrantes españoles y asociacionismo flamenco: Estudio de tres casos en Bélgica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.9 no.4 Tijuana jul./dic. 2018

https://doi.org/10.17428/rmi.v9i35.450 

Artículos

Geografías de la vida cotidiana de jóvenes emigrantes catalanes en Londres

Geography of Everyday Life of Young Catalan Migrants in London

Clara Rubio Ros* 

Carmen Bellet Sanfeliu** 

*Universidad Autónoma de Barcelona, España, clara.ruro@gmail.com

**Universitat de Lleida, España, c.bellet@geosoc.udl.cat


Resumen

Este artículo se centra en las geografías de la vida cotidiana de jóvenes catalanes emigrados a Londres durante la crisis española y pretende entender cómo es su vida en la urbe londinense, así como la manera en que éstos interactúan con ella. Para ello se estudia la rutina de los jóvenes durante días laborales y festivos a través de diarios cotidianos, poniendo énfasis en su alojamiento, trabajo, desplazamientos diarios y actividades de ocio, así como los espacios donde se realizan estas tareas. Los resultados de la investigación muestran que su experiencia está caracterizada por cierta precariedad, la cual se relaciona con su condición de jóvenes migrantes.

Palabras clave: emigración juvenil; precariedad; vida cotidiana; Cataluña; Londres

Abstract

This article focuses on the geographies of everyday life of young Catalans who migrated to London during the economic crisis and aims to understand what their life is like in the city and how they interact with the British capital. An examination is conducted of their routine during a working day and a day off using everyday diaries, paying special attention to housing, work, daily commuting, and leisure activities, as well as where all this takes place. The research shows that their experience is characterized by instability, which has been linked to their condition of being young migrants.

Keywords: youth migration; precariousness; everyday life; Catalonia; London

Introducción

Los medios de comunicación han difundido de manera insistente que una de las consecuencias más impactantes de la crisis económica desde 2008 ha sido la emigración de la población, especialmente de la población joven ( Álvarez, 2015 ). Por limitaciones de las fuentes estadísticas de las que se dispone es bastante difícil conocer el número y las características concretas de la población emigrada y, como consecuencia, el impacto real de esta emigración en la estructura sociodemográfica y económica española. La fuente estadística española más relevante de la que se dispone para estimar la población española emigrada es el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero ( PERE), que se basa en la inscripción voluntaria al padrón de los españoles residentes en el extranjero y se contabiliza a partir del registro de matrícula consular. No obstante, como se ha debatido en otros estudios ( González-Ferrer, 2013 ; Cabré y Domingo, 2013 ), las fuentes estadísticas disponibles no representan la realidad de emigración española debido a que existe un gran número de personas emigrantes que no se dan de baja en el padrón municipal español y se dan de alta al padrón consular de destino.

Ante una situación caracterizada por una tasa de paro creciente (en el caso de la población joven, de entre 15 y 29 años, llegaba a 42.4 % en 2013) ( Oficina Europea de Estadística [Eurostat], 2013 ), un mercado laboral que perpetua la precariedad y convierte buena parte de los asalariados en “nuevos pobres” ( Bedoya, 2011 ), la desaparición/disolución de las ya escasas políticas dirigidas a los jóvenes ( Moreno, 2017 ), y un futuro cada vez más incierto, la emigración se ha convertido en la única salida para muchos jóvenes españoles ( Cortés, Moncó y Betrisey, 2015 ). A partir de 2012, el éxodo de jóvenes españoles se convirtió en un fenómeno mediático, momento en que se empiezan a publicar estudios para dimensionar y caracterizar esta emigración juvenil: sus proyectos migratorios; las trayectorias laborales y formativas de los nuevos jóvenes emigrantes ( Cortés, Moncó y Betrisey, 2015 ); las consecuencias sociales y demográficas ( Domingo y Blanes, 2015 ); económicas y políticas, etcétera. En este artículo se aborda la cuestión de la vida cotidiana de los jóvenes catalanes en Londres para contribuir al entendimiento de una realidad mucho más compleja de lo que se ha presentado.

Por un lado, se busca caracterizar la vida cotidiana de los jóvenes catalanes en Londres, situación que, aunque sea narrada por los jóvenes como un hecho positivo y en clave de emancipación, experiencia y aventura, en buena parte de los casos se caracteriza por tener cierta precariedad y la capacidad de adaptación a situaciones de inestabilidad continua. Para ello, se analiza, a partir de encuestas y entrevistas en profundidad, dónde y cómo es el alojamiento de los jóvenes emigrados, su trabajo/estudio, qué actividades cotidianas realizan en un día laborable y en un día festivo, cuáles son sus redes sociales y qué experiencias espaciales tienen en Londres. Además, se estudia la localización de la población española y de los jóvenes catalanes en la capital británica, lo que nos permitirá entender su distribución y detectar posibles áreas de concentración. De igual forma, se pretende ilustrar cómo afecta la condición de emigrante transnacional en la vida y proyecto migratorio de los jóvenes catalanes en Londres, una metrópolis tan próxima y lejana a la vez. La transnacionalidad, entendida como el estado al que llegan los migrantes tras vincularse con la sociedad de acogida, pero sin desvincularse de la sociedad de origen ( Glick-Sciller, 1995 ), genera una nueva situación sociopolítica que otorga gran libertad de movimiento a los individuos, creando espacios sociales transnacionales y reterritorializando los tradicionales Estados nación ( Appadurai, 1991 ). A partir de la conexión aérea entre Cataluña y Londres, y de los múltiples recursos disponibles para mantener las redes sociales desde la distancia geográfica –como las tecnologías de la comunicación–. En este sentido, se pretende afirmar o refutar las siguientes hipótesis de trabajo:

  1. El auge de la emigración juvenil española en Londres, que en buena parte se explica por la ausencia de trabajo e inestabilidad sociolaboral en su lugar de origen, y también conlleva precariedad, que ahora se intensifica delante del problema de la lengua y la ausencia de redes de soporte. Ello se refleja en el desarrollo de su vida cotidiana, especialmente en cuestiones de alojamiento y características del nuevo trabajo.

  2. Los diferentes espacios geográficos que la comunidad catalana y española usa en la ciudad de Londres, así como la proximidad que tienen con sus raíces en Cataluña a través de las tecnologías de la comunicación (redes sociales e internet) y transporte (vuelos low cost), son lo que les permite estar en una situación de in-between entre Cataluña y Londres, convirtiéndoles en transmigrantes.

Migración como inversión de capital entre los jóvenes

En las ciencias sociales la movilidad ha sido tema ampliamente estudiado desde diferentes perspectivas; una de las más extendidas es la microeconómica, que se enmarca en el neoclasicismo económico, sustentada por autores como Sjaastad (1962) o Todaro (1969) . Ésta defiende que la decisión de emigrar es una elección racional individual, en el cual la persona hace un cálculo de coste-beneficio para elegir el mejor lugar a dónde desplazarse. Este cálculo es el que les lleva a esperar una ganancia neta positiva de capital humano tras el proceso de migración, en el cual el individuo espera que en el territorio de acogida pueda ser más productivo y así ganar más que en el territorio de origen ( Massey et al., 1993 ). No obstante, como presenta Meza (2006) , estos supuestos no son muy reales porque es difícil que el individuo pueda conocer cómo se estructura el mercado laboral en el país de destino. Además, es importante tener en cuenta que no todo el mundo es capaz de invertir en un proceso migratorio, se requiere de un capital económico del cual valerse para pagar el viaje y los primeros momentos en la ciudad destino, en este sentido, migrar es asunto de clases medias y medias-altas ( Portes y Hoffman, 2003 ). Como Jiménez (2011) defiende, aunque los procesos de globalización han puesto al alcance de muchos la posibilidad de transportarse a otro país y emigrar, las diferencias de clase social aún están presentes entre los emigrantes. La autora, siguiendo a Portes y Hoffman (2003) , apunta que se da una fuerte selección social entre aquellos que emigran, siendo más fácil para los que pueden pagarse el desplazamiento y que tienen un cierto nivel educativo.

Además, y como apuntan Rubio y Strecker (2017) en su artículo sobre la emigración juvenil catalana, en el imaginario colectivo de los jóvenes de clase media y media alta existe la idea de aprovechar el período de crisis económica y de falta de oportunidades laborales en España para irse al extranjero y conseguir competencias extras en su currículum, lo cual les permitirá distinguirse del resto de competidores en el mercado de trabajo español a su regreso y así conseguir mejores ofertas laborales. En este sentido, Jendrissek (2016) también señala que la posibilidad de emigrar a Gran Bretaña y de aprender y/o mejorar el inglés es vista entre los jóvenes españoles como una oportunidad de adquirir mayor capital humano, que les será beneficioso en el momento de retorno a España, mejorando así sus posibilidades de inserción laboral.

Metodología

Metodología para el estudio demográfico

Para el análisis de la posible cuantificación del número de españoles que actualmente viven en Londres, se han utilizado las siguientes fuentes:

  • Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero ( PERE), ( INE, 2015).

  • National Census del Reino Unido del 2011, ( ONS, 2011).

  • National Insurance Number ( NIN) 1 2008-2015, ( ONS, 2016).

El problema con los registros españoles es que una gran parte de la población de ese país que vive dentro del área Schengen no se registra en los consulados correspondientes, por lo tanto, no están representados en el INE. Los registros del Censo Británico, que serían los más fiables, sólo se publican cada 10 años y el último fue en 2011, cuando los movimientos de españoles al Reino Unido empezaban de manera más significativa ( Moreno, 2017 ), por lo que están desactualizados. Además, muchos de los españoles en el Reino Unido emigran con el objetivo de quedarse un tiempo corto, aunque indefinido y condicionado al mercado laboral español ( Bygnes, 2015 ), por lo que no consideran necesario inscribirse.

Metodología para el estudio de la vida cotidiana

El presente artículo combina metodología cuantitativa y cualitativa para poder caracterizar las geografías de la vida cotidiana ( GVC) de los jóvenes catalanes inmigrantes en Londres. La metodología cuantitativa está basada en una encuesta en línea dirigida a todos los jóvenes catalanes viviendo en la ciudad. Consta de 35 preguntas que recogen cuestiones sobre las motivaciones para emigrar a Londres, su experiencia en la ciudad (alojamiento, trabajo, redes sociales en las que participan, movilización social y actividades de ocio), su estatus socioeconómico y planes de futuro. Estuvo abierta del 6 al 30 de setiembre de 2015 y tuvo un total de 177 respuestas válidas. Se estima que la encuesta tiene una validez de +/7.

Dentro de la metodología cualitativa se llevó a cabo el registro de las prácticas espaciotemporales de 16 individuos, con el objetivo de seguir sus trayectorias diarias: el comportamiento espacial cotidiano y sus prismas espaciotemporales. Los informantes de esta sección son algunos de los 42 entrevistados en profundidad durante el trabajo de campo, que se realizó entre 2012 y 2015 en Londres, quienes se ofrecieron a rellenar una ficha con información específica sobre sus actividades diarias en un día laboral y en un día festivo. Las fichas incluían información sobre el tipo de tareas realizadas durante el día en cuestión, el tiempo transcurrido en el desarrollo de cada una de ellas, el lugar dónde se realizaron, las personas con las que se encontraba el informante en cada actividad y los medios de transporte utilizados entre las diferentes acciones. Esta información fue contrastada y ampliada durante el análisis de las entrevistas en profundidad referidas, obteniendo así información detallada sobre la cotidianidad de los jóvenes catalanes en Londres y sus subjetividades acerca de los espacios vividos: significados, emociones y sentidos ligados a ellos ( Lindón, 2006 ).

Según Lindón (2006) , las prácticas estudiadas en las GVC se refieren a las actividades o acciones cotidianas que un individuo hace. La autora distingue entre desplazamientos, prácticas ancladas a un lugar, escenarios, y patrones y rutina de las prácticas. Siguiendo su clasificación, el trabajo de campo recogió de manera explícita información sobre los desplazamientos (punto de inicio y fin, tiempo de desplazamiento y transporte utilizado), las prácticas ancladas a un lugar de los informantes (llamados nodos, lugares donde los informantes desarrollan las actividades de ocupación y ocio) y los escenarios (sitios donde el individuo tiene un encuentro con otra persona). Cabe remarcar que con la metodología utilizada no se pudo recoger la dimensión de patrones y rutina de las prácticas, ya que sólo se obtuvieron datos de un día laboral y otro festivo de cada uno de los informantes. No obstante, gracias a las entrevistas en profundidad, fue posible distinguir algunas actividades que resultaron patrones o rutinas cotidianas relacionadas, sobre todo, con su ocupación (trabajo o estudio).

Los resultados permitieron estructurar, a través de las dos metodologías complementarias y con un enfoque en los jóvenes catalanes en Londres, cuatro ámbitos diferentes. El primero, el entorno residencial, que recoge las características sobre el alojamiento donde viven los jóvenes; segundo, las actividades cotidianas, el cual reúne información de las actividades que dichos jóvenes realizan a lo largo del día, así como sus diferencias entre los días laborales y los festivos; tercero, los desplazamientos que los jóvenes informantes hacen entre nodo y nodo, tanto los medios de transporte que utilizan como el tiempo que destinan para ello. También, debido a su condición de transmigrante que los liga tanto a Londres como a su lugar de origen, se incluyó un cuarto apartado que cuestiona dicha condición, a partir del contacto que tienen estos jóvenes con sus orígenes, que es facilitado por las constantes conexiones aéreas entre Londres y Cataluña a través de compañías de bajo costo, y del uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para mantener el contacto con otras personas.

Reino Unido y Londres como destinos

La emigración española al Reino Unido no es un elemento nuevo, durante el siglo XX se dieron tres oleadas migratorias con destino a Gran Bretaña, la primera en la década de 1930 con todos los republicanos que huían de España como refugiados políticos ( Monferrer-Català, 2007 ). La segunda ola se dio en los primeros años de la dictadura franquista y en un país muy marcado por el desempleo, los bajos sueldos y la temporalidad de los contratos ( Sóla, 2014 ) a través de convenios de trabajo entre España y economías europeas más fuertes ( Castles y Miller, 1993 ) y siempre como una estancia temporal. Fue especialmente relevante la emigración de mujeres para llevar a cabo servicios domésticos –en fórmula de au-pair– y trabajo en la hostelería, principalmente entre mujeres jóvenes que buscaban aprender el idioma ( Monferrer-Català, 2007 ).

Esta tradición de emigrar al Reino Unido continúa vigente en la actualidad, según el último censo británico disponible ( ONS, 2011 ), en 2011 residían 79 184 españoles en el Reino Unido. Incluso, los datos del PERE muestran que en 2015 había 91 316 españoles en el Reino Unido (54 418 nacidos en España, de los que 7 016 eran catalanes) ( INE, 2015 ). El problema con este último registro es que, como ya se ha comentado, hay una gran parte de la población española que vive en el espacio Schengen que no se registra en los consulados de ese país, por lo que no están representados en estos datos. Así, el registro más fiable es el Censo británico, aunque en la actualidad los datos que recoge estén desactualizados. El cuadro 1 contrasta los datos recogidos de las tres fuentes de información más importantes con la intensión de conocer el número de españoles en el Reino Unido: el PERE, el NIN y el censo de 2011. A pesar de la debilidad de los datos, tanto el PERE como el NIN muestran la dinámica creciente de jóvenes españoles que, especialmente desde 2011, se dirigen hacia el Reino Unido, la cual ha ido creciendo rápidamente desde los inicios de la crisis económica en España.

Cuadro 1. Evolución de españoles en el Reino Unido según diferentes fuentes: Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), National Insurance Number (NIN) y el National Census del Reino Unido (ONS)  

  2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PERE 57 770 60 368 64 317 69 097 74 389 81 519 91 316
PERE (Nacidos España) 37 595 38 230 39 916 42 323 45 089 49 065 54 418
NIN 14 281 19 858 30 020 38 075 51 729 50 260 58 623
Censo británico     79 184        

Fuente: INE (2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015) y ONS (2011, 2016).

Un análisis más detallado de los datos del PERE permite caracterizar mejor a los españoles nacidos en España residentes en el Reino Unido e inscritos en este registro. El análisis comparado de las dos pirámides de edad, una de 2009 y la otra de 2015 ( gráficas 1 y 2 ), permite, por un lado, ilustrar algunos cambios y, por otro, sugiere dos grandes momentos de emigración española a Inglaterra: una procedente de mediados del siglo XX, con una primera parte de la población notablemente masculinizada en edades avanzadas (especialmente en los grupos de edad entre 60 y 75 años); y otra más reciente, con un colectivo más numeroso de 25 a 44 años, y con una notable feminización, como también apuntan otros trabajos aquí señalados ( Navarrete, 2014 ). Son especialmente importantes las aportaciones de las mujeres con entre 25 y 50 años de edad al conjunto en la pirámide de 2015, las cuales suponen 12 por ciento del total de la población española nacida en España residente en Gran Bretaña.

Fuente: Elaboración propia con datos del INE (2009).

Gráfica 1. Pirámide de edad de los españoles residentes en el Reino Unido, 2009    

Fuente: Elaboración propia con datos del INE (2015).

Gráfica 2. Pirámide de edad de los españoles residentes en el Reino Unido, 2015  

Españoles en Londres: ¿un antes y un después de la crisis?

Los registros del NIN muestran un total de 58 623 inscripciones en 2015, cifra que supone un incremento de 116 por ciento respecto a 2014 y de 411 por ciento respecto al inicio de la crisis económica en 2009. De hecho, el Reino Unido, como ya se ha apuntado en otros trabajos, en los últimos años se ha convertido en el destino preferido para los emigrantes españoles ( González-Ferrer, 2013 ; Navarrete, 2014 ). Además, y como exponen Rubio y Strecker (2017) , existe una tendencia en declarar a Londres como destino deseado específico, que se explica por la imagen de Londres como ciudad cosmopolita y con grandes oportunidades laborales ( Rubio, 2013 ). No obstante, cuando se habla de la ciudad de Londres, se habla de un objeto de estudio complejo. Se trata de una metrópoli mundial vasta y diversa que encierra grandes diferencias intrínsecas y con una gran tradición en el recibimiento de inmigrantes. Londres alcanzó, en 2015, un nuevo pico poblacional desde 1939, con un total de 8.6 millones de personas y una densidad de 5 197 personas por kilómetro cuadrado ( British Broadcasting Corporation [BBC], 2015 ). La extensión de la mancha urbana y el mercado de vivienda obligan, como en otras muchas grandes ciudades, a costosos y largos desplazamientos que marcan, de forma notable, la vida cotidiana de las personas y sus experiencias diarias, no sólo a los inmigrantes, sino a todos aquellos que viven en Londres y no pueden pagar los altos precios del alojamiento, sin importar su procedencia. Es por esto que se trata de una ciudad claramente compleja de análisis, como corresponde a una de las grandes metrópolis globales ( Sassen, 1991 ), donde se concentran de forma particular todas las contradicciones que ha generado la globalización económica y financiera ( Sassen, 2015 ). En las últimas dos décadas se ha dado un fuerte crecimiento en el número de personas, empresas y lugares que han sido expulsados de los órdenes sociales y económicos centrales actuales. Una expulsión que en el contexto español reciente afecta de forma especial a los jóvenes que ya han terminado sus estudios y no encuentran trabajo en el país ( Sassen, 2015 ).

A continuación, la gráfica 3 expone la evolución de la población española de 2007 hasta 2015, comparándola con la población total inmigrante en Londres. Los resultados ponen de relieve un hecho ya defendido en el discurso público ( Casciani, 2016 ), los españoles pasan a ser –desde 2013– una de las nacionalidades con mayoría de registros en el Reino Unido, junto con algunos de los países con más trayectoria migratoria a ese destino como Polonia o Rumania. Así, la población española supuso 8 por ciento del total de registros del NIN en el período 2014-2015, sobre el total de la población extranjera, llegando a 11 por ciento en el curso 2012-2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de ONS (2016).

Gráfica 3. Total de población extranjera y española registrada en el NIN en Londres, por año, de 2007-2008 a 2014-2015   

El gran incremento de la población española en el Reino Unido presenta otras dos cuestiones de interés. Primero, la cada vez más importante concentración de dicha población en la ciudad, ya que 48 por ciento de la misma que se registró en el Reino Unido en el período de 2014-2015 lo hizo en la capital británica (representando 56 % entre 2010 y 2012). Segundo, el aumento de la población joven en los registros de extranjeros con nacionalidad española.

En este sentido, es importante remarcar una diferencia entre la población inmigrante general y la española, en términos de edad, en Londres: en 2015, de la población extranjera en el Reino Unido, 39 por ciento tenía entre 18 y 24 años, mientras que entre la población española era de 35 por ciento, sólo 4 puntos por debajo. No obstante, si se tiene en cuenta que la población joven extranjera, entre 25 y 34 años, era de 41 por ciento, mientras que la española de 48.7 puntos por encima. Esta situación ha sido la misma durante todo el período de crisis económica, con tendencia a que el perfil del inmigrante joven español sea un poco mayor que la población extranjera en general. Si la emigración se da en edades comprendidas entre 25 y 34 años, es probable que los jóvenes migrantes sean graduados universitarios, siendo esta la edad general en que terminan sus carreras universitarias. Ello puede marcar un posible cambio del perfil del emigrante español en Londres, pasando de ser una persona más joven y sin estudios, en la década de 1960, a ser una persona joven mayor y con estudios universitarios ( Domingo y Blanes, 2015 ).

La vida cotidiana de los jóvenes en Londres

El entorno residencial

Una cuestión que ayuda a caracterizar la vida de los españoles residentes en Londres es el distrito en donde viven. El censo de 2011 registra cerca de 38 000 habitantes españoles de Londres, de los cuales 68 por ciento estaban censados en los distritos correspondientes a Londres Central (Inner London). La explotación de los datos de los Censos británicos de 2001 y 2011 permite ver, primero, que el aumento de la población española va acompañada también de una notable dispersión entre diferentes distritos de la ciudad; segundo, que la concentración de la población española cada vez se dispersa más, pasando de los distritos del oeste a los menos centrales al oeste y sur de la ciudad ( mapa 1 ).

Fuente: ONS (2016).

Mapa 1. Distribución de personas españolas en Londres a partir del censo de 2011  

Los cambios en la localización de españoles también reflejan los que Londres está sufriendo recientemente, una de las ciudades más caras en el mundo, en términos de alojamiento. La presión sobre los precios del suelo en zonas centrales y zonas en transformación más inmediatas expulsa las rentas medias-bajas y bajas hacia una periferia más alejada y peor conectada. Un estudio hecho por el banco UBS muestra cómo Londres es la ciudad más cara de Europa y la sexta más cara del mundo; donde los inquilinos tienen que destinar, en promedio, 50 por ciento de sus ingresos para la renta. El mismo estudio indica que el precio medio del alojamiento estaría en 2 360 dólares al mes ( delle Femmine, 2016 ).

El desplazamiento de la población española hacia los distritos del este y sureste de la ciudad que muestran los datos del Censo británico 2011 también puede percibirse en los domicilios registrados en el NIN 2 ( cuadro 2 ). De nuevo, resulta evidente que los domicilios de españoles en 2008 estaban localizados, principalmente, en determinados distritos del oeste y centro de la ciudad, como Westminster, Kensington and Chelsea, Lambeth o Tower Hamlets. Los registros del NIN también muestran un cambio en los datos de 2015, con una mayor concentración en los distritos del sur y este, como Southwak, Haringey, Newham y Waltham Forest.

Cuadro 2. Distribución en porcentaje de la población española residente en Londres inscrita al NIN  

  2008   2015
Tower Hamlets 10.4 Southwark 10.4
Westminster 8.3 Lambeth 8.1
Lambeth 7.7 Tower Hamlets 8
Haringey 7 Haringey 7.3
Kensington and Chelsea 6 Westminster 5.3
Southwark 6 Newham 5
Islington 5.7 Waltham Forest 4.6

Fuente: ONS (2016).

Esta localización coincide con la de los jóvenes catalanes en Londres, obtenida a través de la encuesta en línea. Según datos de la encuesta, éstos tienden a vivir en zonas este y noreste de Londres. El mapa 2 muestra la localización de las viviendas que habitan los jóvenes catalanes participantes en la encuesta: los barrios de Londres con más catalanes son Redbridge, Islington, Tower Hamlets y Kensington and Chelsea.

Fuente: Elaboración propia.

Mapa 2. Distritos de la ciudad de Londres con mayor presencia de jóvenes catalanes  

La encuesta también recoge información sobre las características del alojamiento de estos jóvenes. El más común entre los catalanes en Londres es el de una habitación individual dentro de un departamento compartido. El segundo más extendido es el de los lugares propios, que pueden ser estudios o viviendas pequeñas de una o dos habitaciones. En el tercero están los que comparten habitación dentro de una vivienda compartida, que tienen un grado menor de privacidad.

Entre las opciones menos comunes –y como estrategia de los jóvenes que acaban de llegar a la ciudad– está vivir en un hostal o residencia hasta que encuentren un espacio propio, tarea ardua, según manifiestan los informantes. Finalmente, se cita la opción de vivir en familia, común entre au-pair o voluntarios que trabajan sin cobrar, o recibiendo un salario simbólico, a cambio de alojamiento y manutención ( cuadro 3 ). Esta última estrategia se concibe como una manera fácil y segura de emigrar al tener la certeza de trabajo y alojamiento, a partir de la cual buscar mejores opciones. Es el caso de Cristina, joven que llegó un mes antes del momento en que se le realizó la entrevista, quien vivía en un hostal cerca de Hyde Park, donde se alojaba desde que había llegado a la ciudad y que, al ser céntrico, le permitía desplazarse fácilmente. En ese momento, Cristina empezaba a buscar departamento, aunque aún no lo había conseguido debido a los precios elevados y la gran competitividad en la ciudad para procurar un buen alquiler.

Cuadro 3. Tipo de alojamiento que los jóvenes encuestados tienen en Londres (organizada de menor a mayor nivel de privacidad en la vivienda)  

  Mujer % Hombre % NSNC Total %
Habitación compartida en piso compartido 13 10 5 11 2 20 11
Habitación compartida con la pareja en un piso compartido 2 2       2 1
Habitación individual en un piso compartido 61 48 28 61 1 90 51
En familia 4 3       4 2
Residencia/hostal 4 3       4 2
Lugar propio (estudio o apartamento) 43 33 13 28   56 32
No contesta 1 1       1 1
Total 128 100 46 100 3 177 100

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera, los jóvenes catalanes en Londres no sólo buscan áreas de la ciudad donde puedan encontrar un alojamiento más económico, sino que también buscan fórmulas de alojamiento compartido que les permitan dedicar menos recursos económicos al alquiler. La tabla anterior muestra que los espacios propios son menores en comparación con las otras fórmulas de alojamiento compartido, lo cual supone un menor grado de intimidad para el joven.

Ocupaciones y actividades cotidianas

Entre los jóvenes que respondieron la encuesta, la mayoría tenían como último certificado educativo un título universitario (37 un grado universitario, 39 licenciatura, 58 máster y 6 doctorado), 21 habían cursado un ciclo formativo, 13 bachillerato y 3 la educación secundaria obligatoria.

Un alto porcentaje de los que respondieron la encuesta en línea están trabajando (72 %), o combinando trabajo y estudio (14 %), seguido por los que sólo estudian (6 %). Pero, ¿cómo son los trabajos de estos jóvenes? Casi la mitad de los informantes tienen un trabajo de acuerdo con el nivel de sus estudios, aunque las mujeres tienden a tener trabajos por debajo de su nivel de estudios en contraste con sus compañeros, como muestra el cuadro 4.

Cuadro 4. Tipología de trabajo según su correspondencia con los estudios previos de los jóvenes catalanes en Londres  

  Mujer % Hombre % NSNC Total general %
NSNC 8 6.3 4 8.7 1 13 7.3
Sin trabajo 3 2.3       3 1.7
No-cualificado 23 18 8 17.4 1 32 18.1
Cualificado un poco inferior al nivel de estudios 19 14.8 3 6.5   22 12.4
Cualificado totalmente diferente a los estudios 13 10.2 1 2.2   14 7.9
Cualificado de acuerdo con el nivel de estudios 56 43.8 29 63 1 86 48.6
Cualificado pero un poco superior al nivel de estudios 6 4.7 1 2.2   7 4
Total general 128 100 46 100 3 177 100

Fuente: Elaboración propia.

Otra pregunta de la encuesta se interesa por la posibilidad que tienen los jóvenes de ahorrar parte de sus ingresos viviendo en Londres ( cuadro 5 ). Las respuestas indican cómo, en general, el ahorro es una opción factible en la mayoría de los informantes, aunque los hombres muestren un nivel más alto de satisfacción con sus ahorros (54 %) que las mujeres (31 %). De hecho, 32 por ciento de las mujeres apuntan que pueden ahorrar, pero cantidades mínimas, mientras que, en el caso de los hombres, esta respuesta sólo contituye 20 por ciento.

Cuadro 5. Posibilidad de ahorrar de los jóvenes catalanes en Londres durante su estancia en la ciudad  

  Mujer % Hombre % NSNC Total %
Depende del mes 15 12 5 11   20 11
NSNC 9 8 4 9   13 7
No, en absoluto 13 10 3 7 1 17 10
No, y además tengo que añadir dinero a fin de mes pidiendo ayuda a mis padres 10 8       10 6
Sí, estoy contento 40 31 25 54   65 37
Sí, pero es una cantidad mínima 41 31 9 19 2 52 29
Total respuestas 128 100 46 100 3 177 100

Fuente: Elaboración propia.

Los prismas espacio temporales de los jóvenes catalanes entrevistados, aunque son complejos en diversidad de situaciones, en conjunto son más homogéneos en días laborales que en días festivos. Trabajar liga a los jóvenes a una rutina diaria, lo que supone entre ellos un menor desarrollo de actividades y lugares visitados. A nivel espacial, incluso son más notables los escasos movimientos entre aquellos que viven más lejos de su trabajo o tienen jornadas laborales más largas, lo que reduce sus movimientos a trasladarse de la residencia al trabajo y viceversa. Este tipo de desplazamiento supone una gran inversión de tiempo para el joven, ya que muchas veces le requiere cruzar la ciudad de extremo a extremo. No obstante, se observan diferencias entre hombres y mujeres en relación con su cotidianidad. Las mujeres tienden a realizar más actividades en días laborales que los hombres, quienes se basan principalmente en el uso de dos nodos y dos movimientos: entre el trabajo y su lugar de residencia. Las mujeres, por el contrario, tienden a aprovechar el camino de regreso a su lugar de residencia para realizar otras actividades, ya sean domésticas, como la compra al supermercado, o de ocio, como yoga u otras ocupaciones personales o sociales.

Como ejemplo se muestra el mapa 3 , que recoge los nodos y los movimientos que Kate 3 realiza en un día laborable y otro festivo. Como se puede observar, Kate frecuenta, a lo largo del día laborable, cinco diferentes nodos/lugares: su casa, su trabajo, el lugar donde realiza la compra desupermercado, el sitio donde practica yoga y el establecimiento donde adquiere la cena ya preparada. En contraste, se encuentra la historia narrada por Charles, 4 quien sólo utiliza un nodo a lo largo de su día laborable: la casa donde vive, trabaja, come y descansa. Charles está trabajando como voluntario realizando tareas de mantenimiento a cambio de alojamiento y alimentos; experiencia que limita su interacción con la ciudad y su cotidianidad.

Fuente: Elaboración propia

Mapa 3. Desplazamientos de Kate durante un día laborable y un día festivo  

Referente a los mapas de los días festivos, existen dos perfiles muy diferenciados: aquellos que dedican el tiempo a tareas domésticas como comprar o encontrarse con amigos y los que salen a conocer la ciudad, realizan actividades sociales de ocio o más turísticas. Esta diferencia está asociada con el hecho de vivir en pareja, la situación socioeconómica del joven y el tiempo de estancia que llevan en la ciudad. Aquellos que no tienen pareja estable o no están casados tienden a llevar a cabo más actividades en días festivos y a moverse más por la ciudad. Quienes viven en pareja prefieren pasar tiempo con ésta, realizar tareas domésticas o encontrarse de manera puntual con amigos comunes. Esta diferencia se acentúa aún más al tomar en cuenta el momento de llegada a Londres. Aquellos que llevan menos tiempo en la ciudad, aunque estén en pareja, también tienden a moverse más, explorando el barrio y la ciudad, en tanto aquellos que llevan tiempo se mueven en la cercanía de sus domicilios, fomentando la vida de barrio. Londres se ha convertido en su hogar y, en cuanto más la conocen –sobre todo entre aquellos que tienen pareja o trabajan–, realizan una vida mayormente doméstica.

Algunos de los informantes más jóvenes manifiestan que las actividades de ocio nocturno son una de sus prioridades en días festivos. Lara, una de las entrevistadas, expresó que una de las cosas que más le gusta hacer es ir de fiesta, eso sí, cuando puede coincidir con el resto de sus amigos. Ella trabaja en la hostelería, como la mayoría de sus amigos, y los horarios muchas veces son incompatibles con el ocio nocturno, haciendo que la tarea de cuadrar agendas sea una de las más complicadas.

La importancia de los desplazamientos

Una pregunta de la encuesta estaba destinada a conocer en qué zona de la ciudad trabajaban/estudiaban y vivían los informantes, con el objetivo de estimar cuánto tiempo destinan a los desplazamientos por motivos laborales o de estudio. La mayoría trabaja en zona 1; área donde existen más opciones de trabajo debido a la alta concentración de empresas y actividades económicas. No obstante, un alto porcentaje vive en zona 2 aunque trabaje en zona 1 (30 %), lo que obliga a los jóvenes a realizar desplazamientos notables para acudir a trabajar o estudiar, los cuales resultan costosos en tiempo y dinero. El caso de Pep es aún más extremo, trabaja en el centro de Londres y vive en zona 4; aunque está interesado en mudarse a zona 2, lo considera complicado debido a su situación económica, ya que los alojamientos céntricos son mucho más caros:

He estado intentando buscar pisos un poco más céntricos pero después tienes que hacer números […] sé que me gasto 500 libras al mes con el piso y el transporte. ¡500 libras entre piso y transporte! ¡Realmente está muy bien! Porque luego si me voy a zona 2 seguro que ya me gasto 450 libras con el piso, ¿y el transporte? (Pep, comunicación personal, febrero de 2014).

Sin embargo, la distancia geográfica entre las zonas 1 y 2 es relativamente corta, muchas veces requiere tiempo de desplazamiento, lo que obliga a los jóvenes a realizar transbordos o utilizar diferentes medios de transporte para llegar a su destino final (combinando principalmente autobús con metro o tren). Como ya se ha dicho, la vida cotidiana en días laborales es aún más fragmentada y nodal que en días festivos, debido a que se realizan un número importante de actividades.

A continuación se muestra el mapa 4 , que recoge los desplazamientos de Mark durante un día laborable. El informante se desplaza desde su domicilio en Kilburn (distrito de Camden) para ir a trabajar a Finsbury (distrito de Islington). Como la mayoría de los catalanes, se desplaza de la zona 2, donde vive, a la 1, donde trabaja. Aunque sea una distancia relativamente corta, le supone un total de 50 minutos para llegar al trabajo porque se desplaza en bicicleta. El joven explica que decidió hacer el recorrido en bicicleta porque de esa manera podía llevar a cabo una actividad física, ya que sus jornadas laborales son de 12 horas y el horario no le permite realizar otras actividades durante dichos días.

Fuente: Elaboración propia.

Mapa 4. Desplazamiento hecho por Mark durante un día laborable  

La rutina que supone desplazarse a diario de casa a trabajo conlleva una pobre experiencia espacial entre los jóvenes, quienes tienden a moverse por los mismos lugares haciendo los mismos trayectos, así como de una limitada y fragmentada visión de la ciudad. No obstante, dicha experiencia contrasta con la que obtienen a través de la tecnología. Muchos de ellos explican que utilizan Google Maps o Citymapper para planear sus trayectos: elegir la ruta, calcular el tiempo de desplazamiento y valorar diferentes opciones de transporte. Esto es, pese a la relativamente pobre experiencia espacial que los jóvenes catalanes tienen en Londres, las opciones que brindan las nuevas tecnologías les facilitan información que, en contextos no mediados por las mismas, sólo podrían conseguirse a través de la interacción física con la ciudad. Las aplicaciones y la información espacial digital les permiten moverse de manera rápida y eficaz por la ciudad, y así ahorrar tiempo en los desplazamientos.

Aquí y allí. Transmigración y nuevas tecnologías

Para los jóvenes catalanes migrantes, Londres se convierte, poco a poco, en su nuevo hogar. La rutina diaria de los días laborales y el descubrimiento paulatino de la ciudad son los que, con el paso del tiempo, les hacen preguntarse qué es lo que consideran como hogar. M&M, uno de los jóvenes entrevistados, relata el momento cuando se sintió como en casa estando en la ciudad:

Cuando volví después de Navidad ya tuve la sensación, que creo que es buena, de salir de Finsbury Park Station y ya saber dónde está el bus, saber qué bus tengo que coger, ya sabes a qué horas pasan, ya no tienes que preguntar […] Y cuando llegas a casa, pones la llave al cerrojo y dices: ! Wow , ahora estoy en casa! (M&M, comunicación personal, febrero de 2014).

El tiempo en la ciudad y la consecuente integración de los jóvenes en la misma a través del establecimiento de rutinas, así como una mayor interacción con sus habitantes, son los elementos que les permiten pensar qué consideran como hogar. Los informantes defienden que, precisamente, uno de los momentos más significativos en los cuales se preguntan qué consideran como su hogar es cuando –después de haber estado en Londres durante cierto tiempo– van a Cataluña por primera vez y se ven en la tesitura de tratar de integrarse a su antiguo hábitat. Estos jóvenes ya han tenido experiencias significativas en la ciudad de Londres, han empezado a integrarse y crear vínculos, han construido algo nuevo. Así que, al regresar a su lugar de origen, empiezan a cuestionarse su identidad y pertenencia.

No obstante, aunque estos jóvenes pasen mucho tiempo fuera de su hogar, de Cataluña, nunca acaban perdiendo sus raíces y vínculos originales; y ello es así sobre todo por el uso intensivo que hacen de las redes sociales y los contactos a través de Internet y las nuevas tecnologías. Los jóvenes informantes muestran un uso continuo e intensivo de las herramientas digitales de comunicación. En su tiempo libre, la navegación por Internet es la actividad más extendida, donde llevan a cabo diferentes actividades, tales como ver series televisivas, localizar información o establecer y mantener contactos a través de las redes sociales.

Una gran parte del tiempo, declaran, navegan por Internet para utilizar redes sociales. Facebook es la red que más utilizan para mantener el contacto con las personas que residen en Cataluña; no obstante, otras aplicaciones para teléfono móvil –como WhatsApp también son una gran y común herramienta entre ellos. El uso intensivo de dichos implementos a través de las nuevas tecnologías de comunicación explica la fuerte relación entre el aquí y el allí en el devenir de su vida cotidiana. Clàudia, una de las jóvenes entrevistadas, pidió a sus amigos catalanes que la mantuvieran en el grupo de chat de WhatsApp mientras estaba en Londres, aunque ya no residiera en Cataluña. Ella explica que muchas veces era difícil para ella ver que sus amigos estaban saliendo y haciendo actividades juntos mientras ella estaba sola en Londres, sobre todo al principio, cuando aún no estaba integrada, a pesar de que llegó un momento en que sus redes y rutinas en Londres estaban más consolidadas y no le afectaba tanto estar lejos de Cataluña. Clàudia volvió recientemente a Barcelona y, una vez instalada en su ciudad de origen, le pidió a sus amigos de Londres que aunque se fuera de la ciudad no la borraran del grupo del chat, es decir, se apegó a la misma pauta que siguió cuando se desplazó a Londres.

Este simple ejemplo resulta interesante para entender la situación de transmigración en la que viven los jóvenes catalanes en Londres. Las nuevas tecnologías también les han facilitado la comunicación entre los emigrados, como por ejemplo, a partir de grupos en Facebook para hacer consultas puntuales o encuentros, tales como Españoles en Londres o Catalans a Londres.

Un estudio llevado a cabo por el instituto IN3 ( IN3, 2014 ) sobre la emigración de los jóvenes españoles en Londres, Montevideo y Buenos Aires, analizó el papel de las tecnologías de la comunicación en el proceso migratorio. En el mismo se expone que dichas tecnologías son un recurso fundamental entre los jóvenes emigrantes, que las integran como parte de su vida cotidiana. Todos ellos llevan consigo teléfono móvil, una tableta y/o computadora portátil; aunque el teléfono móvil suele ser el dispositivo preferido. El estudio está centrado en tres ciudades diferentes, en las cuales varía la facilidad del acceso a Internet. Sin embargo, la gran variedad de posibilidades de tarifas y compañías en Londres hace posible que todos los informantes del estudio puedan contratar servicio de Internet, aunque muchos de ellos, sobre todo quienes acaban de llegar, prefieran servicios de prepago a los de contrato.

El vínculo entre el aquí y el allí propio de los transmigrantes configura vidas de geometría variable, están físicamente en Londres desarrollando sus propias actividades y, a la vez, están conectados compartiendo su vida cotidiana con amigos y familiares en Cataluña. Este es el caso de Nía, joven informante de 18 años que trabaja de au-pair en Londres y mantiene contacto con su madre a través de Face-Time, incluso su abuela se ha acostumbrado a las nuevas tecnologías: “Mi madre siempre me llama por Face-Time, eso del iPhone, mi madre se va moviendo y va cogiendo wi-fi, y cuando tiene wi-fi me llama y si está con mi abuela me la pasa, y así con todos” (Nía, comunicación personal, marzo de 2014).

La misma ciudad de Londres, que cuenta con una larga tradición multicultural, también acoge espacios donde suelen reunirse algunos de los jóvenes catalanes. Existen diferentes lugares que, aunque estén geográficamente en Londres, sirven de espacio para el encuentro de la población catalana. Dos de esos lugares mencionados en las entrevistas son el barco de la Peña Blaugrana, que se encuentra amarrado en el río Támesis, el Bar&Co en Temple Pier y la iglesia St. Thomas (St. Thomas Road) en el distrito de Islington, donde cada sábado se reúne un grupo de jóvenes para realizar castillos humanos (los castellers). También existen otros sitios, tales como la delegación del gobierno catalán en Inglaterra, ubicada en Fleet Street, el centro de Londres, o el Borough Market, donde suele celebrarse el día de Sant Jordi, festividad catalana, cada 23 de abril.

Discusión y conclusiones

Los datos recogidos muestran cierta precarización de la vida de los jóvenes catalanes en Londres, la cual condiciona no sólo el quehacer cotidiano, sino la experiencia espacio-temporal que tienen los jóvenes en la ciudad. Como ya se ha visto a partir de lecturas como la de Sassen (1991, 2015), esta precariedad no se da sólo entre las personas migrantes, sino que afecta a cualquier individuo con recursos económicos menores (jóvenes, personas de clases inferiores o desempleados), sin embargo, en este artículo se ha trabajado en uno de estos colectivos: los jóvenes catalanes emigrados a Londres. La precariedad del joven, en su nueva condición de emigrante, aumenta muchas veces por las dificultades con la lengua y por las inexistentes o débiles redes sociales e institucionales de apoyo en su lugar de destino. La precariedad e inestabilidad en su nueva vida se refleja, sobre todo, en dos cuestiones: el trabajo y el alojamiento. En el primero, desarrollando trabajos poco calificados, de escasa remuneración y en muchos casos a través de contratos temporales. Respecto al alojamiento, no sólo su localización suele ser bastante periférica, buscando zonas donde los alquilares puedan ser más bajos, sino que, incluso, suelen alojarse compartiendo habitación, apartamento o casa, sacrificando muchas veces su privacidad. Además, la ubicación periférica de su alojamiento les obliga a realizar desplazamientos largos y costosos que pueden llegar a suponer, como se ha visto, unas tres horas al día.

Más allá de la hipermovilidad, su vida se caracteriza por la capacidad de resistencia, inestabilidad y f lexibilidad. En relación con ello, muchos tienen trabajos móviles facilitados por agencias o contratos de cero horas, donde les llaman en función de las necesidades de la empresa; situaciones que pueden suponer desplazamientos variables y desconocidos cada día. La tipología del trabajo, que suele ser de largas jornadas laborales y alta demanda física y psicológica, a la vez que una red de contactos limitada o muy dispersa en la ciudad de Londres, sumado a la supuesta dificultad para organizar encuentros, hace que los jóvenes muestren rutinas poco complejas. Muchas de éstas se limitan a la ida y vuelta de su lugar de trabajo, y a paradas puntuales en supermercados; como es el caso de Mark, que pasa 1 hora y 40 minutos de transporte de casa al trabajo y no realiza más actividades durante los días laborales, ya que su jornada de trabajo de 12 horas seguidas, no se lo permite. Los datos muestran también una presencia del teletrabajo, en el que los jóvenes no disponen de una oficina o sitio fijo desde el cual trabajar a diario. Estas experiencias laborales precarias tienen un impacto claro en las anclas espaciales de los jóvenes, que reducen su experiencia espacial cotidiana a uno o dos lugares. El caso más extremo es el de Charles, que trabaja desde casa y en los días laborales no sale de su domicilio. A su vez, aquellos que tienen como ancla su trabajo y crean una rutina de transporte en la que cada día utilizan los mismos medios y el mismo recorrido, también crean su mapa mental, a partir del trayecto diario que realizan. Así, las paradas, conexiones y puntos de referencia de su trayecto diario actúan como nodos o puntos claves para los jóvenes y dan forma al mapa referencial que tienen sobre la ciudad. Esto supone, a su vez, unas experiencias espaciales limitadas y muy fragmentadas.

La precariedad e inestabilidad en la que se encuentran los jóvenes catalanes en Londres sugieren la pregunta de qué es lo que les motiva a tolerar la situación y hasta cuándo están dispuestos a lidiar con ella. ¿Tendrán estos jóvenes mayor capacidad de resiliencia que los jóvenes catalanes que no migraron? Para responder a estas cuestiones es importante tener en cuenta los diferentes proyectos de migración, así como los planes a futuro de estos jóvenes. La mayoría de los entrevistados toman en cuenta su estancia temporal en Londres, ligada a la situación de crisis en España. Un gran número manifestó haber emigrado por falta de oportunidades laborales en su país de origen y con el objetivo de mejorar su currículum vitae para así tener más opciones de trabajo una vez que regresen, gracias a las experiencias laborales adquiridas en Londres y un mejor dominio de la lengua inglesa. Esto es, consideran su estancia en Londres como algo temporal, pensamiento que les ayuda a sobrellevar la situación de inestabilidad y precariedad en la que se encuentra la mayor parte de ellos.

Lindón (2006) defiende que una de las aportaciones más interesantes de las GVC es la posibilidad de analizar las prácticas cotidianas y la movilidad en diferentes claves, y sostiene que la de género o edad es de las más significativas. Los informantes de esta investigación son jóvenes de entre 18 y 30 años con cotidianidades similares, aunque no todos compartan el mismo estado civil, ya que hay dos informantes femeninas casadas, ninguno de ellos tiene hijos, elemento que podría ser clave en el análisis de la cotidianidad de los jóvenes catalanes en Londres. No obstante, la muestra recopiló perfiles de diferentes sexos (8 hombres y 8 mujeres), en este sentido, se han detectado diferencias de género: las mujeres tienden a realizar más actividades y utilizan más nodos/lugares en los días laborales que los hombres. Las mujeres, una vez que salen de su trabajo o centro de estudios, aprovechan el trayecto de regreso a su alojamiento para realizar otras actividades, como la compra semanal de víveres, acudir al gimnasio, practicar yoga, o encontrarse con alguien. Al contrario, los hombres tienden a ir directamente a casa sin pasar por ningún otro nodo. Así, las mujeres disponen rutinas diarias más complejas que implican la realización de actividades más diversas, y también utilizan más nodos que los hombres.

Las actividades en días festivos no muestran diferencias de género sino de estilo de vida, estabilidad y tiempo de llegada a la ciudad. Las experiencias espaciales en días festivos son más diversas que en días laborales, implican que las actividades y lugares (nodos) utilizados aumenten y sean más diversos, en función de su estado civil, el tiempo que lleven en la ciudad de Londres y su estabilidad. Ley (1983) pone de manifiesto que el campo de información espacial entre personas migrantes es normalmente inferior a las personas no migrantes; e incluso es menor entre aquellos que acaban de llegar. El autor asocia este hecho a que las personas migrantes tienen menor experiencia espacial que alguien que ha vivido toda su vida en el lugar o quienes llevan más tiempo viviendo en la ciudad. Además, una estancia breve en el destino supone haber tenido menos relaciones e intercambios sociales, por lo que las redes son limitadas y el conocimiento del espacio es menor.

Los casos expuestos en el artículo muestran cómo los jóvenes catalanes en Londres, debido a su situación de precariedad y transmigración, tienen poca experiencia espacial con la ciudad, muy limitada al trayecto trabajo/estudio y su lugar de alojamiento. Las jornadas laborales largas y el tiempo utilizado en costosos desplazamientos dejan poco tiempo libre y de ocio, durante el cual puedan interactuar con otros lugares de la ciudad.

De esta manera, el análisis del caso de los 16 jóvenes catalanes que viven en Londres permite conocer la incidencia directa de la precariedad e inestabilidad que experimentan en la ciudad a través de cuatro variables: género, tener pareja, renta y tiempo de residencia, variables claves para entender cómo es su vida cotidiana en la ciudad y, a la vez, su grado de experiencia espacial. La situación de precariedad laboral puede estar relacionada con el tiempo que el joven lleva viviendo en Londres, el cual está relacionado con las redes y contactos establecidos, así como el conocimiento del nuevo entorno sociocultural en donde ahora vive (cómo funciona, el domino del idioma, etc.).

En definitiva, se concluye que el auge de la emigración española en Londres ha conllevado a situaciones de precariedad entre la población juvenil, marcadas por su vida cotidiana y las condiciones laborales y de alojamiento, aceptando la primera hipótesis del artículo. No obstante, cabe puntualizar que la situación de precariedad en el alojamiento, aunque depende de la renta y condición social de origen, puede estar influenciada por el complejo mercado inmobiliario de la ciudad y sus elevados precios, posición en la que se encuentran los jóvenes estudiados, pero que no les afecta por ser inmigrantes, sino por la conjunción de diferentes variables: edad, procedencia, conocimiento de la sociedad de acogida y recursos económicos.

Finalmente, también se ha analizar la condición in-between en la que estos jóvenes se encuentran: viven en Londres pero continúan completamente conectados con Cataluña a través de las tecnologías de la comunicación, el uso intensivo de las redes sociales, los vuelos baratos y los lugares dónde suelen reunirse con otros catalanes en Londres. En este sentido, también queda comprobada la segunda hipótesis del artículo.

REFERENCIAS

Álvarez, D. (5 de diciembre de 2015). La falta de empleo para jóvenes impulsa la emigración a cotas récord. La Vanguardia . Recuperado de http://www.lavanguardia.com/economia/20151205/30604450315/empleo-jovenes-emigracion-record.html [ Links ]

Appadurai, A. (1991). Global Ethnospaces: Notes and Queries for a Transnational Anthropology. En R. Fox (Ed.). Recapturing Anthropology (pp. 191-210). Santa Fe: School of American Research Press. British Broadcasting Corporation. (2 de febrero de 2015). London’s Population Hits 8.6m Record High. BBC News [reportaje escrito y en video] Recuperado de http://www.bbc.com/news/uk-england-london-31082941 [ Links ]

Bedoya, J. G. (7 de julio de 2011). De nuevos ricos a nuevos pobres. El País . Recuperado de http://elpais.com/diario/2011/07/07/sociedad/1309989601_850215.html [ Links ]

British Broadcasting Corporation. (2 de febrero de 2015). London’s Population Hits 8.6m Record High. BBC News [reportaje escrito y en video] Recuperado de http://www.bbc.com/news/uk-england-london-31082941Links ]

Bygnes, S. (2015). Are They Leaving Because of the Crisis? The Sociological Significance of Anomie as Motivation for Migration. Sociology, 51(2), 258-273. doi: 10.1177/0038038515589300 [ Links ]

Cabré, A. y Domingo, A. (2013). La emigración desde Cataluña: aspectos demográficos y prospectivos. En E. Sánchez y X. Alonso (Eds.). Nuevos flujos y gran recesión (pp. 21-44). Barcelona: CIDOB. [ Links ]

Casciani, D. (13 de abril de 2016). Eurozone Crisis ‘Pushing Migrants to UK’. BBC News . Recuperado de http://www.bbc.com/news/uk-36029703 [ Links ]

Castles, S. y Miller, M. (1993). The Age of Migration. International Population Movements in the Modern World. Londres: McMillan Press. Recuperado de https://www.macmillanihe.com/resources/sample-chapters/9780230355767_sample.pdf [ Links ]

Cortés, A., Moncó, B. y Betrisey, D. (2015). Movilidad transnacional de jóvenes españoles y latinoamericanos. Una comparación en contexto de crisis. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. [ Links ]

Delle Femmine, L. (8 de junio de 2016). ¿Cuánto cuesta vivir de alquiler en las 15 grandes ciudades del mundo? El País . Recuperado de http://economia.elpais.com/economia/2016/05/24/actualidad/1464090386_114620.html [ Links ]

Domingo, A. y Blanes, A. (2015). Inmigración, migración y emigración en España: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Anuario de la Inmigración en España 2014 (pp. 94-122). Barcelona: CIDOB. [ Links ]

Glick-Schiller, N., Basch, L. y Szanton C. (1995). From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration. Anthropological Quarterly, 68(1), 48-61. [ Links ]

González-Ferrer, A. (2013). La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no. Zoom Político, 18, 1-20. [ Links ]

IN3. (2014). Crisis y emigración de jóvenes adultos. Estudio cualitativo en Londres, Monteviedo y Buenos Aires. Informe. Documento no publicado. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística. (2009). Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) 2009. Madrid: INE . Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística. (2010). Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero ( PERE) 2010. Madrid: INE . Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=p-caxis&path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística. (2011). Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero ( PERE) 2011. Madrid: INE . Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=p-caxis&path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística. (2012). Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero ( PERE) 2012. Madrid: INE . Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=p-caxis&path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística. (2013). Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero ( PERE) 2013. Madrid: INE . Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística. (2015). Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero ( PERE) 2015. Madrid: INE . Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística. Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero ( PERE) 2014. Madrid: INE . Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px [ Links ]

Jendrissek, D. (2016). Building a Future in Times of Crisis. Young Highly Qualified Migrants in the UK. Journal of Contemporary European Studies, 24(3), 323-340. [ Links ]

Jiménez, C. (2011). ¿Empobrecimiento o desclasamiento? La dimensión simbólica de la desigualdad social. Trabajo y Sociedad, 15(17), 49-65. [ Links ]

Ley, D. (1983). A Social Geography of the City. Nueva York: Harper & Row. [ Links ]

Lindón, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. En D. Hiernaux, y A. Lindón (Dirs.). Tratado de la geografía humana (pp. 356-400). México: Anthropos. [ Links ]

Massey, D., et al. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466. [ Links ]

Meza, L. (2006). Transformaciones económicas en México y migración a Estados Unidos. En E. Zúniga, J. Arroyo, A. Escobar y G. Verduzgo (Coords.). Migración México-Estados Unidos. Implicaciones y retos para ambos países (pp. 173-194). Guadalajara, México: Consejo Nacional de la Población. [ Links ]

Monferrer-Català, L. (2007). Odisea en Albión. Los republicanos españoles exiliados en Gran Bretaña (1936-1977). Madrid: Ediciones de la Torre. [ Links ]

Moreno, A. (2017). L’emigració dels joves espanyols en el context de la crisis económica. En C. Feixa, C. Rubio, J. Ganau y F. Solsona (Eds.). L’emigrant 2.0. Emigració juvenil, nous moviments socials ixarxes digitals (pp. 45-57). Barcelona: Estudis. [ Links ]

Navarrete, L. (2014). La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Datos y análisis de un fenómeno difícil de cuantificar. Madrid: INJUVE. [ Links ]

Office for National Statistics. (2011). 2011 Census Statistics. Reino Unido: ONS . Recuperado de https://www.ons.gov.uk/census/2011census/2011censusdata/2011censusdatacatalogue [ Links ]

Office for National Statistics. (2016). National Insurance Number Allocations to Adult Overseas Nationals to December 2015. Reino Unido: ONS . Recuperado de https://www.gov.uk/government/statistics/national-insurance-number-allocations-to-adult-overseas-nationals-to-december-2015 [ Links ]

Oficina Europea de Estadística. (2013). Youth Unemployment by Sex, Age and Educational Attainment Level . Luxemburgo: Eurostat. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/web/products-datasets/-/yth_empl_090 [ Links ]

Portes, A. y Hoffman, K. (2003). La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era Neoliberal. Desarrollo Económico, 43 (171), 355-387. [ Links ]

Rubio, C. (2013). Londres, tierra prometida. La emigración de los jóvenes titulados universitarios catalanes a Londres. Perifèria, 18(2), 158-174. [ Links ]

Rubio, C. y Strecker, T. (2017). Aquí i allà: els plans d’emigració de les persones joves universitàries i les realitats que troben a Londres. En C. Feixa, C. Rubio, J. Ganau y F. Solsona (Eds.). L’emigrant 2.0. Emigració juvenil, nous moviments socials i xarxes digitals (pp. 153-170). Barcelona: Estudis. [ Links ]

Sassen, S. (1991). La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba. [ Links ]

Sassen, S. (2015). Expulsiones, brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz. [ Links ]

Sjaastad, L. A. (1962). The Costs and Returns of Human Migration. Journal of Political Economy , 70 (5), 80-93. [ Links ]

Sóla, J. (2014). El legado histórico franquista y el mercado de trabajo en España. Revista Española de Sociología, 21, 99-128. [ Links ]

Todaro, M. P. (1969). A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in Less Developed Countries. The American Economic Review, 59(1), 138-148. [ Links ]

1El NIN es el número de afiliación a la Seguridad Social que se requiere para todos los que tienen la intención de trabajar legalmente en el Reino Unido. Una de las limitaciones de este registro es que no inscribe a aquellos que llegan a la región por motivos no laborales, como los estudiantes. Además, sólo registra las entradas al país, pero no muestra el total de personas extranjeras que realmente viven en él.

2Es importante tener en cuenta que, muy probablemente, durante los primeros años de residencia en Londres, estos jóvenes cambien de piso y distrito, por lo que esta información tiene ciertas limitaciones.

3Joven catalana de 27 años que vive y trabaja en el distrito de Lambeth.

4Joven catalán de 30 años que vive y trabaja en el distrito de Tower Hamlets.

Recibido: 10 de Agosto de 2016; Aprobado: 23 de Mayo de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons