SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue4Ciudadanía múltiple y migración: Perspectivas latinoamericanas, Pablo Mateos, (edit.)Migración, derechos humanos y desarrollo. Aproximaciones desde el sur de México y Centroamérica, María del Carmen García Aguilar y Daniel Villafuerte Solís author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Migraciones internacionales

On-line version ISSN 2594-0279Print version ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.8 n.4 Tijuana Jul./Dec. 2016

 

Reseñas bibliográficas

¿Por qué te vas? Jóvenes españoles en Alemania, Rocío Moldes Farelo y Fátima Gómez Sota, (edits.)

David Muñoz-Rodríguez* 

* Universidad de Valencia, España. Correo electrónico: francisco.d.munoz@uv.es

¿Por qué te vas? Jóvenes españoles en Alemania. ,, Moldes Farelo, Rocío; Gómez Sota, Fátima. 2015. Madrid: Los Libros de la Catarata, Universidad Europea, 143 pp.


La historia reciente de las migraciones en España ha tenido dos fases claramente identificables. En la primera, durante las décadas de 1960 y 1970, el saldo migratorio fue negativo. Hasta principios de la década de 1980, la emigración fue un rasgo fundamental de la dinámica demográfica española. La siguiente fase tuvo lugar desde finales de la década de 1990, cuando los flujos de entrada se dispararon y el saldo migratorio positivo creció considerablemente. En la tercera fase este aumento de la inmigración se vio bruscamente truncado a partir de 2010, cuando los flujos de entrada se redujeron notablemente y los de salida crecieron de forma notable. Los flujos de salida que se registran desde el inicio de la actual crisis económica estaban inicialmente formados mayoritariamente por personas nacidas en otros países, lo que podría indicar que estábamos ante retornos o nuevas migraciones (lo que en ocasiones se etiqueta como “reemigraciones”). No obstante, a pesar de la dificultad para analizar la composición de los flujos, las estimaciones basadas en los registros existentes indican que la proporción de personas nacidas en España se ha incrementado. Estos cambios en los flujos de salida son el punto de partida del libro coordinado por Rocío Moldes y Fátima Gómez.

La reciente emigración de personas nacidas en España se ha convertido en un tema de gran repercusión en los medios de comunicación y está muy presente en las conversaciones cotidianas. Expresiones como “fuga de cerebros” o “generación perdida” se han popularizado para referirse a la emigración de españoles. Esto se debe en buena medida al hecho de que quienes salen del país son, en su mayoría, personas relativamente jóvenes (menos de 35 años) y con formación universitaria. De este modo, las autoras plantean la necesidad de contar con un análisis útil para el diseño de políticas que, a su vez, puedan servir de apoyo a las personas que toman la decisión de salir y eviten “a corto plazo, la pérdida de inversión hecha en educación” (p. 9).

En la línea de autores como Joaquín Arango, el libro parte de la premisa de la existencia de un sistema migratorio europeo. El análisis de la dinámica de dicho sistema desde la perspectiva española arroja la existencia de las tres fases o etapas que hemos descrito al inicio de esta reseña. A partir de estos antecedentes, las autoras construyen la hipótesis inicial, según la cual la nueva emigración (nueva en relación a la emigración de mediados del siglo XX) “está configurada por una heterogeneidad de trayectorias que trascienden la noción de movilidad laboral” (p. 11). El contenido de esta hipótesis está relacionado con el debate conceptual entre movilidad laboral y emigración económica, en el que las autoras se posicionan sin ambages a favor de la emigración económica, concepto que a su parecer tiene más fuerza explicativa para dar cuenta de la salida de personas del territorio español.

Con este punto de partida, el equipo de Moldes y Gómez desplegó una estrategia cualitativa, basada en la realización de entrevistas a personas relativamente jóvenes, entre 20 y 35 años, con estudios medios o superiores y que en el momento de la entrevista se encontraran en Alemania. Se trata de un enfoque acertado, la estrategia cualitativa ofrece una profundidad adecuada para explorar los significados y las vivencias de las personas que está protagonizando la salida; además, la baja calidad y escasez de datos cuantitativos (de registro o de encuesta) dificulta otro tipo de estrategias. Por otra parte, tanto el perfil como el país de destino conforman una decisión metodológica apropiada. Como hemos comentado, las estimaciones apuntan a que el perfil más frecuente corresponde a grandes rasgos con el seleccionado en este trabajo. Por lo que respecta al país, la elección está justificada tanto por las tasas de crecimiento de españoles en el mercado laboral alemán (demandantes de empleo, cotizantes y perceptores de subsidios), como por la histórica relación migratoria entre España y Alemania. Las entrevistas a jóvenes se complementan con varias entrevistas a personas consideradas expertas y que por su experiencia laboral o asociativa tienen un conocimiento amplio y directo de la situación de los jóvenes españoles en Alemania. Estas últimas entrevistas dotan de mayor solidez a los resultados, que si bien no son generalizables, contienen matices suficientes como para ofrecer una buena panorámica del tema.

Abre el libro un capítulo que sitúa los elementos teóricos del estudio. No se trata de una revisión exhaustiva de los debates contemporáneos sobre las migraciones, pero cumple sobradamente el objetivo de mostrar los conceptos y las asunciones sobre los que ha basculado el trabajo de campo y el análisis posterior. Destaca en el marco teórico la importancia que se otorga al capital social, específicamente a la concepción del mismo que tiene Putnam. Aunque no es nuevo este uso del capital social en el estudio de algunos aspectos del proceso migratorio, en el caso que se nos presenta hay un loable intento de vincular el capital social al uso que hacen los jóvenes migrantes de las tecnologías de la información y la comunicación. Esto se concreta en una pregunta de investigación en la que las autoras se interrogan sobre si “utilizan las TIC (y específicamente las redes sociales) para reforzar lo que Putnam llamó [...] bonding social capital [...] o si son un instrumento que permite a largo plazo la construcción de bridging social capital ” (p. 27). Este primer capítulo también expone el contexto jurídico de la Unión Europea en materia de movilidad y migración, así como una valoración sobre “el nivel de adecuación entre la legislación y la práctica de la movilidad” (p. 35) por los ciudadanos comunitarios. Estos últimos apartados pueden ser de utilidad para lectores no familiarizados con el marco legal comunitario.

El segundo capítulo analiza el contexto socioeconómico del país de origen y el de destino. En una situación de crisis en la zona euro, destaca la elevada tasa de desempleo juvenil en España, que es superior a 50 %. Esta tasa es indicativa de un mercado laboral bloqueado para las personas jóvenes, que no encuentran acomodo en el mismo y cuando lo hacen suele ser por la vía de la precariedad, los bajos salarios y la sobrecualificación. Por el contrario, la situación en Alemania se encuentra a priori muy alejada de este desolador panorama: la tasa de desempleo juvenil no llega a 8 % y la temporalidad y sobrecualificación también son mucho más bajas. Este segundo capítulo se cierra con una aproximación sociodemográfica a los emigrantes españoles en Alemania, usando los datos ofrecidos por los institutos de estadística español y alemán, así como los datos del servicio de empleo de este último país. Los datos muestran el aumento de españoles en el mercado laboral alemán. Son interesantes los datos desagregados por sexo, que muestran que la presencia de mujeres y hombres se ha igualado. Es también destacable la descripción de los programas de movilidad entre ambos países, que dan cuenta del trasfondo institucional en el impulso de estos flujos migratorios.

El extenso tercer capítulo presenta los resultados del análisis de las entrevistas. En sus apartados se exploran los discursos referentes a la decisión de emigrar, la elección de Alemania como destino, las percepciones y experiencias en el ámbito laboral y los usos de las redes sociales y otros elementos asociados a las TIC. Se trata de un análisis amplio, que examina temas relevantes para la comprensión de la perspectiva de las personas que emigran y que, debido al escaso número de trabajos, tiene un valor intrínseco para el estudio de la emigración en el contexto europeo.

Cierran el libro unas conclusiones que contienen una interesante propuesta para establecer una tipología de los proyectos migratorios. Cruzando varias dimensiones de análisis, las autoras identifican tres tipos de proyecto migratorio: el incierto (que estaría vinculado con las situaciones de precariedad), el móvil (que entroncaría con el cosmopolitismo) y el controlado (que serían los proyectos vinculados a los programas institucionales de movilidad).

El impacto de la crisis económica en la dinámica migratoria europea ha sido considerable. Países del sur de la Unión Europea, como España, que habían pasado a ser receptores netos de inmigración, han vuelto a ser emisores de emigrantes. Las consecuencias de este cambio pueden ser importantes, tanto desde la perspectiva de los países, como de las personas que componen los flujos. Igualmente, es urgente conocer cómo puede afectar esta nueva realidad a las personas procedentes de países no comunitarios (de África, América y Europa del Este, principalmente). En este sentido, el trabajo coordinado por Rocío Moldes y Fátima Gómez constituye una buena aportación, tanto por sus resultados, como por la orientación temática y metodológica. Nos encontramos ante un libro que permite una aproximación a un fenómeno todavía emergente. En los pocos años pasados desde que se inició este movimiento de salida apenas contamos con una escasa cantidad de artículos y aún menos monografías, por lo que el presente libro resulta necesario ante la urgente tarea de conocer mejor todo lo relacionado con este fenómeno.

* DAVID MUÑOZ-RODRÍGUEZ es máster en Sociología y Antropología de las Políticas Públicas y licenciado en Sociología por la Universidad de Valencia (España). Actualmente es investigador contratado en el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia, al tiempo que finaliza una tesis doctoral sobre el reciente episodio de migración de jóvenes universitarios españoles. Su publicación más reciente es “Las nuevas precariedades a través de las au pairs universitarias. Del cosmopolitismo a los trabajos de cuidados a bajo coste”, en Prisma Social (2015). Correo electrónico: francisco.d.munoz@uv.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons