SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número4El oxímoron de la protección temporal perpetua: Sirios en TurquíaCiudadanía múltiple y migración: Perspectivas latinoamericanas, Pablo Mateos, (edit.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.8 no.4 Tijuana jul./dic. 2016

 

Reseñas bibliográficas

Social Transformation and Migration. National and Local Experiences in South Korea, Turkey, Mexico and Australia, Stephen Castles, Derya Ozkul y Magdalena Arias Cubas, (edits.)

Guillermo Alonso Meneses* 

* El Colegio de la Frontera Norte, México. Correo electrónico: gui@colef.mx.

Social Transformation and Migration. National and Local Experiences in South Korea, Turkey, Mexico and Australia. ,, Castles, Stephen; Ozkul, Derya; Arias Cubas, Magdalena. 2015. Londres: Palgrave Macmillan, 325 pp.


El veterano migrólogo australiano Stephen Castles, que se dio a conocer como un joven especialista a principios de la década de 1970, cuando publicó con Godula Kosack Los trabajadores inmigrantes y la estructura de clases en la Europa occidental (FCE, 1984 [1973]), y más recientemente, junto a Mark J. Miller, La era de la migración (2004, y que va por la quinta edición en inglés, ya con un tercer coautor, Hein de Haas), en esta ocasión apadrina a un grupo de investigadores, unos jóvenes, otros veteranos, de varios países con tradición migratoria, la mayoría de ellos participantes en el proyecto seminal que está detrás de este libro titulado “Social Transformation and International Migration in the 21st Century” [STIM], realizado en la Universidad de Sydney entre 2009 y 2014. Y acompañándolo como coeditoras están las investigadoras Derya Ozkul, de Turquía, y Magdalena Arias, de México. De esa manera, si en su primer gran libro comparó lo que sucedía con los trabajadores inmigrantes en Alemania, Francia, Suiza e Inglaterra, en esta ocasión, más de 40 años después, los diferentes casos de estudios se centraron en Corea del Sur, Turquía, México y Australia.

Los 19 capítulos de 22 autores se organizan así: la introducción de Castles, la parte I, “Methodological Challenges”; parte II, “Case-study Insights: South Korea”; parte III, “Casestudy Insights: Turkey”; parte IV, “Case-study Insights: Mexico”; parte V, “Case-study Insights: Australia”; y un apartado de conclusiones. Este conjunto de aportes diversos, teóricamente justificaría la voluntad de realizar una “transnational research” (que el mismo Castles relativiza en un gesto que lo honra). Y como podrá imaginar el curioso lector de esta reseña, me será imposible detallar los hallazgos dignos de mención de cada uno de los capítulos. Aunque debo decir que estamos ante ese tipo de libros que por su composición y número de autores resultan poco prácticos; aquí hay alguno que otro capítulo que si no estuviera nadie lo echaría en falta. De la misma manera que chirría que el apartado de México esté copado por investigadores de la Universidad de Zacatecas y exista un redundante sesgo economicista en dos de los capítulos. No obstante, aquí va mi particular síntesis.

El introductorio capítulo 1 de Stephen Castles, “International Human Mobility: Key Issues and Challenges to Social Theory”, comienza planteando la pregunta capital que animó la investigación: ¿De qué diversas maneras están interrelacionados la movilidad humana y los más amplios procesos de transformación en el contexto de la globalización neoliberal? Esta cuestión es la que justificaría la selección de los cuatro países estudiados; debiéndose señalar que en cada uno de ellos, uno de los capítulos se ciñe a un estudio de caso local. Así, en Corea del Sur fueron las calles multiculturales del centro urbano de Wongokdong, una conurbación de la ciudad de Ansan; en Turquía fue el barrio de Kumkapi, en el viejo sub-distrito de Fatih, Estambul. En México fue la comunidad agrícola de Casa Blanca, Zacatecas; y en Australia, la pequeña ciudad de Fairfield, conurbada en el suroeste de Sydney.

La manera elegida para dar cuenta desde la teoría social de la dinámica cambio social/orden social, y a este respecto en estudios migratorios la inf luencia de Alejandro Portes es evidente, se hizo asumiendo que la irrupción sin freno de la ideología neoliberal tras la caída del Muro de Berlín en 1989 es tan fundamental como las innovaciones en la nuevas tecnologías. Para ello retomaron acertadamente el enfoque y el espíritu de la obra de Karl Polanyi - que data de 1944-, The Great Transformation: the Political and Economic Origins of Our Time, [el lector en español dispone de la edición de La Piqueta, Madrid, de 1989, aunque yo prefiero la de la editorial Claridad de Buenos Aires, de 1947]. Y es que en pleno siglo XXI, al igual de lo que ocurrió en el XIX, tal como lo denunció Polanyi, el liberalismo de mercado ha ignorado sistemáticamente la “penetración” [embeddedness] de la economía en la sociedad, con la consiguiente destrucción de los fundamentos sociales, políticos, religiosos o éticos. Aunque esta perspectiva -como lo reconoce Castles- tiene notables limitaciones cuando se abordan escenarios en Europa o América del Norte.

Sea como fuere, el análisis de la migración internacional actualmente no puede realizarse desvinculado del mercado de trabajo global, así como del multifactorial entramado capitalista en el que se inserta éste. Pero,de la misma manera, “Human mobility should be understood as an essential component of change, shaped not just by economic factors but importantly also by complex historical, cultural and social factors” (pp. 9-10). Y si cito este pasaje es porque no en todos los capítulos, bien los de corte teórico, bien los de estudio de caso o aquellos que tienen una perspectiva nacional, se fue capaz de ir más allá de las referencias estadísticas sobre economía o demografía. Ni razón histórica, ni conocimiento etnográfico, ni interpretaciones que sinteticen los hallazgos cualitativos y cuantitativos. Por falta de espacio, pero también por erróneas estrategias textuales.

Finalmente, Castles explicita y desarrolla seis principios teóricos y metodológicos que resultan orientativos en la investigación, por más que algunos ya los conozca el lector especialista: 1) “Migration is not a result of social transformation, nor a cause of it, but an integral part of transformation processes”; 2) “it is misguided to try to separate migration studies from broader social theory”; 3) “migratory processes are shaped both by macro-social structures and by the actions and perceptions of affected populations, both migrants and non-migrants”; 4) “global forces are mediated through national cultural patterns and historical experience”; 5) “the effects of global are always experienced locally”; y 6) “there is no single correct way of analyzing globalization. Global, national and local dimensions are connected in complex and non-linear ways”. Ni qué decir tiene que varios autores se saltaron este guión, que si lo hubieran utilizado como una partitura les hubiera ayudado a arquitectar mejor sus pesquisas y plasmar por escrito sus capítulos.

En la parte I de “retos metodológicos” destacan el capítulo 2 de Rebecca Williamson, “Towards a Multi-scalar Methodology: The Challenges of Studying Social Transformation and International Migration”, una crítica a los estudios nacionalcéntricos (alérgicos a cualquier perspectiva comparativa o transnacional) y al nacionalismo metodológico (que tiende a homogeneizar, máxime cuando se abusa de la información estadística); y el capítulo 4 de Shanthi Robertson “The temporalities of International Migration: Implications for Ethnographic Research”.Sin embargo, ambos capítulos, con ideas interesantes, a los que se les nota positivamente que están escritos por jóvenes en formación, les falta tanto referencias a autores clásicos de la etnografía como a pertenecientes a otras tradiciones académicas; es una lástima que no hayan podido leer obras de franceses, españoles, mexicanos o brasileños. Y es que el imperialismo académico anglófono conlleva ventajas, pero también lastres, omisiones y sesgos distorsionadores imperdonables en una obra con ambición transnacional y globalizadora.

La parte II, “Case-study Insights: South Korea”, integra el capítulo 5, “The Political Economy of Immigration in South Korea”, de Dong-Hoon Seol; el capítulo 6, “An Overview of International Migration to South Korea”, de Hye-Kyung Lee; y el capítulo 7, “From Salt Fields to ‘Multicultural Village Special Zone’: The Transformation of a Migrant City in South Korea”, de Chulhyo Kim, que nos recuerdan que en Corea del Sur hay cerca de 1.4 millones de migrantes residentes en 2012, 90 % asiáticos, atraídos por el desarrollo industrial coreano de las últimas décadas, como el Complejo Industrial Nacional de Banwol en Ansan, la mayor parte de ellos con vínculos étnicos como los chino-coreanos y una parte importante se debe a matrimonios con nacionales.

La parte III, “Case-study Insights: Turkey”, integra el capítulo 8, “Migration Realities and State Responses: Rethinking International Migration Policies in Turkey”, de Ahmet Icduygu y Damla B. Aksel, el capítulo 9, “Turkey’s Neoliberal Transformation and Changing Migration Regime: The Case of Female Migrant Workers”, de Mine Eder; y el capítulo 10, “Migration Flows in Turkey’s Neoliberal Era: The Case of Kumkapi, Istanbul”, de Derya Ozkul. Turquía es un país con una importante diáspora política en Alemania, y en las últimas décadas se convirtió en un país de tránsito (los refugiados sirios lo han evidenciado en estos últimos meses) y que atrae migrantes sobre todo de los nuevos estados del arco sur de la extinta URSS. Destacando mujeres comerciantes, las trabajadoras sexuales (sex workers) conocidas como “Natashas” (jóvenes mujeres rubias que fascinan a los turcos) y las empleadas de hogar de Moldavia, Uzbekistán y Turkmenistán tal como lo recuerda Mine Eder en el capítulo 9. Y esta panorámica no puede cerrarse sin recordar las tensiones entre los migrantes internos kurdos con la población turca en barrios como Kumkapi.

La parte IV, “Case-study Insights: Mexico”, integra el capítulo 11, “From Casa Blanca to Tusla: A Social Transformation Analysis of Mexican Migration in an Era of Neoliberal Globalization”, de Magdalena Arias Cubas; el capítulo 12, “The Return of Migrants in the USA to Mexico: Impacts and Challenges for Zacatecas”, de Rodolfo García Zamorano, Alondra Ambriz Nava y Patricia Herrera Castro; y el capítulo 13, “Unravelling Higly Skilled Migration from Mexico in the Context of Neoliberal Globalization”.

La parte V, “Case-study Insights: Australia”, integra el capítulo 14, “‘In the beginning all is chaos...’: Roaming the Dystopic Realm in Australian Multiculturalism”, de Andrew Jakubowicz; el capítulo 15, “Multiculturalism at the Margins of Global Sydney: Cacophonous Diversity in Fairfield, Australia”, de Elsa Koleth; el capítulo 16, “The Political Economy of the Social Transformation of Australian Suburbs”, de Jock Collins; el capítulo 17, “Law as an Agent of Social Transformation: Trends in the Legal Regulation of Migration”, de Mary Crock y el IMPALA Consortium; el capítulo 18, “Generations and Change: Affinities Old and New”, de Ellie Vasta.

Finalmente, el capítulo 19 de “Conclusiones”, firmado por Arias, Ozkul y Castles, quienes nos recuerdan que en las transformaciones sociales neoliberales no hay nada que haya ocurrido “naturalmente”, están interconectadas complejamente (no son lineales ni necesariamente finitas) con lo político y lo económico, éstas no han sido ni pacíficas ni sus costes han sido distribuidos compensadamente. El libro reivindica -aunque no tuvieron espacio para ello debido a que los capítulos fueron muchos y por tanto necesariamente más cortos de lo deseable- la necesidad de abordar en profundidad los contextos históricos y geográficos en que se manifiestan los complejos flujos migratorios. Sendos contextos, además, se muestran como altamente significativos cuando se analizan las implicaciones en la vida real de la migración internacional y las transformaciones sociales; de los individuos, las familias y las comunidades que son a quienes más directamente incumbe el proceso de adaptación. Uno de los ítems que les llamó la atención, especialmente desde la experiencia australiana, es el de los crímenes y la percepción de los mismos especialmente relacionados con los migrantes. En última instancia, entienden que: “This volume also shows us the need to rethink the ways in which neoliberal globalization changes relationships between states and individuals” [la cursiva está en el original].

Sólo espero que el lector de esta reseña entienda que transcribir los títulos de los capítulos me pareció la mejor manera de sintetizar el contenido de la mayoría de las contribuciones, con la esperanza que le sea de alguna utilidad.

* GUILLERMO ALONSO MENESES es antropólogo cultural, es profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, desde 1999. Se doctoró en el departamento de Antropología Social e Historia de América y África, de la Universidad de Barcelona (1995). Fue miembro Investigador en el Centre d’Estudis Africans í ínterculturals (CEA) de Barcelona (19911997) y profesor visitante en el Centro de Estudios de Población de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH (1997-1999). El conjunto de sus investigaciones versa sobre la antropología del mundo contemporáneo, las transformaciones socioculturales vinculadas a la migración y el cruce clandestino de fronteras internacionales. Es autor de los libros El desierto de los sueños rotos (2013); En busca de la poesía del futbol (2014). Fue miembro del Consejo de Redacción (19932001) de la revista Studia Africana (España), de la Revista de Antropología Experimental (2003-2013, España), y actualmente de la revista Migraciones Internacionales (México). Correo electrónico: gui@colef.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons