SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número4Política migratoria de fronteras abiertas: Un paso hacia la justicia globalNueva inmigración y comunidad cubana en Estados Unidos en los albores del siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.8 no.4 Tijuana jul./dic. 2016

 

Artículos

La representación mediática del inmigrante magrebí en España durante la crisis económica (2010-2011)

Media Representation of Maghrebi immigrants in Spain during the Economic Crisis (2010-2011)

Cayetano Fernández* 

Alfonso Corral** 

* Universidad San Jorge, España. Correo electrónico: cfernandez@usj.es.

** Universidad San Jorge, España. Correo electrónico: acorral@usj.es.


Resumen:

La población magrebí ha sido uno de los colectivos inmigrantes más numerosos en el territorio español desde finales del siglo XX, lo que ha motivado que posea una notable representación en sus medios de comunicación. Por ello, este trabajo ha tenido como objetivo examinar el tratamiento de las informaciones publicadas sobre la población magrebí y los aspectos teóricos del binomio framing-mundo araboislámico en los periódicos de tirada nacional y regional en España durante la crisis. Para llevar a cabo el estudio, se empleó una metodología mixta basada en el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. El análisis concluye que el frame más habitual es el de interés humano, aunque se ofrezca una representación negativa de este colectivo, un hecho que puede derivar en actitudes y discursos críticos con lo araboislámico.

Palabras clave: inmigración; Magreb; España; prensa; framing

Abstract:

The Maghreb population has been one of the largest groups of immigrants in Spain since the end of the 20th century. This has led to a noteworthy representation in the Spanish media. By focusing on national and regional newspapers during the economic crisis in Spain, the paper aims at examining the treatment of the Maghreb population and certain theoretical aspects of binomial framing of the Arab-Islamic world. A mixed methodology based on quantitative and qualitative analysis of content was used to carry out this study. The analysis concludes that the most common frame is human interest, although a negative representation of this group is offered, a fact that may lead to critical discourse and attitudes towards the Arab-Islamic world.

Keywords: immigration; Maghreb; Spain; press; framing

Introducción: Inmigración magrebí, medios de comunicación y opinión pública

Decir que el hombre y la mujer se han desplazado a lo largo de la historia no es nada nuevo. Sin embargo, en el caso español, cabe destacar el gran cambio que se ha producido en la dirección del flujo migratorio, ya que ha pasado de ser emisor a receptor durante los últimos años del siglo XX y, especialmente, en la primera década del siglo XXI. Todo ello ha supuesto que la inmigración haya llegado a representar 12 % de la población total en España, aunque no de manera homogénea en todo el territorio nacional (Gonzálvez, 2010).

A pesar de que en España la inmigración sea eminentemente laboral, existen factores de atracción para el fortalecimiento del fenómeno migratorio como “el deseo de disfrutar de mayor felicidad, prosperidad y bienestar” (Organización Internacional para las Migraciones, 2013:23). En este sentido, en el caso magrebí,1 particularmente marroquí, la imagen que se tiene de España ha sido especialmente determinante: “Son muchos los que fueron vecinos de españoles o tienen padres que les han transmitido una memoria de España, ven la TV española, les interesa la liga de fútbol española más que cualquier otra cosa, y consumen multitud de productos españoles -sobre todo de contrabando- que funcionan como auténticos y eficaces transmisores de comunicación y aproximación a la cultura y sociedad españolas” (Martín Muñoz, 2003:46).

Este hecho es trascendental porque en España, entre todos los oriundos del Magreb, destaca la población marroquí que, junto con los ecuatorianos, ha sido la comunidad extranjera con mayor representación de personas empadronadas2 hasta el año 2008, momento en el que fue superada numéricamente por la población de origen rumano. Tanto es así que la población marroquí representaba a principios del siglo XX aproximadamente 15 % del total de extranjeros en España y la mitad de la población procedente de África (Cuadro 1).

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Padrón municipal del INE (2013).

Cuadro 1 Evolución de la población de origen magrebí en España (2001-2013), resultados redondeados en miles de personas 

Sin embargo, la crisis parece haber tenido un fuerte impacto en el proceso migratorio en España. El ritmo demográfico creciente que había caracterizado los últimos años parece iniciar a partir de 2011 una tendencia menguante, tal y como señalan los datos del Padrón Continuo, publicados por el INE (2014). En el caso de la población marroquí, esta tendencia no se observa hasta el último año, dado que su objetivo era quedarse en España: sólo 5 % pensaba retornar (Colectivo Ioé, 2012). No obstante, esta tesis del retorno parece revertirse en el último año si revisamos los datos relativos al empadronamiento de marroquíes en 2013 (792 158) y 2014 (771 427), tal y como muestran los datos del INE (2014).

Estos cambios tienen su reflejo en la prensa española, aunque “el «otro» aparece en el discurso periodístico no en cuanto individuo con nombres y apellidos, sino como parte de una amalgama uniforme, que pierde su personalidad individual y pasa a denominarse «sin papeles», «extranjero» o «inmigrante»” (Casero, 2005:142). Además, como indica El-Madkouri (2011:103), a Marruecos le ha correspondido en los últimos años un espacio discursivo tan considerable que “para la prensa española, los marroquíes son nuestros árabes”.

Por ello, la agenda mediática española en torno al norte de África guarda estrecha relación con guerras, polémicas, tragedias, represión o muertes, con la excepción de Marruecos y el Sahara Occidental, asuntos que llegan a convertirse en una categoría temática más (León, 2005:29). Así, hasta el momento de los atentados perpetrados por Al Qaeda en Nueva York, Madrid y Londres, el interés de los medios de comunicación y la producción académica y literaria española sólo se había centrado en temas como la inmigración, las relaciones con Marruecos o los problemas fronterizos relativos a Ceuta y Melilla (Corpas, 2010:208; Martín Corrales, 2004:49; Alcoverro, 2011:291).

A decir verdad, los encuentros periodísticos habituales se resumen en cinco temáticas: la imagen de Marruecos (inmigración, diplomacia, Sahara Occidental, Ceuta y Melilla, etcétera); la representación de la diferencia o el choque cultural (situación de la mujer, velo, choque de civilizaciones, etcétera); la construcción de puentes entre culturas (Alianza de Civilizaciones, Unión por el Mediterráneo, asuntos económicos, etcétera); el conflicto palestino; y el terrorismo como materia por excelencia (López Gil et al., 2010:146).

Por ejemplo, un error frecuente cometido por los periodistas es emplear los términos ‘árabe’ y ‘musulmán’ como sinónimos. Como afirma Puertas (2002:918), “la imagen que recibimos o que reconstruimos de los países del Sur está viciada por el desconocimiento, la generalización, el tópico, el prejuicio o la idealización”. Estas percepciones pueden sintetizarse en el aumento de la delincuencia, el auge del terrorismo internacional, la amenaza para la competencia laboral, el sustento del Estado de Bienestar o la dificultad de integración de estas personas (Morell, 2004; Frutos, 2006:245; Casero, 2007; Navarro, 2008:277; Castells, 2010:19).

De acuerdo con Playà (2010:27), citando a Nussbaum, “los grupos grandes de nuevos inmigrantes suelen generar pánicos, particularmente en épocas de inseguridad general, y en especial si los nuevos inmigrantes tienen un conjunto visiblemente distinto de costumbres y de prácticas religiosas”. Así, en el caso del reino alauí, “existe una representación discursiva que ha querido que Marruecos tenga en exclusiva dos características: la droga y la inmigración. Es como si toda la droga y la inmigración procedieran exclusivamente de Marruecos” (El-Madkouri Maataoui, 2011:79).

Las personas procedentes de países musulmanes y el Magreb, como explica Martín Muñoz (2004), se han convertido en un tipo de inmigración no deseada para algunos cronistas y políticos. El motivo principal revierte en cuestiones de afinidad lingüística, religiosa o cultural, predominando en una parte del discurso público español la concepción de que “los musulmanes no son capaces de integrarse” y que son un potencial conflicto para nuestra sociedad, sus valores e identidad.

No hay que olvidar que España, al igual que ocurre con el resto de países occidentales, ha recibido la influencia de los medios estadounidenses en su forma de ver y entender el mundo como consecuencia de que, hasta la implantación definitiva de Internet, la pauta de lo que era noticia en el mundo provenía de unas pocas agendas transnacionales de prensa y televisión (Drago, 1994:19). En este sentido, Edward Said (2005:114), el máximo exponente entre los autores que critican esta práctica, fija en la Revolución Iraní de 1979 el punto inicial de ese retrato, caracterización y análisis del islam por parte del periodismo estadounidense. En otras palabras, aquí estaría el origen de la “teoría de la conspiración islámica”, es decir, la existencia de un peligro verde que es descrito como un cáncer que se extiende por todo el planeta, socavando la legitimidad de los valores occidentales al igual que ocurría con la amenaza roja durante la época de la Guerra Fría (Hassan, 1994:224).

Esta humanidad árabe y musulmana queda rebajada a cuatro vagas representaciones periodísticas resumidas en: el terrorista, el trabajador inmigrante poco cualificado e inculto, el rico emir del Golfo (desde el primer boom petrolero) y, por último, el integrista fanático que tras la Revolución Iraní se reproduce con el auge de la vertiente política del islam en Egipto y Argelia (Balta, 1994:31). Dicho de otro modo, en términos genéricos, un homo islamicus amenazante, retrógrado y violento, una reverberación surgida a partir de la combinación de hostilidad y reduccionismo hacia lo araboislámico (Martín Muñoz, 2010:26).

Todas estas consideraciones acaban alimentando las tesis del choque de civilizaciones sentadas por Bernard Lewis (1990) y Samuel Huntington (1997). Estos politólogos estadounidenses, tras profundizar en los sucesos acaecidos primero en Irán y luego en los Balcanes, pronosticaron que los futuros conflictos mundiales no tendrían una base ideológica y que, por el contrario, sí responderían a disonancias culturales. Por lo tanto, no dudaron en señalar al islam como el enemigo imperante de la cultura occidental, situándolo como principal oposición para la paz y estabilidad mundial. Frente a esta situación se reveló el propio Said (2010:273) afirmando que se trataba de un discurso orientalista, definido como “una forma regularizada de escribir, de ver y de estudiar dominada por imperativos, perspectivas y prejuicios ideológicos claramente adaptados a Oriente”, es decir, “la escuela de interpretación cuyo material es Oriente, sus civilizaciones, sus pueblos y sus regiones”.

En definitiva, todo aquello que esté relacionado con el islam no gozará de buena consideración en los medios de comunicación a la luz de lo explicado por Tortosa (1999:77). Ya antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, este autor fijaba las percepciones mediáticas en torno a esta religión en cinco categorías: amenaza, fundamentalismo, fanatismo, machismo e inferioridad. Así, en el peor de los escenarios, este conjunto de prácticas periodísticas podrían devenir en un aumento de la islamofobia, entendida como el temor o prejuicio hacia el islam, los musulmanes y todo lo relacionado con ellos, que constituye una violación de los derechos humanos y una amenaza para la cohesión social, ya sea en forma de manifestaciones cotidianas de racismo y discriminación o en otras más violentas (Ramberg, 2004:4).

Fuentes y metodología

Con el objetivo de analizar cómo la prensa española ha retratado al inmigrante magrebí -argelinos y marroquíes por el alto número de población originaria de esos países que reside en España- en un período caracterizado por la crisis económica (2010-2011)3 hemos empleado una de las técnicas de investigación más habituales en el estudio de los medios de comunicación: el análisis de contenido (Sánchez, 2005:214). Hablamos de una de las técnicas de vanguardia en los estudios de comunicación que debe estar presente en aquellos trabajos que necesitan aproximarse científicamente al “análisis de los mensajes” (Igartua, 2006). Tanto es así que el análisis de contenido proporciona “la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación” (Berelson, 1952). Además, en nuestro caso, los textos periodísticos se estudian desde un prisma cuantitativo (contenido manifiesto) y cualitativo (contenido latente) de acuerdo con las dos vertientes de esta técnica de investigación (Piñuel, 2002:2; Schreier, 2012:13).

En cuanto a las fuentes, la selección de los periódicos gravitó en torno a la inclusión de rotativos nacionales y autonómicos. Así, para el primer caso nos decantamos por ABC y El País, mientras que, para el segundo, por La Vanguardia y Heraldo de Aragón. Con este fin, una de las razones principales que motivaron esta selección de diarios fue la posibilidad de adquirir las piezas periodísticas que serían objeto de estudio, porque hay que recordar que se analizan dos años completos. Por ello, a la hora de extraer los textos de ABC, El País y La Vanguardia se hizo uso de sus potentes hemerotecas digitales, mientras que en el caso de Heraldo de Aragón se recurrió al servicio web de documentación Prensa de Aragón, dado que no posee una base de datos digital para la consulta directa de los artículos.

No obstante, existen otros estímulos que ocasionaron esta decisión, como, por ejemplo, que los tres primeros, ABC, El País y La Vanguardia, forman parte de lo que se conoce como la prensa de referencia en España (Reig, 2000:154; Armañanzas y Díaz Noci, 1996:63), presentando así mismo enfoques y líneas editoriales bien diferenciadas. En el caso del “cultista” ABC, hablamos de un diario dirigido a un nicho de lectores bien reconocido, bastión del tradicionalismo español, monárquico y nacional, católico e intelectual (Canel, 1999).

En cambio, El País encajaría en la corriente objetivista, pues presenta una imagen de prensa moderada, progresista, abierta y tolerante, defensora del consenso e intelectualista, aunque también esconde claros enfoques de las noticias, expresados en la inclusión y exclusión de matices de las informaciones, de temas, de personajes, más que en las páginas de opinión (Canel, 1999). En definitiva, se identifica por su tendencia europeísta, socialdemócrata en lo ideológico, cercano al Partido Socialista (Fuentes, 2012:4).

En el caso autonómico incluimos La Vanguardia, considerado como un diario de influencia nacional pese a su circulación básicamente catalana (Zugasti, 2004:40), caracterizado por conservar las formas intentando no herir susceptibilidades, sin ser radical, ni mucho menos agresivo (Córdoba, 2009:254). Tradicionalmente ubicado en una línea conservadora similar al ABC, este periódico es la referencia informativa de la emprendedora burguesía catalana, a pesar de que en los últimos momentos del gobierno socialista de Felipe González se le situara próximo al discurso de El País (Moreno, 2000:185).

Finalmente, las fuentes periodísticas se completan con Heraldo de Aragón, el líder indiscutible en la información escrita en Aragón. Distinguido por su talante conservador (Gómez y Patiño, 2015), a la hora de confeccionar su agenda se basa en los criterios de actualidad, relevancia, trascendencia e, incluso, correspondencia desde el prisma de las noticias nacionales e internacionales relacionadas con Aragón (Fuentes, 2012:6). Con todo, el corpus de diarios seleccionados parece suficiente para alcanzar una serie de conclusiones válidas, aún a pesar de las limitaciones que supone no contar con un mayor número de periódicos y tendencias editoriales o ideológicas.

Del total de 2.268 unidades de análisis registradas que hacían alguna mención a la inmigración,4 seleccionamos las 309 piezas periodísticas que afectan específicamente a la población de origen magrebí. Finalmente, a este conjunto de textos se le aplicó un código de análisis diseñado para observar diferentes aspectos formales y periodísticos (fecha, diario, ubicación, extensión, autoría, género periodístico, etcétera) o de contenido (temática, posición del inmigrante, protagonismo adquirido, aparición de testimonios, carácter del texto o encuadre predominante).

Este último ítem -encuadre- responde a la fundamentación teórico-conceptual de nuestro trabajo, es decir, la teoría del Framing que desde principios de los años noventa sentó las bases para el análisis del tratamiento mediático sobre temas tan diversos como la corrupción política, la imagen de la mujer, la inmigración, el movimiento antinuclear, los procesos electorales, discursos políticos o conflictos sociales (Sádaba, 2008; López Radabán, 2010). El framing refleja la preponderancia del periodista por la selección de algunos aspectos de la realidad percibida con el fin de hacerlos más prominentes en el texto comunicativo, de manera que promuevan definiciones particulares de problemas, interpretaciones causales, evaluaciones morales y/o recomendaciones para el tratamiento del asunto descrito (Entman, 1993).

Por lo tanto, el framing es considerado como una mera selección de la realidad que acaba siendo lo más notable para la audiencia (Sádaba, 2008). De este modo, los encuadres -también conocidos como frames- son los presupuestos mentales que ordenan la construcción y comprensión de la realidad social (Brosius y Eps, 1995) y en consecuencia la cobertura mediática de un evento puede ser enmarcada desde ángulos diferentes que llevan a los receptores del mensaje a interpretar un tema de una manera particular (Shah et al., 2004).

Dado que no existe una corriente académica dominante a la hora de analizar estos encuadres (López Radabán, 2010), nos hemos decantado por una aproximación deductiva. Se trata de la variante de los cinco grandes encuadres de Semetko y Valkenburg (2000:98), una de las más repetidas en las investigaciones sobre el framing: “atribución de responsabilidad”, “interés humano”, “conflicto”, “moralidad” y “consecuencias económicas” (Cuadro 2). Además, se ha incluido la opción “mixto” para integrar los casos que presenten más de un encuadre.

Fuente: Elaboración propia con base en Semetko y Valkenburg (2000).

Cuadro 2 Tipología de los cinco grandes encuadres deductivos 

La conjunción del análisis de contenido con la teoría del framing nos brinda el método más eficaz para tratar de dar respuesta a las hipótesis planteadas en el presente trabajo: 1) la crisis afecta negativamente a la representación mediática del inmigrante magrebí; 2) las temáticas más comunes se refieren a aspectos socioeconómicos y laborales, o los movimientos migratorios y asuntos demográficos; y 3) los encuadres más habituales en época de crisis son el “de consecuencias económicas” y “atribución de responsabilidad”.

La representación del magrebí en tiempos de crisis

A lo largo de las siguientes páginas se analizan los resultados extraídos de las 309 piezas periodísticas analizadas. En primer lugar, se comentará desde un prisma periodístico y cuantitativo una serie de aspectos más formales como son, por ejemplo, la temática, su extensión, la ubicación o los géneros periodísticos. Seguidamente nos detendremos a realizar el estudio de los frames periodísticos como marco teórico de nuestra investigación. Todos estos datos nos permitirán centrar el posterior análisis cualitativo con el objetivo de ahondar en las cuestiones más relevantes dictadas en el interior de los textos.

Análisis formal de los textos

Como ya introducíamos en el apartado de fuentes y metodología, El País es el diario que publicó el mayor porcentaje de textos periodísticos (37.9 %) seguido de La Vanguardia (24.9 %), ABC (19.7 %) y Heraldo de Aragón (17.5 %). Además, el género periodístico predominante es la noticia (55 %), destacando el caso de ABC (68.9 %) muy por encima del resto. Junto a las noticias también son habituales los reportajes (25.2 %) y los artículos de opinión (11.7 %). En este último caso también se observa cierta disparidad entre los rotativos analizados, porque frente a los casi imperceptibles números de ABC (4.9 %), se registra una mayor frecuencia en La Vanguardia (16.9 %). Por otro lado, cabe señalar que la mayoría de los textos (86.1 %) están firmados por la “Redacción”.5

El perfil de estas noticias indica que la extensión es generalmente “corta” (45.3 %) o “media”6 (34.3 %), aunque cabe destacar que las piezas publicadas bajo estos parámetros en Heraldo de Aragón alcanzan 50 % frente a 18.2 % de La Vanguardia. Por otro lado, ABC es el diario que más acompaña sus textos con imágenes (59 %) al compararlo con el promedio general relativo a todos los diarios (46 %). Así mismo, este es el único periódico que llevó hasta sus portadas la temática de la inmigración, aunque de una manera muy esporádica, puesto que lo hizo en tan sólo dos ocasiones.

Al analizar la ubicación de los textos, queda en evidencia que se publica mayoritariamente en la secciones de “Nacional” (33 %), “Sociedad” (19.1 %) y “Opinión” (9.7 %). Sin embargo, estos porcentajes albergan grandes disparidades. Por ejemplo, en la sección de “Nacional”, ABC publica hasta 70.5 % de las piezas, mientras que Heraldo de Aragón lo hace en 9.3 % de los casos. El País, en cambio, distribuye este tipo de textos entre las secciones “Nacional” (39.3 %) y “Sociedad” (37.6 %), cuando ABC sólo publicó en “Sociedad” 1.6 % de las veces. Además, son significativamente altos los datos que La Vanguardia (59.7 %) y Heraldo de Aragón (53.7 %) registran en “Otras secciones”, que agrupan aquellas secciones que no fueron planteadas en el estudio.7

Este hecho puede deberse a dos motivos: en primer lugar, que el fenómeno migratorio sea muy novedoso en España y por ello no se han señalado o generalizado unas pautas para ubicar la pluralidad de aspectos que constituye dicho fenómeno; o bien que entre la prensa de carácter regional se estandarice el uso de secciones propias a las diferentes regiones y localidades. Finalmente, cabe reseñar el escaso número de noticias que se publican en los apartados de “Economía” (2.6 %) y “Cultura” (2.3 %).

En lo que respecta al estudio de los temas relacionados con la inmigración en este período de crisis económica,8 como puede apreciarse en el Cuadro 3, el análisis ha determinado que existe una tendencia general a vincular la inmigración con asuntos como la convivencia y la interculturalidad (25.9 %), la delincuencia, conflictos o sucesos (22.2 %), la demografía y los movimientos migratorios (16.5 %) y demás temas culturales, folclóricos o religiosos (10.7 %). Estos aspectos, unidos a las temáticas laborales y socioeconómicas (9.4 %) conforman casi 85 % de las materias que pretendíamos medir.

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo.

Cuadro 3 Temática predominante según la prensa Española 

Sin embargo, no podemos tomar estas cifras como universales, pues existe bastante heterogeneidad al examinar las temáticas por periódicos, como ya ocurría en el caso de las secciones. Por ejemplo, desde ABC se acentúa la delincuencia, los conflictos y los sucesos (32.8 %), así como la demografía y los movimientos migratorios (31.1 %). Por su parte, El País destaca por los temas interculturales y de convivencia (40.2 %) y los relativos a conflictos, sucesos y delincuencia (18.8 %). Algo similar ocurre en La Vanguardia, aunque con menor promedio (22.1 % y 18.2 %, respectivamente). En cambio, Heraldo de Aragón es el único diario que incide significativamente en temas culturales, folclóricos y religiosos (22.2 %). En este sentido, cabe señalar que, a pesar de analizar un período de crisis económica, los asuntos socioeconómicos y laborales no tienen una gran representación en el total de textos analizados (9.4 %), aunque sí resultan más evidentes en los casos de La Vanguardia (18.2 %) y Heraldo de Aragón (16.7 %).

El análisis cuantitativo de los datos formales ha consumado que existen dos grandes temáticas para la prensa española: integración y conflictividad. Estos dos aspectos serán objeto del análisis cualitativo que trazaremos en las páginas siguientes. Además, en un tercer apartado, debido a la importancia que tiene para nuestra investigación, se analizará cómo reflejan los diarios la situación económica de los migrantes en tiempos de crisis. No obstante, ahora es el momento de estudiar los encuadres (frames) que guían a los periodistas a la hora de escribir sobre la inmigración magrebí.

Framing y magrebíes en un contexto de crisis económica

El estudio de los encuadres noticiosos más empleados por la prensa española sobre la población de origen magrebí en el bienio 2010-2011 ha reflejado que, a nivel general, el encuadre de interés humano sea el más frecuente entre los periodistas (26.5 %), tal y como puede comprobarse en el Cuadro 4. Al tratarlo desde un prisma temático, esta razón puede explicarse por la alta preponderancia a cubrir desde esta perspectiva los siguientes hechos noticiosos: demografía y movimientos migratorios (22.4 %); convivencia e interculturalidad (18.4 %); delincuencia, conflictos y sucesos (17.1 %); así como cultura, folclore y religión (14.5 %).

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo.

Cuadro 4 Encuadres predominantes según la prensa española 

Al encuadre de interés humano le sigue el de atribución de responsabilidad (19.5 %) que, además de temas de delincuencia, conflictos y sucesos (33.9 %), de demografía y movimientos migratorios (21.4 %) o de convivencia e interculturalidad (16.1 %), se vincula también con cuestiones y aspectos de índole jurídica (16.1 %). Un tanto distinto es el caso del encuadre de conflicto (18.8 %), puesto que se imprime, sobre todo, en cuestiones de convivencia e interculturalidad (44.4 %) y de delincuencia, conflictos y sucesos (33.3 %). Esta situación se reproduce con el encuadre de moralidad (11.8 %), si bien junto a la convivencia y la interculturalidad (55.9 %), este frame aparece en temas culturales, folclóricos y religiosos (26.5 %). Finalmente, como cabría presuponer, el encuadre de consecuencias económicas (9.4 %) se fundamenta a menudo en aspectos laborales y socioeconómicos (37 %). No obstante, este frame también se registra en sucesos, conflictos y temas de delincuencia (22.2 %), y, sorprendentemente, en cuestiones relativas a la educación y menores (18.5 %).

Así mismo, al analizar los resultados de los diarios analizados, El País es el único diario que reviste sus textos dando énfasis a ese interés humano (26.7 %) sobre cualquier otro de los aspectos medidos. Aun así, la distancia con el encuadre de conflicto es prácticamente insignificante (23.3 %). Un hecho similar a lo ocurrido con ABC, pero a la inversa: destaca atributos conflictivos (32.8 %), aunque incidiendo casi por igual en aspectos humanos (31.1 %). En cambio, esta situación no se traslada a los periódicos de origen autonómico, pues ambos rotativos encuadran los acontecimientos noticiosos desde la atribución de responsabilidad, primero, y el interés humano, después.

Por lo tanto, a diferencia de lo ocurrido en la investigación La imagen del mundo árabe y musulmán en la prensa española (López Gil et al., 2010:46) que, siguiendo un procedimiento analítico similar, denota una mayor preponderancia del encuadre conflictivo -con cifras próximas a 50 %- como forma dominante de presentar los acontecimientos relacionados con el mundo árabe y musulmán, en nuestro caso se ha atestiguado que priorizan los enfoques de interés humano y de atribución de responsabilidad. No obstante, hay que recordar que si nuestro estudio se centra únicamente en temas relacionados con la inmigración, el citado anteriormente es global a todo lo relativo al mundo araboislámico, por lo que las referencias a guerras, conflictos y actos terroristas serán más habituales.

Por otro lado, tras relacionar los encuadres noticiosos con el carácter general del texto (Cuadro 5), se subraya el hecho de que el frame de conflicto está altamente vinculado con un tono periodístico de tintes negativos o alarmistas (31.4 %) en el que se sitúa al inmigrante como causa u origen del conflicto (29.6 %). Sin embargo, el frame de interés humano se corresponde con discursos periodísticos de carácter positivo/solidario (37.3 %), presentando habitualmente testimonios realizados por inmigrantes (42.6 %) y ocupando generalmente el lugar de víctima (35.4 %).

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo.

Cuadro 5 Encuadres predominantes según el tono periodístico 

Convivencia e interculturalidad como paradigma de la integración del Magrebí

Uno de los procesos más complejos que ha vivido España en los últimos años es la plena integración de la población de origen inmigrante. Las leyes de extranjería y sus modificaciones han tendido cada vez más a endurecer la ya de por sí difícil situación del recién llegado. Sin embargo, la prensa española y, en especial, los diarios regionales, muestran en sus páginas acciones políticas y sociales que tienen como finalidad favorecer la integración de los inmigrantes y la convivencia no sólo con otros grupos de inmigrantes, sino también con los propios autóctonos.

Esta integración tiene como meta final convertir al inmigrante en un ciudadano de plenos derechos y obligaciones. Para ello, la obtención de la nacionalidad se convierte en la meta final (Vidal, 2011:3). Buena muestra de estos pasos son la participación de inmigrantes en las festividades locales (Rubio, 2010:18) o la celebración del Ramadán en territorio español, concretamente en la comunidad aragonesa (Gaona, 2010:4; Morais, 2011:10; Rocatín, 2011:10).

Otro de los elementos que explican este proceso de integración es la proliferación de matrimonios mixtos. En el reportaje “Inmigrantes por amor” (Giralt, 2011) se manifiesta que este tipo de enlaces representaban aproximadamente 15 % del total nacional en 2008. Al profundizar en los datos relativos a ambos sexos, se evidencia que las mujeres españolas buscan en los marroquíes su masculinidad, que no machismo. Los casos de inmigrantes plenamente integrados en la sociedad española proceden de testimonios relativos a temática laboral: policías, mercaderes, etcétera (Maronda, 2010:10; Figueredo, 2011:7).

Sin embargo, como ya se ha señalado, la integración es un camino bidireccional, donde el conocimiento y la percepción de los españoles también son fundamentales para que sea exitosa. Por ello, a la hora de contextualizar la opinión pública española respecto a la inmigración nos hemos servido de los datos ofrecidos por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2014). Así, cuando al ciudadano español se le pregunta por los tres problemas principales que existen en España9 (Cuadro 6), se observa cómo la evolución de la preocupación por la inmigración disminuye, a la par que aumenta su inquietud por temas cotidianos propios de la crisis económica, reflejada en términos de paro y problemas de la misma índole.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del CIS (2014).

Cuadro 6 Inmigración, paro y problemas de índole económica, como tres de los principales problemas existentes en España (2001-2014) 

Esta situación nos induce a cuestionarnos si es la sociedad la que determina los temas que resultan claves para los medios de comunicación o, en cambio, es la sociedad quien adopta el punto de vista ofrecido en el tratamiento particular de los medios -como ya se ha tratado en la fundamentación de la teoría del framing- y lo reproduce en los barómetros de opinión. Se trata de una cuestión francamente relevante, pues al referirnos al conocimiento que los españoles tienen sobre las sociedades árabes -en las que, como venimos repitiendo, se integran las magrebíes-, asunto derivado en gran parte de los temas y enfoques expuestos por los medios de comunicación, la perspectiva no es excesivamente esperanzadora: los españoles consideraban deficiente su nivel cultural sobre dichas sociedades (una nota de 4 en una escala de 0 a 10) en una encuesta realizada por el Real Instituto Elcano (2013). En definitiva, si el ciudadano español se suspende a sí mismo al ser preguntado por su conocimiento sobre estas sociedades vecinas debemos subrayar todavía más la labor trascendental desempeñada por los medios de comunicación en la función socializadora y pedagógica de lo árabe.

El choque cultural desde el prisma del conflicto y la delincuencia

Como venimos repitiendo, los estereotipos y generalizaciones en torno a los inmigrantes están cargados de sesgos y connotaciones que dificultan su integración. Autores como De Miguel (1994:164) señalan que en ocasiones se perciben “actitudes xenófobas y racistas al relacionar al magrebí con la delincuencia, droga, violaciones, recalcando siempre la nacionalidad cuando la noticia es negativa”. En nuestro caso, aunque los promedios de informaciones que versan sobre estas temáticas no son los más altos, podemos considerar que nos encontramos ante una de las más insistentes. Esto se debe a la desviación que sufren los resultados como consecuencia del alto porcentaje de noticias relacionas con la interculturalidad publicadas en El País (40 %).

En este sentido, resulta habitual hallar publicaciones sobre violencia doméstica, muchas veces procedente de matrimonios forzosos que no son perseguidos por un Código Penal Español que, por el contrario, sí castiga el secuestro, el maltrato o los abusos que se dan en el propio seno del matrimonio (Carranco y García, 2011:34; Visa y Balsells, 2011:32).

Otro tema tradicional dentro de este apartado tiene que ver con la religión -en especial con el velo- y la alerta por el auge del fundamentalismo. Casos como los de la niña Fatima Elidrisi o el de Najwa Malha, es decir, los debates sobre si es apropiado que las adolescentes musulmanas vistan el velo en los colegios, han copado los medios de comunicación (Galán, 2010:36). Este tipo de situaciones son complejas de analizar porque “se mezcla todo: el derecho a la educación, la expresión de una creencia religiosa, el reglamento de un centro educativo y las normas familiares” (Valera, 2010:31). En cambio, los musulmanes que residen en España consideran que es importante diferenciar entre el uso del hiyab y del burka, ya que creen que prohibir el velo afecta a sus creencias, y por lo tanto es intolerante. Estos debates adquirieron una relevancia especial en algunas localidades de Cataluña dado que los musulmanes lo veían como una clara estrategia de captación de votos de algunos partidos políticos catalanes, en clara alusión a la formación Plataforma per Catalunya (García, 2010:33).

Por otro lado, la creciente expansión del salafismo -la visión más radical del islamismo (Balsells, 2010:31)- es otra de las materias recurrentes entre la prensa nacional. Es cierto que esta concepción es rechazada por los propios musulmanes que conviven en España (Pagola, 2011:20). Por último, a lo largo del período analizado fueron corrientes los conflictos acaecidos en Ceuta y Melilla. Por ejemplo, se dio cobertura a diversos altercados localizados en Melilla, cuando Marruecos bloqueó el acceso en pleno verano, provocando el desabastecimiento de la ciudad (ABC, 2010). Aunque tengan un trasfondo político, este tipo de noticias no deben perderse de vista en tanto que contribuyen a forjar una imagen colectiva del “otro”.

El mercado laboral como espejo de la crisis económica

Muy al contrario de lo que podíamos pensar antes de comenzar este estudio, la economía y el mercado laboral no ocupan un puesto prioritario entre los diarios españoles. Además, las temáticas predominantes no ayudan a ofrecer una visión favorable del “otro” magrebí. Entre otras, las piezas periodísticas responden a temas como el fraude masivo al Instituto Nacional de Empleo (Inem) por parte de inmigrantes (Garú, 2010:5; Villanueva, 2011:16) o el abuso laboral y mal remunerado con relación a inmigrantes no regularizados (Hidalgo, 2010:53).

A nivel regional, la prensa se hace eco de la necesidad de inmigrantes para la recogida de la fruta, especialmente procedentes del Magreb o países del Este (Salamero, 2010). En este sentido, han surgido iniciativas como la creación del agente de convivencia en Valdejalón, cuyas funciones son “mediar entre la Administración, los ciudadanos y los inmigrantes que durante estos meses buscan un empleo como temporeros, así como prevenir posibles conflictos o situaciones de desamparo” (Abenia, 2010:14). Esta situación no oculta otras cuestiones como el incremento del paro que en el colectivo marroquí pasó de 15 % a finales de 2006, a más de 40 % en 2010. Además, el desempleo afecta en mayor medida a los hombres, lo que ha motivado que muchas familias dependan ahora de la mujer. Sin embargo, esto no significa que las mujeres lo tengan más fácil en tiempos de crisis, ya que muchas de ellas, trabajadoras del sector doméstico, se encuentran fuera de la Seguridad Social (Esteban, 2010:5; Vidal, 2011:3).

No obstante, antes de finalizar, conviene recordar las palabras de Morcillo (2010:18) cuando afirma que, a pesar de todas estas dificultades, los inmigrantes llegan a desplazarse en busca de empleo hasta tres veces más que los españoles. Este escenario pone de manifiesto que los magrebíes no tienen inconvenientes a cambiar de ciudad, municipio, región e, incluso, de país, en el caso de que hayan conseguido la nacionalidad que les abre las puertas a Europa.

Conclusiones

En el presente trabajo, aunque de manera indirecta, se ha puesto de manifiesto la incidencia que la población magrebí tiene en la demografía española. En este sentido, esta población eminentemente marroquí se desplaza generalmente por motivos laborales, si bien no debe entenderse que sus expectativas profesionales se vean siempre cumplidas. A pesar de ello, teniendo en cuenta el contexto de crisis económica y los datos extraídos de las estadísticas sociodemográficas, los magrebíes se resisten a dejar el territorio español.

Las temáticas preferentes para los medios de comunicación no siempre quedan perfectamente definidas, pues la inmigración araboislámica se ha relacionado tradicionalmente con aspectos negativos como delincuencia, terrorismo o integrismo. Sin embargo, al contrario de lo que podía admitirse, durante el período analizado ha quedado espacio para la confluencia de temas más humanos o cotidianos como la convivencia, la interculturalidad, la cultura, el folclore y la religión. Pese a ello, podemos afirmar que la representación de la inmigración magrebí no ha sufrido grandes variaciones, dado que continúa siendo especialmente negativa: se sigue hablando constantemente de delincuencia, conflictos y sucesos. Si bien un resultado positivo es que el frame de conflicto no es el prioritario entre los diarios estudiados.

En este sentido, merece la pena subrayar que, a diferencia de lo que inicialmente cabría esperar, las noticias referentes a la inmigración y la crisis no son prioritarias en este período de recesión, siendo el encuadre de consecuencias económicas el menos usual entre los cinco frames. A decir verdad, son más frecuentes los textos relativos a mafias o abusos laborales de inmigrantes por parte de sus propios compatriotas. Por lo tanto, podemos señalar que la prensa no fomenta el tópico erróneo de que los inmigrantes quitan puestos de trabajo a los españoles.

Por otro lado, existe una disparidad importante entre los periódicos regionales y los nacionales. Si en los diarios regionales se apuesta por un tratamiento más próximo y cercano en lo que a los asuntos domésticos se refiere (laboral, cultural, de convivencia, etcétera), en el caso de los rotativos nacionales se ofrece una doble vertiente: la más que evidente preocupación de ABC por las tensiones, conflictos o sucesos generados y la preponderancia de El País por los temas interculturales. Esta cuestión también se comprueba en el estudio de los frames, pues Heraldo de Aragón y La Vanguardia encuadran sus textos desde el interés humano, la atribución de responsabilidad y las consecuencias económicas, mientras que la aparición del frame de conflicto resulta mucho más notoria en ABC y El País al cotejarse con la prensa autonómica, aunque igualmente haya espacio para el interés humano.

En lo relativo a los conflictos, la mayoría de ellos se articulan en torno a diferencias de índole cultural o religiosa. Así, muchos de los registrados se focalizan en la mujer (machismo, violencia doméstica, vestido, etcétera), aunque también se ha percibido cierta preocupación en referencias concretas a la construcción de mezquitas, tensiones en las áreas fronterizas de Ceuta y Melilla, al auge del fundamentalismo o la vinculación entre islam y terrorismo, casi siempre vistas como algo problemático, denotando cierta culpabilidad hacia la población oriunda del Magreb. Estas actitudes -o agravaciones de los hechos- bien pueden motivar un incremento de los discursos islamófobos entre la sociedad española, pues conscientemente o no, se fomenta el temor o los prejuicios hacia el islam, los musulmanes y, por ende, lo árabe y magrebí. De cualquier modo, el conocimiento del “otro” es fundamental para superar diferencias, estereotipos y generalizaciones que no permiten ver todos los aspectos positivos del fenómeno migratorio, tanto para los países receptores como para los emisores.

Referencias

ABC, 2010, “Marruecos presiona en la frontera de Melilla”, en sección “Enfoque”, Córdoba, España, año CVII, núm. 34.566, 13 de agosto, p. 6. [ Links ]

ABENIA, Enrique, 2010, “Valdejalón estrena agentes para mediar con los temporeros en la campaña”, Heraldo de Aragón, Aragón, año CXVI, núm. 38.569, 19 de junio, p. 14. [ Links ]

ALCOVERRO, Tomás, 2011, La historia desde mi balcón, Barcelona, Destino. [ Links ]

ARMAÑANZAS, Emi y Javier DÍAZ NOCI, 1996, Periodismo y argumentación: géneros de opinión, Bilbao, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. [ Links ]

BALSELLS, Ferrán, 2010, “El salafismo se hace con el control de cinco mezquitas en Tarragona”, El País, en sección “Sociedad”, año XXXV, núm. 12.054, 21 de junio, p. 31. [ Links ]

BALTA, Paul, 1994, “Los medios y los malentendidos euroárabes”, en José Bodas Barea y Tito Drago, edits., El Mundo Árabe y su imagen en los medios, Madrid, Comunica, pp. 29-45. [ Links ]

BERELSON, Bernard, 1952, Content Analysis in Communication Research, Nueva York, Free Press. [ Links ]

BROSIUS, Hans y Peter EPS, 1995, “Prototyping through Key Events”, European Journal of Communication, Reino Unido, Sage, vol. 10, núm. 3, pp. 391-412. [ Links ]

CANEL, María José, 1999, “El País , ABC y El Mundo, tres manchetas, tres enfoques de las noticias”, Zer, País Vasco, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea/Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, vol. 4, núm. 6, mayo, en <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=826304&orden=399590&info=link>, consultado el 12 de septiembre de 2015. [ Links ]

CARRANCO, Rebeca y Jesús GARCÍA, 2011, “Boda forzosa, mejor prohibida”, El País, en sección “Sociedad”, año XXXVI, núm. 12.333, 29 de marzo, pp. 34-35. [ Links ]

CASERO, Andreu, 2005, “Alteridad, identidad y representación mediática: la figura del inmigrante en la prensa española”, Signo y Pensamiento, vol. 46, núm. 46, enero-junio, pp. 138-151. [ Links ]

CASERO, Andreu, 2007, “Inmigración e ilegalidad: la representación mediática del otro”, Cultura, Lenguaje y Representación, España, Universitat Jaume I, vol. 4, pp. 32-47. [ Links ]

CASTELLS, Manuel, 2010, “Europa xenófoba”, La Vanguardia, en sección “Opinión”, núm. 46.322, 25 de septiembre, p. 19. [ Links ]

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (CIS), 2014, “Percepción de los principales problemas de España”, Madrid, CIS, en <http://www.cis.es/cis/export/sites/default/archivos/Indicadores/documentos_html/TresProblemas.html>, consultado el 13 de mayo de 2014. [ Links ]

COLECTIVO IOÉ, 2012, Crisis e inmigración marroquí en España. 2007-2011, Madrid, España, Colectivo Ioé, en <http://www.colectivoioe.org/uploads/16ed2b9a5f0868dc55be62fa17d667ca48a97980.pdf>, consultado el 13 de mayo de 2014. [ Links ]

CÓRDOBA HERNÁNDEZ, Ana María [tesis de doctorado], 2009, “La línea editorial de ABC, El País , El Mundo y La Vanguardia frente al conflicto palestino-israelí: 1993-2004”, Pamplona, Universidad de Navarra. [ Links ]

CORPAS, María de los Ángeles, 2010, Las comunidades islámicas en la España actual (1960-2008). Génesis e institucionalización de una minoría de referencia, Madrid, UNED. [ Links ]

DE MIGUEL, Carmen, 1994, “El trato del inmigrante árabe en la prensa”, en José Bodas Barea y Tito Drago, coords., El Mundo Árabe y su imagen en los medios, Madrid, Comunica, pp. 164-171. [ Links ]

DRAGO, Tito, 1994, “Pautas y estrategias en la información sobre el Mundo Árabe”, en José Bodas Barea y Tito Drago, edits., El Mundo Árabe y su imagen en los medios, Madrid, Comunica , pp. 16-27. [ Links ]

EL-MADKOURI MAATAOUI, Mohamed, 2011, Imagen del Otro: lo árabe en la prensa española, Saarbrücken, Alemania, Editorial Académica Española. [ Links ]

ENTMAN, Robert M., 1993, “Framing toward Clarification of a Fractured Paradigm”, Journal of Communication, vol. 43, núm. 4, pp. 51-58. [ Links ]

ESTEBAN, Ana, 2010, “Aunque lo pasemos mal, no hay que dejar de ayudar”, Heraldo de Aragón, Aragón, año CXVI, núm. 38.752, 19 de diciembre, p. 5. [ Links ]

FIGUEREDO, Enrique, 2011, “Patrullas con acento árabe”, La Vanguardia, en sección “Vivir Barcelona”, núm. 46.495, 19 de marzo, p. 7. [ Links ]

FRUTOS, Juan Tomás, 2006, “Las diversas caras de la inmigración en los medios de comunicación”, en Manuel Lario, coord., Medios de comunicación e inmigración, Murcia, España, Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp. 237-252. [ Links ]

FUENTES, Rosana, 2012, “La cobertura de cinco conflictos internacionales: análisis morfológico deEl País , El Mundo, Abc y Heraldo de Aragón”, en Actas del IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad La Laguna, diciembre, en <http://www.ull.es/publicaciones/latina/12SLCS/2012_actas/149_Fuentes.pdf>, consultado el 12 de septiembre de 2015. [ Links ]

GALÁN, Lola, 2010, “Hoy no daría la batalla por el velo”, El País , en sección “Sociedad”, núm. 11.997, año XXXV, 25 de abril, p. 36. [ Links ]

GAONA, Juan Luis, 2010, “Comienza el mes sagrado para los 42.000 musulmanes que viven en Aragón”, Heraldo de Aragón, Aragón, núm. 38.622, año CXVI, 11 de agosto, p. 4. [ Links ]

GARCÍA, Jesús, 2010, “La cruzada contra el 'burka' se extiende a otros seis municipios”, El País , en sección “Sociedad”, año XXXV, núm. 12.035, 2 de junio, p. 33. [ Links ]

GARÚ, Marta, 2010, “Unas 20 empresas y 260 inmigrantes, imputados en el fraude masivo al Inem”, Heraldo de Aragón, Aragón, año CXV, núm. 38.588, 8 de julio, p. 5. [ Links ]

GIRALT, Esteve, 2011, “Inmigrantes por amor”, La Vanguardia, núm. 46.616, 19 de julio, p. 20. [ Links ]

GÓMEZ Y PATIÑO, María, 2015, “La presencia de la mujer en la prensa aragonesa (España). Un análisis comparado”, Razón y Palabra, vol. 19, núm. 89, en <http://www.redalyc.org/pdf/1995/199536848016.pdf>, consultado el 12 de septiembre de 2015. [ Links ]

GONZÁLVEZ PÉREZ, Vicente, 2010, “Los extranjeros residentes en España: su aportación a la demografía”, Investigaciones Geográficas, núm. 52, pp. 99-135. [ Links ]

HASSAN AGHA, Olfat, 1994, “El fundamentalismo islámico y su imagen en los medios”, en José Bodas Barea y Tito Drago, edits., El Mundo Árabe y su imagen en los medios , Madrid, Comunica , pp. 219-236. [ Links ]

HIDALGO, Carlos, 2010, “Detenido el dueño de una cadena de pizzerías por explotación”, ABC, Madrid, núm. 34.640, año CVII, 26 de octubre, p. 53. [ Links ]

HUNTINGTON, Samuel, 1997, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Barcelona, Paidós. [ Links ]

IGARTUA, Juan José, 2006, Métodos cuantitativos de investigación en comunicación, Barcelona, Bosch. [ Links ]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), 2013, “Cifras de Población a 1 de enero de 2013 - Estadística de Migraciones 2012”, INE, Nota de prensa, 25 de junio, <http://www.ine.es/prensa/np788.pdf>, consultado el 27 de septiembre de 2015. [ Links ]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), 2014, “Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2014”, INE, Nota de prensa, 22 de abril, en <http://www.ine.es/prensa/np838.pdf>, consultado el 23 de junio de 2014. [ Links ]

LEÓN GROSS, Bernardino, 2005, “Prólogo”, en Eward Said, Cubriendo el islam. Cómo los medios de comunicación y los expertos determinan nuestra visión del resto del mundo, Barcelona, Debate, pp. 13-33. [ Links ]

LEWIS, Benard, 1990, “The roots of Muslim Rage”, The Atlantic, vol. 266, núm. 3, pp. 47-60. [ Links ]

LÓPEZ GIL, Pablo, Miguel OTERO, Miguel PARDO y Miguel VICENTE, dirs., 2010, La imagen del mundo árabe y musulmán en la prensa española, Sevilla, Fundación Tres Culturas. [ Links ]

LÓPEZ RADABÁN, Pablo, 2010, “Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de estrategia de encuadre”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 16, pp. 235-258. [ Links ]

MARONDA, Òscar, 2010, “Para todos los gustos”, La Vanguardia , en sección “Especial”, núm. 46.315, 18 de septiembre, p. 10. [ Links ]

MARTÍN CORRALES, Eloy, 2004, “Maurofobia/islamofobia y maurofilia/islamofilia en la España del siglo XXI”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 66-67, pp. 39-51. [ Links ]

MARTÍN MUÑOZ, Gema, dir., 2003, Marroquíes en España. Estudio sobre su integración, Madrid, Fundación Repsol. [ Links ]

MARTÍN MUÑOZ, Gema, 2004, “Percepciones sobre la inmigración de origen musulmán”, Congreso Mundial sobre Movimientos Humanos e Inmigración, Barcelona, Forum Barcelona, 25 de septiembre. [ Links ]

MARTÍN MUÑOZ, Gema, 2010, “Unconscious Islamophobia”, Human Architecture: Journal of the Sociology of Self-Knowledge, vol. 8, núm. 2, pp. 21-28. [ Links ]

MORAIS, Chema, 2011, “Entiendo las reticencias al burka, pero no al velo”, Heraldo de Aragón, Aragón, año CXVI, núm. 38.642, 31 de agosto, p. 10. [ Links ]

MORCILLO, Cruz, 2010, “El 42 por ciento de los marroquíes que viven en España están en el paro”, ABC, España, año CVII, núm. 34.556, 3 de agosto, p. 18. [ Links ]

MORELL, Antonio, 2004, “La inmigración como problema: un análisis de las prácticas discursivas de la población autóctona”, Papers, vol. 74, pp. 175-201. [ Links ]

MORENO, Pastora, 2000, “Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional”, Ámbitos, 5, en <http://grupo.us.es/grehcco/ambitos05/pastora.pdf>, consultado el 12 de septiembre de 2015. [ Links ]

NAVARRO, Laura, 2008, Contra el Islam, Córdoba, España, Almuzara. [ Links ]

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM), 2013, Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. El bienestar de los migrantes y el desarrollo, Ginebra, OIM, en <http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR2013_SP.pdf>, consultado el 23 de junio de 2014. [ Links ]

PAGOLA, Javier, 2011, “El ‘califa’ Attaouil impulsa desde su bastión de Salt la expansión salafista”, ABC, España, año CVIII, núm. 34.777, 14 de marzo, p. 20. [ Links ]

PIÑUEL, José Luis, 2002, “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”, Estudios de Sociolingüística, vol. 3, núm. 1, pp. 1-42. [ Links ]

PLAYÀ MASET, Josep, 2010, “Cuando el temor se refugia en las normas”, La Vanguardia , en sección “Tendencias”, núm. 46.259, 24 de julio, p. 27. [ Links ]

PUERTAS MOYA, Ernesto, 2002, “La alteridad postcolonial. Imagen y discurso sobre los países del sur en los medios de comunicación”, en Miguel Ángel Muro Munilla, “Arte y nuevas tecnologías”, X Congreso de la Asociación Española de Semiótica, Logroño, Asociación Española de Semiótica, pp. 918-919. [ Links ]

RAMBERG, Ingrid, 2004, Islamophobia and its Consequences on Young People, Budapest, Hungría, Directorate of Youth and Sport of the Council of Europe. [ Links ]

REAL INSTITUTO ELCANO, 2013, Trigésima tercera oleada del barómetro del Real Instituto Elcano, Madrid, Real Instituto Elcano, en <http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/barometro/oleadabrie33>, consultado el 13 de mayo de 2014. [ Links ]

REIG, Ramón, 2000, Medios de comunicación y poder en España: prensa, radio, televisión y mundo editorial, Barcelona, Paidós . [ Links ]

ROCATÍN, Marta, 2011, “Chilabas nuevas en honor de Alá”, Heraldo de Aragón, Aragón, año CXVII, núm, 39.004, 31 de agosto, p. 10. [ Links ]

RUBIO, María, 2010, “Chiprana celebra con éxito el día de la comarca”, Heraldo de Aragón, Aragón, año CXVI, núm. 38.528, 9 de mayo, p. 18. [ Links ]

SÁDABA, Teresa, 2008, Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios, Buenos Aires, La Crujía. [ Links ]

SAID, Edward, 2005, Cubriendo el islam. Cómo los medios de comunicación y los expertos determinan nuestra visión del resto del mundo, Barcelona, Debate . Edición original de 1981. [ Links ]

SAID, Edward, 2010, Orientalismo, Barcelona, Debolsillo. Edición original de 1978. [ Links ]

SALAMERO, Cristina, 2010, “El 64% del desempleo en el campo aragonés es mano de obra inmigrante”, Heraldo de Aragón, Aragón, año CXVI, núm. 38.610, 30 de julio, p. 6. [ Links ]

SÁNCHEZ ARANDA, José Javier, 2005, “Análisis de contenido cuantitativo de medios”, en María Rosa Berganza y José Antonio Ruiz, coords., Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación, Madrid, McGraw Hill, pp. 207-227. [ Links ]

SCHREIER, Margarita, 2012, Qualitative Content Analysis in Practice, Londres, SAGE. [ Links ]

SEMETKO, Holli y Patty M. VALKENBURG, 2000, “Framing European Politics: A Content Analysis of Press and Television News”, Journal of Communication , vol. 50, núm. 2, pp. 93-109. [ Links ]

SHAH, Dhavan V.; Nojin KWAK; Mike SCHMIERBACH y Jessica ZUBRIC, 2004, “The Interplay of News Frames on Cognitive Complexity”, Human Communication Research, vol. 30, núm. 1, pp. 102-120. [ Links ]

TORTOSA, José María, 1999, “El islam ¿enemigo de Occidente?”, Papers, núm. 57, pp. 75-88. [ Links ]

VALERA, David, 2010, “El hiyab, ¿discriminación o religión?”, Heraldo de Aragón, en sección “Sociedad”, año CXVI, núm. 38.544, 25 de abril, p. 31. [ Links ]

VIDAL, Beatriz, 2011, “Muchas empleadas del hogar muestran reticencias a cotizar a la Seguridad Social”, Heraldo de Aragón, Aragón, año CXX, núm. 40.212, 31 de diciembre, p. 3. [ Links ]

VILLANUEVA, María José, 2011, “Más de 40 detenidos por una red de empresas fantasma creadas para cobrar desempleo”, Heraldo de Aragón, Aragón, año CXX, núm. 40.197, 15 de diciembre, p. 16. [ Links ]

VISA, Lluís y Ferrán BALSELLS, 2011, “Una casada a la fuerza sienta a su marido ante el juez”, El País , en sección “Sociedad”, año XXXVI, núm. 12.360, 26 de mayo, p. 32. [ Links ]

ZUGASTI, Ricardo [tesis de doctorado], 2004, “Monarquía, prensa y democracia en la transición española: una relación de complicidad (1975-1978)”, Pamplona, Universidad de Navarra. [ Links ]

1Entendemos por Magreb, de acuerdo con el Diccionario de la lengua española, la región del noroeste de África que comprende Marruecos, Argelia y Túnez. No obstante, en el presente estudio sólo se tendrá en cuenta la población originaria de Argelia y Marruecos, pues el número de tunecinos en España es cuantiosamente menor.

2De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), se entiende por persona empadronada aquella que vive en España y está registrada en el Padrón del municipio en que resida habitualmente. El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo.

3La razón de que se haya seleccionado para la muestra el bienio 2010-2011 se debe a que el impacto de la crisis económica en España tuvo lugar en ese momento. A nivel sociodemográfico, la principal consecuencia es el cambio de tendencia en el saldo migratorio registrado en España en los últimos años, ya que a partir de 2010 fue negativo. No obstante, existen casos excepcionales como el marroquí y el argelino que, aun mostrando una tendencia positiva, presenta una llegada menor de inmigrantes respecto a años anteriores, como se puede apreciar en el Cuadro 1 (INE, 2013).

4Se seleccionaron todos los artículos que respondían a los criterios de búsqueda tenidos en cuenta con el propósito de la investigación, partiendo del significante truncado ‘inmigra-’, salvo en ABC que por las características de su buscador se utilizaron los términos ‘inmigración’, ‘inmigrante’ e ‘inmigrantes’.

5En la codificación, el valor redacción incluye a los redactores con nombre y apellido (J. L. Castro, por ejemplo), a la firma del medio (Heraldo de Aragón, por ejemplo), al equipo redactor (Redacción, por ejemplo), al editorial, así como cuando no aparece forma alguna.

6Por información corta entendemos cuando el texto analizado no supera la media página del diario; por media aquel que supera la media página, pero no la página entera; por larga cuando superando la página entera no sobrepasa la doble página; y por muy larga cuando supera las dos páginas.

7Los valores que sí habían sido planteados son: “Portada”, “Nacional”, “Internacional”, “Sociedad”, “Economía”, “Deportes”, “Cultura”, “Opinión” y “Contraportada”.

8Debido a que en los textos no se habla de una sola temática, se siguió el siguiente criterio para determinar la principal: por la importancia que muestre en el texto, la aparición en el titular, la entradilla, la fotografía o el número de menciones totales.

9Se emplea una metodología prospectiva de respuesta espontánea y multirrespuesta, con un máximo de tres respuestas. En nuestro caso, nos hemos basado en los datos anuales obtenidos en los barómetros realizados en el mes de enero.

Recibido: 16 de Abril de 2015; Aprobado: 19 de Octubre de 2015

* CAYETANO FERNÁNDEZ. Es doctor en Historia y licenciado en Historia y Geografía por la Universidad de Navarra. Actualmente es profesor de Historia de España en el grado de Periodismo y coordinador académico del Instituto Humanismo y Sociedad en la Universidad San Jorge (Zaragoza, España). Entre sus últimas publicaciones destacan “Familias inmigrantes en España: estructura sociodemográfica, roles de género y pautas culturales de los hijos adolescentes” en Papeles de Población (2015) y “Framing y mundo árabe: la cobertura de la prensa española en torno a la revolución tunecina” en Estudios sobre el mensaje periodístico (2015). Correo electrónico: cfernandez@usj.es.

** ALFONSO CORRAL. Es doctorando en Comunicación, maestro en Marketing y Comunicación Corporativa y licenciado en Periodismo por la Universidad San Jorge (USJ). Actualmente es profesor de Humanismo Cívico en el grado de Periodismo en la USJ. Su publicación más reciente es “Framing y mundo árabe: la cobertura de la prensa española en torno a la revolución tunecina”, en Estudios sobre el mensaje periodístico (2015). Correo electrónico: acorral@usj.es.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons