SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Crisis económica en España y el retorno de inmigrantes sudamericanosLa lucha contra la discriminación y el acceso a la justicia. Un camino hacia la integración índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.8 no.3 Tijuana ene./jun. 2016

 

Artículos

Discursos sobre la identidad como recurso adaptativo entre inmigrantes colombianos en Europa

Discourses on Identity as an Adaptive Resource Among Colombian Immigrants in Europe

Gregorio Hernández Pulgarín1  * 

1 Universidad de Caldas, Colombia. Correo electrónico: gregorio.hernandez@ucaldas.edu.co


Resumen:

Este artículo busca comprender el papel de los discursos que integran la identidad nacional en el proceso de adaptación en condiciones límite de inmigrantes colombianos en Europa. El abordaje, parte de un estudio etnográfico de colombianos inmigrantes por razones económicas en Bordeaux, Francia y Sevilla, España en diferentes períodos, de 2006 a 2012, y de la aplicación de entrevistas a migrantes colombianos en ambos países, retornados a Pereira, Colombia. Los resultados obtenidos muestran que en las situaciones límite, los inmigrantes colombianos suelen responder a los retos del proceso de adaptación, basados en discursos sobre la identidad nacional que producen un efecto performativo con consecuencias favorables para la concepción de sí mismos, para la adaptación a las circunstancias adversas y para continuar el proyecto migratorio.

Palabras clave: identificación social; migración internacional; resiliencia; ajuste social; discursos

Abstract:

This article seeks to understand the role of discourses that integrate the national identity in the adaptation process in boundary conditions of Colombian immigrants in Europe. The approach, start in an ethnographic study of Colombian immigrants for economic reasons in in Bordeaux (France), and Sevilla (Spain), in different periods from 2006 to 2012 and the application of interviews with Colombian migrants in both countries, returned to Pereira, Colombia. The results show that in extreme situations, Colombian immigrants tend to respond to the challenges of the adaptation process, based on national identity discourses that produce a performative effect with favorable implications for the definition of itself, for adaptation to adverse circumstances and to continue the migration project.

Keywords: social identification; international migration; resilience; social adjustment; discourses

Introducción

Este artículo, que presenta los resultados de dos investigaciones1, tiene como propósito movilizar herramientas conceptuales de las ciencias sociales como la noción de identidad, la de discurso y la de performatividad, para hacer comprensibles algunas realidades concernientes al hecho social de la inmigración. De manera específica se busca comprender en qué medida algunos elementos discursivos que hacen parte de la construcción de la identidad nacional entre los colombianos inmigrantes en Bordeaux, Francia, y Sevilla, España, funcionan como un mecanismo que favorece la adaptación en condiciones de la inmigración, es decir, de esa experiencia difícil que implica el ajuste de la convivencia con otros diferentes y la búsqueda de un rol en una nueva sociedad (Mera Lemp, Martínez, y Costalat-Founeau, 2014).

La emigración de colombianos a Europa durante las últimas dos décadas ha sido, sobre todo, motivada por razones económicas. Los beneficios familiares y personales de este tipo de migrantes están asociados principalmente a las altas tasas de empleo y al diferencial de salarios entre países (Borjas, 1995; Hernández Pulgarín, 2007; Massey et al., 1993; Oyarzun, 2007). Sin embargo, existe un conjunto de circunstancias en los países receptores que confrontan a los inmigrantes con la vulnerabilidad, la discriminación, la exclusión, la violencia cotidiana y ciertas formas de ultraje (Vilar y Eibenschutz, 2007; Delgado, 2006). Algunas de estas expresiones se han profundizado durante la crisis financiera de 2008, desatada en los países de primer mundo, debido a la pugna por la contracción del mercado del trabajo (Laparra y Pérez, 2012; Martínez, Finardi y Contrucci, 2011; Pajares, 2010), a las dificultades políticas para hacerle frente la vulnerabilidad de los inmigrantes en este entorno adverso (Collet, 2013; Godenau, et al., 2012) y a la transformación negativa de las percepciones y actitudes sobre la inmigración que suelen aparecer durante estos períodos (Godenau et al., 2012; Rinken, 2011).

Además de dichas condiciones particulares, en este momento de crisis, este tipo de inmigración supone una serie de cambios abruptos en las rutinas individuales, en las pertenencias sociales y en los códigos y normas culturales, éstos últimos de difícil asimilación (Ben-Sira, 1997; Bhugra, 2004; Levitt, Lane y Levitt, 2005). El conjunto de estos factores configura las condiciones límite para la adaptación de los inmigrantes.

La adversidad implicada en las condiciones límite ha sido estudio de múltiples trabajos. Para siquiatras como Joseba Achótegui (2009), ésta ocasiona frecuentemente un problema para la salud mental llamado síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple o síndrome de Ulises. Este síndrome es un cuadro reactivo de estrés ante situaciones de duelo migratorio extremo que no pueden ser elaboradas y que por lo tanto hacen problemática la adopción (Achótegui, 2009)2.

Por otra parte, autores como Fedra Cuestas, desde el psicoanálisis, sostienen una versión contraria a la anteriormente expuesta: que las presiones y circunstancias límite a las que se enfrenta un inmigrante generan un duelo que "de ningún modo, puede ser entendido como causante de patología" (Cuestas, 2011:28). Desde esta postura, aunque efectivamente se reconoce la existencia de duelos y de estrés que afectan al individuo, éstos en todos los casos no acarrean consecuencias negativas, por el contrario, la autora estima que pueden contribuir con la adaptación de los inmigrantes.

En este documento no se pone en discusión la presencia de los factores límite en el proceso de adaptación, incluso se aceptan las conclusiones de investigaciones como Lindert et al. (2009), que asocian la depresión y la ansiedad con la inmigración económica y con las condiciones económicas de los países de acogida. Sin embargo, partiendo del caso de los colombianos, en este documento se le otorga un peso significativo a algunos fenómenos culturales asociados a los discursos sobre la identidad en la comprensión de la adaptación a las condiciones adversas.

A través del empleo de herramientas analíticas de las ciencias sociales, se espera aportar al debate sobre la inmigración y la adaptación de los sujetos inmigrantes en condiciones límite. En la primera parte del artículo se define el marco de conceptos y de enfoques teóricos que se emplearán con el propósito de hacer comprensible el caso de adaptación de colombianos en las ciudades de Sevilla, España y Bordeaux, Francia. Posteriormente se lleva a cabo una contextualización de la inmigración colombiana y las ciudades de estudio, en la que se enfatizan las condiciones desfavorables exacerbadas por la crisis económica que se desencadenó en Europa desde 2008. Seguidamente se describen cinco ámbitos que configuran las condiciones límites para los inmigrantes: ocupación en trabajos de escaso o cuestionado valor social, posición social inferior, movilidad descendente de la posición social, sometimiento a presiones ocasionadas por la exclusión, la marginación y la discriminación, estado de redes sociales y vínculos familiares y situación frente a la norma. A continuación se exponen las estrategias discursivas corrientemente empleadas por los colombianos y su efecto performativo en estos ámbitos. Por último se presenta un debate en torno a algunas posiciones en las que las condiciones límites producen patologías o, por el contrario, sirven como recurso adaptativo. Ubicando la presente postura en la última línea, se explica el aporte de nuestra investigación, valorando en este proceso adaptativo el rol de la identidad.

Los discursos de la identidad para la adaptación

A esta altura resulta pertinente abordar uno de los nodos centrales de la argumentación que se propone en este artículo: el valor adaptativo del discurso en los procesos de adaptación. Para este propósito, los discursos son "prácticas constituyentes de cualquier acción, relación, representación o disputa en el terreno de los social" (Restrepo, 2007:27); o en los términos de Stuart Hall (1997:6): "discourses are ways of referring to or constructing knowledge about a particular topic of practice: a cluster (or formation) of ideas, images and practices, which provide ways of talking about, forms of knowledge and conduct associated with, a particular topic, social activity or institutional site in society". El valor central de este concepto radica en su papel para comprender trayectorias individuales y colectivas como el producto de prácticas simbólicas que articulan modos de conocimiento, es decir, de pensamiento inscritos en el lenguaje, pero también modos de acción, ambas facetas constitutivas de la realidad.

Los discursos presentan una potencialidad para intervenir en las actitudes de los sujetos y en la transformación de su realidad inmediata. Estos efectos de los discursos pueden comprenderse a través del concepto de perfomatividaddel que habla el filósofo y lingüista John Austin (1982). Según su postulado, existen actos de habla en los que "decir algo producirá ciertas consecuencias o efectos sobre los sentimientos, pensamientos o acciones del auditorio, o de quien emite la expresión, o de otras personas. Y es posible que al decir algo lo hagamos con el propósito, intención o designio de producir tales efectos" (Austin, 1982:145). Esta perspectiva ha sido abordada posteriormente por autores de las ciencias sociales como Judith Butler (1990), para quien reconocer la performatividad del discurso es reconocer su poder para crear realidades, para producir efectos sobre aquello que es nombrado y a la vez sobre los sujetos. Otro autor, Pierre Bourdieu (1996), ha partido de la noción de performatividad para profundizar en el concepto de poder simbólico, que sería el poder de actuar sobre el mundo a partir de lo enunciado.

Por su parte, cuando se refiere el concepto de identidad o identidades, se deja de lado una noción monolítica, esencial, integral y unificada. Se asume que las identidades son, "construidas de múltiples maneras a través de discursos, prácticas y posiciones diferentes, a menudo cruzados y antagónicos" (Hall, 2003:17); dichas identidades "suponen un proceso de construcción inacabada y contingente, en la que es central la diferencia, la 'otredad', en relación a otras identidades" (Busso, Guindín, y Schauffler, 2012:347)3. Las identidades comportan la articulación, "sutura" como diría Hall (2003) "entre: 1) los discursos y prácticas que constituyen las locaciones sociales o posiciones de sujeto (mujer, joven, indígena, etc.) y 2) los procesos de producción de subjetividades que conducen a aceptar, modificar o rechazar estas locaciones o posicionamiento de sujeto" (Restrepo, 2007:29-30). Estas características permiten, a través del discurso, posicionarse o asumirse como parte de una clase (que para el caso podría ser inmigrante colombiano) y a la vez construir una propia trayectoria que implica a la vez condiciones dadas y posturas de resistencia frente a lo dado.

Se destaca que las identidades se estructuran a través de discursos que operan transformaciones. Al mismo tiempo se explican como una forma de poder simbólico y como un medio discursivo para promover el empoderamiento y la resistencia en situaciones en las que un sujeto o un grupo de sujetos, que reivindican unas mismas cualidades que suponen compartidas, se sienten confrontados por otros sujetos, instituciones o frente a la adversidad en términos más amplios (Restrepo, 2007:27-28).

Por su parte, las situaciones de adversidad que suponen el proceso de adaptación, en el caso de los inmigrantes, han sido estudiadas por diversos autores que se centran en las estrategias para hacer frente a lo que entienden como aculturación (Taloyan et al., 2011) o para mostrar cómo factores culturales e identitarios suelen dificultar dicho proceso (Bhugra, 2004). En este artículo la adaptación favorable se entiende a través de la noción de resiliencia, es decir, aquella capacidad que el individuo tiene para enfrentar exitosamente la adversidad y la fuerza flexible que permite resistir y rehacerse después de una condición adversa (Batista, van Dijk y Seddik, 2009). La resiliencia, se entiende como el efecto adaptativo beneficioso que pueden producir ciertos discursos (creencias y representaciones) asociados a la identidad de los sujetos inmigrantes colombianos.

Sobre el método

Este documento es el resultado de la inmersión etnográfica en dos contextos de inmigración en España y Francia en diferentes períodos entre 2006 y 2010, y de un proceso de la aplicación de entrevistas entre 2011 y 2012 a inmigrantes colombianos en España y Francia, retornados temporal o definitivamente a Pereira, Colombia.

El estudio etnográfico se basó en la observación participante con algunos miembros de la comunidad colombiana en Bordeaux, contactados durante diferentes períodos entre 2006 y 2010. En Sevilla el trabajo etnográfico se llevó a cabo entre miembros de la comunidad colombiana que fueron contactados principalmente en el Consulado General de Colombia en esta ciudad y en establecimientos de comercio latinos o colombianos. Además se llevó a cabo la aplicación de entrevistas a representantes de instituciones públicas y privadas que estudiaban e intervenían en situaciones relativas a la adaptación e integración de población inmigrante.

Por su parte en Pereira, Colombia durante 2011 y 2012, se entrevistó a treinta colombianos, de los cuales diez habían retornado definitivamente y los demás habían regresado por un corto período. Las entrevistas versaban sobre su experiencia inmigrante en España y en Francia. En todos los casos éstas fueron abiertas y a profundidad. Los datos derivados de las entrevistas fueron analizados a través de la herramienta informática para el procesamiento de datos cualitativos, Atlas.ti. A través del análisis cualitativo de contenido se procuró contextualizar el discurso para articularlo a la perspectiva hermenéutica del análisis de los datos derivados de la etnografía. Dicho análisis aborda el conjunto de acciones lingüísticas y no lingüísticas que Clifford Geertz (1992) denomina "discurso social".

Por otra parte, se hizo un estudio de fuentes secundarias, en particular el análisis de información emanada por instituciones que elaboran cifras sobre la migración y el retorno, en España, Francia y Colombia. Dichas fuentes permitieron tener una dimensión más amplia, desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa, del fenómeno de la inmigración colombiana en estos dos países europeos.

Migración y crisis económica

La migración económica de Colombia a España presentó un crecimiento constante durante las últimas dos décadas (Garay y Medina, 2007; Neira, 2009; Tapia y Gonzálvez, 2013). Andalucía, la comunidad autónoma donde se localiza Sevilla, contaba en 2006 con una proporción de inmigrantes cercana a seis por ciento del total de la población en la actualidad, poco menos de la mitad de la media nacional, que se calculaba para la época en 13 por ciento (OPAM, 2012). Pasados tres años de crisis económica, es decir, hacia 2011, las cifras se habían reducido de manera que en España 12 por ciento de la población era inmigrante, mientras que en Sevilla solamente lo era cuatro por ciento (OPAM, 2012). Entre las poblaciones extranjeras en Sevilla, 22 por ciento era de Latinoamérica, del cual, cinco por ciento era de Colombia en 2012.

Por su parte en Bordeaux, el porcentaje de inmigrantes en 2005 se ubicaba cerca de 5.8 por ciento del total de la población (INSEE, 2008), mientras que en 2008, la cifra era de 9.3 por ciento, del cual sólo cinco por ciento procedía de América Latina (INSEE, 2010).

Además de mostrar realidades dispares en términos de la evolución de las tasas migratorias, hay un importante contraste en cuanto al efecto de atracción para los latinoamericanos4. Francia, a pesar de contar con una salario mínimo superior y un estado de bienestar que no discrimina a los inmigrantes en términos del acceso a las ayudas sociales, resulta menos atractivo que España para los migrantes económicos por barreras culturales y lingüísticas, por la escasez de las redes sociales o porque está ausente en de las "geografías imaginarias" (Hernández, 2012) de los inmigrantes, al menos Bordeaux.

En España el impacto de la crisis económica ha afectado de manera directa a los inmigrantes. Las consecuencias se reflejaron en "el desempleo y la disminución de los salarios, que se han concentrado en los sectores de la construcción, los servicios financieros, la manufactura, los servicios de transporte y el turismo, áreas en las que se emplean mayoritariamente los inmigrantes" (Martínez, Finardi y Contrucci, 2011). En efecto, la tasa de desempleo en Andalucía para los inmigrantes en 2011 era siete por ciento más elevada que para los españoles. El desempleo prolongado por más de tres años afectó a 38 por ciento de los desempleados latinoamericanos para 2011. Al mismo tiempo, esta situación funciona como una forma de presión económica, social y psicológica para los inmigrantes (OPAM, 2012). Por su parte, en Bordeaux a pesar de no haber cifras concretas disponibles, la información obtenida en campo permite afirmar que el desempleo entre los inmigrantes colombianos es poco frecuente y se ha mantenido constante. Vale anotar que algunos de los inmigrantes colombianos se emplean de manera no regulada (au noir) en Bordeaux, lo que, por un lado, dificulta aún más su aparición en las estadísticas y, sobre todo, aporta en la precarización de sus trayectorias migratorias.

Las situaciones límite para la adaptación del inmigrante colombiano en la cotidianidad

Con respecto a los elementos hasta aquí expuestos los escenarios propios al contexto de la inmigración implican la existencia de situaciones límite que intervienen en el proceso adaptativo de los inmigrantes. Estas situaciones suelen concretarse en modalidades de exclusión, entendida ésta como "las imposiciones estructurales y simbólicas que asignan a los grupos y a los individuos una posición desigual con arreglo a pertenencia nacional-ética" (Barañano et al., 2007) o en restricciones de diversa naturaleza que posicionan al inmigrante al margen de ciertos campos del espacio social (Rizo, 2006). Estas formas de exclusión y de marginalidad, e incluso discriminación, revelan dificultades en el proceso de "integración" de los inmigrantes, las cuales suelen remitirse a la construcción del "otro inmigrante" como un bárbaro (Santamaría, 2002), como el representante de una "alteridad radical", distante y corrientemente asociado al peligro para la supuesta armonía de las poblaciones receptoras.

A partir de los datos recolectados en el trabajo de campo se logró evidenciar, entre los migrantes colombianos, lo que podría considerarse como situaciones límite:

  • a) Ocupación en trabajos de escaso o cuestionado valor social. Los trabajos comúnmente ocupados por los inmigrantes económicos en España y en Francia suelen ser similares. Tanto en el caso de los hombres como de las mujeres se ponderan los trabajos en los campos de la construcción, la hotelería, el turismo y los servicios de aseo. Además, las mujeres también se desempeñan laboralmente en oficios domésticos y cuidado de personas. Estos trabajos son duros, mal remunerados y, en consecuencia, hacen parte de aquello que los gobiernos denominan "empleos de difícil cobertura" (Rinken, 2011). A estos trabajos se les atribuye escasa estimación social, por lo que los inmigrantes colombianos tienden a negar su realización, como lo ilustra María Pineda, una mujer colombiana de 36 años quien habitaba en Sevilla: "Aquí me tocó dedicarme a lavar baños, arreglar pisos, limpiar mierdas, cosas que yo nunca pensé en Colombia que me tocara llegar a hacer, aquí toca hacerle... aunque yo a mis en amigos y a mi familia en Colombia, no les digo que trabajo en esto" (Pineda, entrevista, 2009). Este tipo de conductas discursivas en las que se niega el trabajo por su poco valor social, se verificó en Pereira con migrantes retornados. Entre éstos solamente aquellos que habían retornado definitivamente y asumido su nueva condición social mencionaban en las entrevistas con menos restricciones sus trabajos devaluados. Por su parte los inmigrantes que estaban de regreso temporalmente evadían la pregunta o, cuando hablaban de su empleo, matizaban diciendo que éste era bien remunerado, que en Colombia no pagarían igual por un trabajo similar y que en última instancia su objetivo era el dinero más que el placer inmediato de su labor.

  • Algunos discursos tienden a mostrar un sentimiento que se puede asociar con la frustración, al momento de desempeñar oficios no habituales en su país de origen. A este respecto es necesario señalar que la mayoría de inmigrantes colombianos en España y Francia pertenecen a lo que en su país serían consideradas clases sociales medias bajas. Así mismo en su mayoría, dichos inmigrantes solamente cuentan con un nivel medio de escolaridad y se llegaron a desempeñar en Colombia en empleos mejor valorados socialmente.

  • b) Movilidad descendente de la posición social. El hecho de desempeñarse en un empleo marginal, carecer de un arraigo social y territorial, y lo que podría denominarse un marcaje institucional que se vive a través de la categoría de inmigrante, les asegura a dichos individuos un estatus inferior en la estructura social.

  • Esta condición de inferioridad estructural es potenciada por una paradoja: la migración económica se lleva a cabo para obtener acceso a recursos que permitan la elevación de estatus en su país de origen, pero su realización requiere asumir un estatus inferior en el país de residencia. En consecuencia muchos inmigrantes en Bordeaux y en Sevilla ahorraban o se endeudaban -cuando el acceso al crédito era más expedito-, para regresar temporalmente al país de origen y llevar a cabo una ostentación de bienes que legitimaban y elevaban su estatus (Hernández, 2012). Esa elevación temporal contrasta con el estilo de vida austero y con la tendencia a restringir sus vínculos sociales con otros inmigrantes que tienen estatus similares, debido a la proclividad al ahorro o a la dificultad para contar con aceptación en otros grupos sociales. Otro elemento del estatus, además de la posición derivada de la vida laboral y del acceso a bienes es la nacionalidad. En los contextos de inmigración es posible notar la existencia de marcadores de estatus asociados a nacionalidades consideradas inferiores por parte de las poblaciones autóctonas, pero también por los propios inmigrantes. Así, en los discursos de los colombianos en Sevilla es común encontrar una satisfacción por ser colombianos y no rumanos, búlgaros o marroquíes, las tres nacionalidades que en los últimos años cargan con un importante estigma en este país. Algo similar ocurre en Bordeaux, sin embargo los estigmas que inciden en el estatus, recaen sobre todo en los rumanos y búlgaros, en general la población gitana procedente de Europa del Este, y en cierta medida en inmigrantes de países magrebíes (Hernández, 2010).

  • c) Sometimiento a presiones ocasionadas por la exclusión, la marginación y la discriminación. Las concepciones y actitudes frente a la migración, participan en la cotidianidad y en la construcción de la identidad de los inmigrantes. Éstas, además de funcionar como parte de un mecanismo que marca diferencias simbólicas o formas de clasificación, es decir, de discriminaciones y exclusiones cognitivas y sociales, median en el tipo de trato que recibe el inmigrante y pueden afectar su proceso de adaptación.

  • Las concepciones negativas sobre los inmigrantes se dan en la vida cotidiana pero también a nivel institucional. En Francia, por ejemplo, el expresidente Nicolas Sarkozy, al llamar en 2005 a los franceses hijos de inmigrantes racailles (gentuza), produjo un discurso institucional que legitima la hostilidad frente a los inmigrantes. En España, durante el período de crisis, diversos diarios denunciaron a la policía que hacía redadas masivas entre inmigrantes (Fábregas, 2013; Sanmartín, 2013), basadas en criterios como el aspecto fenotípico o el acento en el uso de la lengua, lo que resultó por ser un medio de discriminación promovido por agentes institucionales. En la esfera de la vida ordinaria, en Sevilla la categoría sudaca, empleada para designar despectivamente a los latinoamericanos, denota una cierta cualidad de invasor, que se traduce en relaciones conflictivas. En Francia, se excluye a través de la categoría de extranjero genérico y otras asociadas a la condición de clase, racaille. En Sevilla y en Bordeaux, algunas expresiones cotidianas de violencia, no mayoritarias como en otras ciudades, se expresan a través de la asociación automática del inmigrante colombiano con el narcotráfico, la droga o conductas que rayan con ilícito.

  • A propósito de estas formas de discriminación, de exclusión y hasta de racismo cotidianas en Andalucía, Sebastian Rinken (2011), en su estudio sobre la evolución de las actitudes frente a inmigración en el período de crisis económica, evidencia la tendencia a encontrarse en el discurso de las poblaciones autóctonas una actitud desfavorable con relación a los inmigrantes, como resultado, en gran medida, de la competencia por los puestos de trabajo escasos.

  • d) Estado de redes sociales y vínculos familiares. Los inmigrantes de Sevilla solían establecer redes sociales más fácilmente que los de Bordeaux. En efecto, una gran parte de inmigrantes contaba con familia, amigos o conocidos que lo acogieran en Sevilla desde el momento de su llegada. Estas personas les permitieron la ampliación de las redes, en primera instancia, constituidas por otros colombianos, luego extendidas a otros latinoamericanos, posteriormente ampliadas a la relación con otros inmigrantes de diferentes nacionalidades no latinoamericanas y por último con los españoles, aunque no necesariamente en ese orden. Estas redes sociales, salvo cuando son el resultado de la reagrupación familiar o cuando se crea una nueva familia en Europa, no son lo suficientemente sólidas como para evitar los sentimientos de soledad que manifiestan los inmigrantes. En el caso de los inmigrantes en Bordeaux, la recomposición toma mucho más tiempo y una cantidad mínima de miembros fue recibida allí por familiares. Este problema sumado al de la barrera comunicativa en no pocos casos, convierte a la soledad en una característica importante de los inmigrantes de esta ciudad francesa.

  • e) Situación frente a la norma. La situación de irregularidad de los inmigrantes tiende a generar situaciones límite adicionales, relacionadas con la sensación de persecución por parte de las instituciones. La irregularidad del visado no es la única forma de marginarse de la norma. En Francia y en España algunos inmigrantes colombianos trabajan en la informalidad lo que exime al empleador y al empleado de pagos regulados por la normatividad vigente, y suele propiciar circunstancias de explotación. Cuando se trata de la irregularidad, lo que muchos llaman "ilegalidad", la "falta de papeles" o el "trabajo clandestino", afecta en general la vida social de los inmigrantes, la cual se ve orientada por cierto temor e incertidumbre (Achótegui, 2004; Ben-Sira, 1997; Goldberg, 2007).

Las consecuencias de la adversidad

Las situaciones límite expuestas son las más significativas, con relación al contexto de los inmigrantes económicos estudiados en las dos ciudades. Algunas de esas situaciones podrían significar un proceso de reorganización de la personalidad, que es lo que en psicología se reconoce como duelo (Gómez, 2005). Achótegui (2009) identifica siete duelos característicos de este síndrome con relación a la familia, la lengua, la cultura, la tierra, el estatus social, el grupo de pertenencia y los riesgos físicos.

Las situaciones límite que generan estrés, suelen evidenciarse en el discurso como hechos que marcan las trayectorias subjetivas y tornan problemática la adaptación de los inmigrantes colombianos, como se ilustra en el relato de Antonio Flores, un hombre de 32 años residente en Sevilla: "Uno se viene para acá buscando mejorar las condiciones, pero no es fácil [... ] hay situaciones difíciles pero no yo no me varo, yo no puedo volver con una mano atrás y otra adelante, yo voy a quedarme aquí hasta que consiga lo suficiente con lo que me pueda devolver " (Flores, entrevista, 2009).

El impacto derivado de la ruptura social, de la pérdida de posición y de las dificultades laborales (desempleo, explotación) generadas por la crisis, ocasiona duelos y estrés que son asumidos en la cotidianidad de los inmigrantes colombianos y manifestados en los discursos.

Una fuente específica de estrés reposa en las dudas sobre el éxito del proyecto migratorio. Algunos interlocutores manifestaban que no podían dormir bien, que habían bajado de peso a causa del estrés generado por no tener aún el suficiente dinero para regresar. En otras ocasiones porque, buscando ahorrar, conseguían varios trabajos, no comían muy bien o no se distraían en actividades que implicaran gastos adicionales. Sin embargo, a lo largo de las entrevistas varios interlocutores afirmaron que las circunstancias adversas no los harían desistir de su proyecto migratorio, al contrario, que pensaban persistir (no vararse, como aparecía persistentemente en los relatos) en la búsqueda del éxito, advirtiendo que los síntomas asociados al proceso de adaptación serían pasajeros y que terminarían una vez cambiara favorablemente la situación laboral en el destino actual o en otro país vecino.

Las condiciones de proximidad logradas a través de la etnografía, permitieron dar cuenta de algunas de las consecuencias de las situaciones límite experimentadas por los inmigrantes. Se evidenció que en la vida cotidiana de los inmigrantes, sobre todo en períodos de crisis económica, había episodios de tristeza, llanto, culpabilidad, tensión, nerviosismo, irritación, ansiedad, preocupación, e insomnio. Ciertos de estos sentimientos son comparables con algunos de los síntomas previstos por los psiquiatras mencionados. Por su parte, otras manifestaciones que dan cuenta del desorden mental de la adaptación, como ideas de muerte, depresión, trastornos disociativos y psicosomáticos e incluso trastornos sicóticos (Vilar y Eibenschutz, 2007), no fueron detectadas, lo que no necesariamente implica que estén ausentes en el proceso adaptativo de inmigrantes colombianos en las dos ciudades de estudio. Esto podría poner en evidencia los límites de la metodología aplicada en nuestra investigación, más próxima a la antropología que a la psiquiatría, psicología o al psicoanálisis.

La resiliencia en la construcción del sujeto inmigrante colombiano

El discurso de los colombianos inmigrantes frente a su propia identidad refleja la creencia en la posesión de una serie de condiciones excepcionales que serán útiles para sobreponerse a las situaciones límite que dificultan la adaptación y en general la realización del proyecto migratorio. En los relatos de los inmigrantes colombianos, tanto de hombres como mujeres, son recurrentes los siguientes elementos discursivos:

  1. A pesar de ser difícil irse/venirse a sufrir, yo lo hago porque soy verraco/a.

  2. Los españoles/franceses son perezosos/no les gusta la plata y por eso no hacen lo que yo puedo hacer.

  3. Dentro un tiempo conseguiré lo suficiente.

Los elementos del primer discurso aluden a marcadores de identidad que evocan la noción de "verraco/a", la cual connota "una conducta culturalmente determinada, [y] supone la posesión de cualidades excepcionales para llevar a cabo algunas prácticas, particularmente de la esfera de la economía" (Hernández, 2012). Una de las características de esta noción, es que constituye uno de los atributos del sujeto colombiano inmigrante y es empleada como una manera de reforzar la apreciación personal y el sentido del sí mismo.

Esta noción de "verraco/a" empleada por los inmigrantes colombianos, está relacionada históricamente con un rasgo que orienta la superación de situaciones adversas como las que superaron en sus empresas colonizadoras los pobladores del departamento de Antioquia, antioqueños, durante los siglos XIX y XX en Colombia. Este período de expansión territorial protagonizado por los antioqueños se caracterizó por obedecer a un modelo económico afín al capitalismo moderno, durante el cual emergió esta categoría que identifica al sujeto regional emprendedor, andariego, exitoso y colonizador (Hernández, 2007). Dicha categoría, en tanto que una construcción colectiva basada en referentes simbólicos en torno a la idea de la existencia de un pasado mítico común y a la posesión de atributos de sujeto, es parte de una identidad cultural (Thual, 1995), discursivamente empleada sobre todo por los antioqueños, para legitimar sus actitudes frente a ciertas situaciones. Sin embargo, en décadas recientes, algunos elementos simbólicos comprendidos en esos discursos sobre la identidad, se han ido incorporando a ciertas narrativas mistificadoras, que en conjunto con otros símbolos que estereotipan, se integran a lo que algunos pretenden llamar la identidad nacional (Meyran, 2008), de los colombianos. Más allá del carácter ficcional y problemático que subyace a las identidades nacionales, en este caso vale la pena destacar la manera en que dicha categoría tiende a ser asumida estratégicamente por pobladores de diferentes lugares del país para dar cuenta de la persistencia en la búsqueda de mejores condiciones económicas a través de empresas difíciles o inciertas como la migración (Hernández, 2012).

Esta categoría presente en el discurso de la identidad tiene un efecto performativo, es decir, transforma la realidad y las prácticas de los inmigrantes estudiados, tanto en Bordeaux como en Sevilla. Teresa Arias, una inmigrante de más de treinta años que habita en Bordeaux desde 2003, afirmaba: "Me quedé aquí es porque lo que soy es una verraca, yo iba a regresar una vez que me enfermé y no había nadie que me cuidara y además de enferma me deprimí [...] pero al final dije yo puedo con esto y aquí sigo luchando y mandando plata que para sostener mi familia y para ahorrar y aquí estoy, a pesar todo" (Arias, entrevista, 2009).

La noción de sujeto "verraco" alberga una carga de sentido que privilegia el éxito social y económico, lo que explica que la práctica orientada por la creencia en la posesión de estos atributos busque evitar el fracaso. La evitación (negación) del fracaso, permite en muchos casos que los inmigrantes no sucumban frente a dificultades que ponen a prueba su capacidad de adaptación, lo que no significa necesariamente que esto garantice mejores condiciones para dichos sujetos. De hecho, muchos inmigrantes que llegaron en la oleada masiva a España a comienzos de la década de 2000, viven en situaciones desfavorables en la actualidad y, a pesar de no contar con ingresos suficientes para retornar, continúan con su proyecto de inmigración fundamentado en la idea, ahora un poco desdibujada, de "éxito económico" (Esteva-Fabregat, 2001), perseverancia que en el caso de los colombianos es absolutamente consecuente con los atributos de la identidad que orientan sus concepciones y prácticas.

En las estrategias puestas en funcionamiento para procurar el éxito de su proyecto de inmigración, se encuentra el desplazamiento a otros países de Europa donde se supone la existencia de un mercado laboral más conveniente y unas condiciones sociales y culturales aceptables. En Bordeaux, algunos inmigrantes provenientes de España buscaban con optimismo por fin realizar allí el proyecto migratorio a pesar de estar convencidos de que Francia constituía un escenario más difícil, particularmente por el idioma, por la reputación de los franceses de ser culturalmente cerrados, y por las ideas sobre un aparato institucional desconocido donde hacer sus trámites.

Lo anterior supone que las dificultades suelen engrandecer la hazaña de inmigrante colombiano. Las condiciones límite de ruptura familiar, los problemas del idioma o el bajo estatus, aunque efectivamente inciden en la manifestación de sentimientos como la tristeza, las preocupaciones y un cierto nerviosismo, se ven matizadas por inscribirse a un proyecto que enaltece el logro del proyecto migratorio en la dificultad. Esto es consecuente con la lógica sociocultural que se le otorga a la noción de ser verraco: no es verraco quien no se sobrepone a la dificultad.

Otra de las particularidades de la forma de construirse como sujetos inmigrantes a través de asumir unas cualidades relacionadas con la identidad, se evidencia en el contraste etnocéntrico con otras poblaciones inmigrantes o autóctonas de los países de acogida (que sustentan los discursos recurrentes del tipo "Los españoles/franceses son perezosos/no les gusta la plata y por eso no hacen lo que yo puedo hacer"). En este sentido se entiende que, al margen de las relaciones establecidas con otros inmigrantes que pueden ser sólidas y duraderas, los colombianos suelen exponer una retórica que demuestra su superioridad frente a otros pobladores y que reconforta, al funcionar como un elevador de estatus basado en la creencia de sus propias cualidades. Así por ejemplo, en Bordeaux, dada una presencia significativa de peruanos, éstos se constituyen en sujetos sobre los que los colombianos expresan juicios que refuerzan la convicción de su supuesta superioridad, al referirse a aquellos con expresiones racistas (indios, memes, cholos); algo que acontece, en menor medida, cuando el contraste tiene lugar frente a inmigrantes magrebíes y de África Subsahariana. Así mismo, ocurre en España, donde los colombianos tienden a contrastarse y a valorar positivamente sus cualidades y su situación frente a otras poblaciones inmigrantes como la de los marroquíes, los rumanos y los búlgaros, estos últimos llamados, independientemente de su adscripción étnica, gitanos. Los nativos por su parte, suelen ser incluidos en la retórica de los colombianos como "perezosos", que no tienen las mismas cualidades para el trabajo y para sobreponerse a la dificultad, algo que reafirman con relatos sobre la incapacidad de los españoles para desempeñarse en oficios de limpieza, en la construcción, el cuidado a las personas o en otros sectores de la economía que son frecuentemente ocupados por inmigrantes.

La mayoría de los discursos que incluyen este tipo de juicios etnocéntricos, así movilicen connotaciones claramente racistas, tienen la función fundamental de reafirmar la creencia en la capacidad de los colombianos, como sujetos que pueden desempeñarse con éxito en su trabajo y ser portadores de una gran capacidad para realizar de manera eficaz el proyecto migratorio (características del tipo de discurso: "Dentro un tiempo conseguiré lo suficiente"). Lo anterior puede constatarse al señalar que muchos de estos calificativos que fundamentan el contraste identitario, fueron referidos cuando se interrogaba a los sujetos de estudio sobre la esfera laboral y económica; cuando se ponía en contraste la potencialidad para cumplir el proyecto migratorio o para sobreponerse con sus atributos personales y culturales a las adversidades propias de la inmigración.

Elementos para una discusión

Las consecuencias derivadas del ajuste social experimentado por los inmigrantes provenientes de fuera de la Unión Europea, han sido objeto de abordajes diversos. Uno de los más reconocidos es el ya mencionado síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple, propuesto por el psiquiatra Joseba Achótegui (2004). Una versión resumida de este modelo teórico y de intervención argumenta que los inmigrantes extracomunitarios se ven sometidos a constantes riesgos para su salud mental debido a las situaciones límite que tienen que afrontar. Este síndrome surge a causa de dichas situaciones que implican una serie de duelos relativos a la soledad, al fracaso y al temor, y genera un cuadro sintomático, que puede incluir entre otros síntomas depresión, ideas suicidas, irritabilidad e insomnio.

Este modelo teórico ha sido cuestionado por Fedra Cuestas, quien sostiene que Achótegui confunde "los síntomas de una patología con los síntomas de una integración no acabada" (2011:39). Según esta misma autora, el tratamiento inadecuado dado por Achótegui a la noción de duelo, termina por afirmar que el estrés casi indefectiblemente se convierte en duelo, cuando en "el curso más frecuente del estrés, no tiene relación alguna con el duelo" (2011:26). Cuestas, sin embargo, reconoce que durante la migración se experimenta un duelo resultado de ciertas pérdidas, pero que se trata, de un proceso normal, transitorio.

Esta autora es tajante también en afirmar que el duelo, además de no poderse entender como causante de patología, en el caso de la migración debería ser reconocido como un proceso que favorece la integración del inmigrante. Los duelos hacen entonces parte normal de la adaptación humana que se basa en proyectos que se emprenden, fracasan o tienen éxito. Así las cosas, los sujetos responden a su proceso de adaptación, haciendo uso de los aspectos propios de su personalidad, pero también empleando un repertorio de factores socioculturales.

En este último aspecto, en los factores culturales, más que en el duelo mismo, se centra la posición sostenida en este artículo: comprender la adaptación de inmigrantes desde la cultura o de conceptos concomitantes con ésta. Inicialmente se plantea que una diferencia tanto con la posición de la psiquiatría representada por el modelo de Achótegui, como por la sostenida desde el psicoanálisis por Cuesta o Grinberg y Grinberg (1984, 1996), se concreta a través del enfoque relativista de la mirada antropológica, que propone analizar los problemas derivados de la adaptación de acuerdo con particularidades culturales de los sujetos inmigrantes. Desde este punto de vista se supondría que, por ejemplo, la adaptación de los inmigrantes irregulares que llegan en patera a las costas andaluzas con un repertorio cultural de una nación subsahariana, es divergente a aquella de los inmigrantes de clase media baja de regiones específicas colombianas.

Este tipo de diferencias en la adaptación podría explicarse a través de la utilización estratégica de discursos que constituyen la identidad. En el caso de inmigrantes colombianos esta configuración discursiva y situacional de la identidad, se convierte en un recurso adaptativo, empleado en contextos en los que a pesar de las condiciones adversas, los inmigrantes económicos se convencen de la realización de su proyecto de lucro y de ascensión socioeconómica propia y de sus familiares. La forma concreta en que opera la identidad, es a través de la puesta en funcionamiento de un conjunto de discursos que realzan la existencia de una característica personal que favorece la búsqueda del éxito en situaciones difíciles y azarosas en los sujetos que se representan como colombianos. La noción empleada corrientemente por los inmigrantes colombianos es la de ser verraco, es decir, una categoría retórica que evoca la condición de quien valora el hecho de asumir y sobreponerse a dificultades que, de ser efectivamente superadas, a lo que hay una cierta obligación social, llevarán a la consecución de recursos económicos y sociales que funcionan para ascender socialmente.

El impacto de los discursos de identidad en la adaptación se explica por el carácter performativo del discurso, esto es, por la capacidad que tiene éste de incidir en las realidades y en los sujetos que nombra. Los inmigrantes colombianos al asumir que tienen la obligación impuesta socialmente de demostrar que son verracos, persisten en su empresa, tratando de ajustar las nuevas circunstancias al logro de ésta. No quiere decir lo anterior que la inmigración de colombianos esté exenta de dificultades, sino que en el discurso de la identidad encuentran un soporte psicológico fundamentado en la idea de logro frente a la adversidad que se suma a otros móviles como buscar el bienestar familiar o regresar pronto al país de origen.

Es cierto que la crisis económica supone un reto adicional porque incrementa las condiciones objetivas que ponen en riesgo el proyecto migratorio. Sin embargo, en este contexto de dificultad se hace más eficaz la acción orientada por el discurso que sustenta la identidad, se promueve la puesta en funcionamiento de estrategias que buscan defender tanto al sujeto como al proyecto migratorio, como son el traslado a otros países europeos o la búsqueda de ayudas sociales. En esta última serie de acciones se enmarcaría lo que Olga González llama "el rebusque", entre inmigrantes colombianos en Francia, entendido como un camino no convencional para obtener un fin, ingenio en la solución de un problema (González, 2011). Una forma de constatar uno de los efectos del uso de estas estrategias asociadas a la persistencia en la búsqueda del logro, lo constituyen las cifras relativamente bajas de retorno a Colombia (Mejía y Castro, 2012).

Grinberg y Grinberg (1996) postulan que la adaptación psicológica a nuevos contextos implica una continua superación de duelos, de circunstancias adversas, y es ahí donde, en el caso de los colombianos, la cultura, a partir de los recursos simbólicos erigidos en torno a la identidad, ofrece un recurso a los inmigrantes. Dicho en otra forma, así como se plantea que la salud mental de los sujetos inmigrantes depende en parte de la participación de éstos en la sociedad (Taloyan et al, 2011; Vilar y Eibenschutz, 2007), se puede afirmar también que ésta puede depender de la manera como la sociedad y la cultura se encarnan en el sujeto inmigrante a través de los discursos asociados a la identidad, y de la manera como dicha identidad, en el caso de los colombiano, se convierte en un recurso adaptativo. Si bien las estrategias de los inmigrantes en los dos contextos de análisis fueron diferentes, debido a particularidades de realidad de acogida, el abordaje dado a este fenómeno, podría entenderse como representativo de los estudios que resaltan un papel importante de diferentes expresiones de la identidad en la migración, como también lo sería el estudio que Mera et al. (2014), adelantaran entre adolescente en América Latina.

Conclusión

La adaptación problemática de los inmigrantes en Francia y España ha sido analizada e intervenida desde la psiquiatría y desde el psicoanálisis. Las corrientes dominantes en estos dos países han estimado, desde la psiquiatría, que los problemas de los inmigrantes que atraviesan situaciones límite, suele generar el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple, resultado de una serie de duelos y estrés que hacen parte de la cotidianidad del inmigrante. Por su parte, desde el psicoanálisis, se suele considerar que los duelos de los inmigrantes son inmanentes al proyecto de la inmigración y que al superarse fortalecen el proceso adaptativo. Esta investigación etnográfica, encontró que más allá del valor analítico de ambas aproximaciones, éstas no consideran el papel fundamental de las estrategias asociadas a los discursos de la identidad en los procesos de adaptación. En esa medida, el énfasis puesto en el análisis de los datos de campo, permitió hallar que, a pesar de las diferencias de los dos contextos estudiados, los discursos asociados a una suerte de identidad colombiana, funcionan como un recurso adaptativo para los inmigrantes de esta nacionalidad. Esta versión de la identidad de los inmigrantes colombianos, vehiculada a través de la categoría de verraco, se sustenta en discursos performativos que destacan la existencia de ideas y creencias socialmente legitimadas que sobrevaloran la concepción de sí mismo, que le otorgan al sujeto cualidades para superar las situaciones adversas y que lo "condenan al éxito". La práctica y los discursos de los colombianos en Sevilla y Bordeaux, evocan la posesión ciertas facultades, que resultan de gran valor estratégico para afrontar las contingencias y dificultades estructurales de un proyecto como el de la inmigración que se torna aún más difícil en los períodos de crisis económica.

Referencias

ACHÓTEGUI, Joseba, 2004, "Emigrar en situación extrema: El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)", Norte de Salud Mental vol. 5, núm. 21, pp. 39-52. [ Links ]

ACHÓTEGUI, Joseba, 2009, "Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)", Zertbitzuan núm. 46, pp. 163-171. [ Links ]

ARIAS, Teresa [entrevista], 2009, inmigrante económica colombiana en Francia, por Gregorio Hernández [trabajo de campo], "Aproximación antropológica a la migración internacional de colombianos a Europa. Los casos del AMCO (Colombia), Sevilla (España) y Bordeaux (Francia)", Bordeaux, Francia. Universidad de Caldas-Alma Mater. [ Links ]

AUSTIN, John, 1982, Cómo hacer cosas con palabras Barcelona, Paidós. [ Links ]

BARAÑANO, Ascensión; José Luis GARCÍA, María CÁTEDRA y Marie-José DEVILLARD, 2007, Diccionario de relaciones interculturales: Diversidad y globalización Madrid, Editorial Complutense. [ Links ]

BATISTA WIESE, Elizabeth; Marina VAN DIJK y Hacéne SEDDIK, 2009, "La matrice familiale dans l'immigration: trauma et résilience", Dialogue vol. 3, núm. 185, pp. 67-78. [ Links ]

BEN-SIRA, Zeev, 1997, Immigration, Stress, and Readjustment Westport, CT, Greenwood Publishing Group. [ Links ]

BENADIBA, Moïse, 2001, "Difficultés et problémes d'identité des enfants d'immigrés maghrébins en France", Sud/Nord vol. 14, núm. 1, pp. 105-114. [ Links ]

BHUGRA, Dinesh, 2000, "Migration and Schizophrenia", Acta Psychiatrica ScandinavicaSupplementum vol. 102, pp. 68-73. [ Links ]

BHUGRA, Dinesh, 2003, "Migration and Depression", Acta Psychiatrica ScandinavicaSupplementum vol. 108, pp. 67-72. [ Links ]

BHUGRA, Dinesh, 2004, "Migration, Distress and Cultural Identity", British Medical Bulletin vol. 69, núm. 1, pp. 129-141. [ Links ]

BORJAS, George, 1995, "The Economics Benefits from Immigration", Journal of Economic Perspectives vol. 9, núm. 2, pp. 3-22. [ Links ]

BOURDIEU, Pierre, 1996, Raisons Pratiques: Sur la théorie de l'action París, Seuil. [ Links ]

BUSSO, María; Irene GUINDÍN y María Laura SCHAUFFLER, 2012, "La trama de la comunicación. La identidad en el discurso: Reflexiones teóricas sobre investigaciones empíricas", Trama de la comunicación vol. 17, núm. 2, pp. 345-358. [ Links ]

BUTLER, Judith, 1990, Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Nueva York, Routledge. [ Links ]

COLLET, Elizabeth, 2013, Facing 2020: Developing a New European Agenda for Immigration and Asylum Policy Bruselas, Migration Policy Institute Europe. [ Links ]

CUESTAS, Fedra, 2011, "Sobre locura y emigración en el mundo globalizado", Psicoperspectivas vol. 10, núm. 1, pp. 21-45. [ Links ]

DELGADO, Manuel, 2006, "Nuevas retóricas para la exclusión social", en Roberto BERGALLI, edit., Flujos migratorios y su (des)control: puntos de vista pluridisciplinarios Barcelona, Anthropos, pp. 1-24. [ Links ]

ESTEVA-FABREGAT, Claudio, 2001, "Enfoques para una antropología de la migración", Scripta Nova. Revista Electónica de Geografía y Ciencias Sociales vol. 1, núm. 94. [ Links ]

FÀBREGAS, Jordi, 2013, "La policía mantiene las redadas contra inmigrantes pese a la orden que las prohibía", Cadena SER marzo 13, en <http://www.cadenaser.com/espana/articulo/policia-mantiene-redadas-inmigrantes-pese-orden-prohibia/csrcsrpor/20130330csrcsrnac_2/Tes>, consultado el 15 de julio de 2014. [ Links ]

FLORES, Antonio [entrevista], 2009, inmigrante económico colombiano en España, por Gregorio Hernández [trabajo de campo] "Correspondencia entre los objetivos de Codesarrollo concebidos desde el Norte (España) y las prácticas y contextos locales del Sur (Colombia)", Sevilla, España, Centro de Estudios Andaluces-Alma Mater. [ Links ]

GARAY, Luis Jorge y María Claudia MEDINA, 2007, La migración colombiana a España. El capítulo más reciente de una historia compartida Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración-Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. [ Links ]

GEERTZ, Clifford, 1992, La interpretación de las culturas Barcelona, Gedisa. [ Links ]

GODENAU, Dirk; Dita VOGEL, Vesela KOVACHEVA y Yan WU, 2012, "Labour Market Integration and Public Perceptions of Immigrants: A Comparison between Germany and Spain During the Economic Crisis", Comparative Population Studies Alemania, Federal Institute for Population Research, vol. 37, núm. 1-2, pp. 55-76. [ Links ]

GOLDBERG, Alejandro, 2007, Tú, las dimensiones histórico-geográficas, sociopolíticas y culturales alrededor del significado, de ser inmigrante (y argentino) en España Buenos Aires, Prometeo. [ Links ]

GÓMEZ, Adela, 2005, "Inmigración y salud mental. El síndrome de Ulises" Farmacia profesional vol. 19, núm. 7, pp. 60-63. [ Links ]

GONIDAKIS Fragiskos; P. KORAKAKIS, D. PLOUMPIDIS, D. A. KARAPAVLOU, E. ROGAKOU y M. G. MADIANOS, 2011, "The Relationship between Acculturation Factors and Symptoms of Depression: A Cross-Sectional Study with Immigrants Living in Athens", Transcultural Psychiatry Canadá, McGill, vol. 48, núm. 4, pp. 437-454. [ Links ]

GONZALEZ, Olga, 2007, "La présence latino-américaine en France", Hommes et migration núm. 1270, pp. 8-18. [ Links ]

GONZÁLEZ, Olga, 2011, "El "rebusque" de los colombianos en Francia, o cómo el punto de vista de migrante enriquece la teoría de la acción", Revista temas de antropología y migración núm. 2, pp. 93-119. [ Links ]

GOURIOU, Fabien, 2008, Psychopathologie et migration: repérage historique et épistémologique dans le contexte frangais Rennes, Francia, Université Rennes 2. [ Links ]

GRINBERG, León y Rebeca GRINBERG, 1984, Psicoanálisis de la migración y del exilio Madrid, Alianza Editorial. [ Links ]

GRINBERG, León, y Rebeca GRINBERG, 1996, Migración y exilio. Estudio psicoanalítico Madrid, Biblioteca Nueva. [ Links ]

HALL, Stuart, 1997, "Introduction" en Stuart HALL, edit., Representation. Cultural Representations and Signifying Londres, Sage-The Open University, pp. 1-11. [ Links ]

HALL, Stuart, 2003, "Introducción: ¿Quién necesita identidad?", en Stuart Hall y Paul du Gay, edits., Cuestiones de identidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores, pp. 3-22. [ Links ]

HERNÁNDEZ PULGARÍN, Gregorio [tesis de maestría], 2007, Etre "verraco" ou "eldorado" á l'inverse : une approche anthropologique de la migration colombienne en France, Burdeos, Francia, Université de Bordeaux. [ Links ]

HERNÁNDEZ PULGARÍN, Gregorio, 2010, "Triunfadores paradójicos. Inmigrantes colombianos en Burdeos: Sujetos excluidos, identidades liminales", Virajes, Revista de Antropología y Sociología vol. 12, núm. 12, pp. 127-148. [ Links ]

HERNÁNDEZ PULGARÍN, Gregorio, 2012, "Cuatro aportes desde la antropología para comprender la emigración", Universitas Humanística vol. 74, pp. 35-56. [ Links ]

INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ÉTUDES ÉCONOMIQUES (INSEE), 2008, "La population des ménages aquitains compte 175 000 immigrés en 2005", Rapport Statistique, núm. 178 Burdeos, Francia, INSEE, en <http://www.epsilon.insee.fr/jspui/bitstream/1/1835/1/ia173.pdf>, consultado el 13 de mayo de 2014. [ Links ]

INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ÉTUDES ÉCONOMIQUES (INSEE), 2010, "Les résultat des recensements de population. Institut National de la Statistique et des Etudes Economiques", Burdeos, Francia, INSEE, en <http://www.insee.fr/fr/>, consultado el 12 de mayo de 2014. [ Links ]

KIRMAYER, Laurence; Lavanya NARASIAH, Marie MUNOZ, Meb RASHID, Andrew G. RYDER, Jaswant GUZDER, Ghayda HASSAN, Cécile ROUSSEAU y Kevin POTTIE, 2011, "Common Mental Health Problems in Immigrants and Refugees: General Approach in Primary Care", Canadian Medical Association Journal vol. 183, núm. 12, pp. 959-967. [ Links ]

LAPARRA, Miguel y Begoña PÉREZ, 2012, Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España Barcelona, La Caixa. [ Links ]

LEVITT, Mary; Jonathan LANE y Jerome LEVITT, 2005, "Immigration Stress, Social Support, and Adjustment in the First Postmigration Year: An Intergenerational Analysis", Research in Human Development vol. 2, núm. 4, pp. 159-177. [ Links ]

LINDERT, Jutta; Ondine S. VON EHRENSTEINB, Stefan PRIEBEC, Andreas MIELCKD y Elmar BRÁHLER, 2009, "Depression and Anxiety in Labor Migrants and Refugees-A Systematic Review and Meta-Analysis", Social Science & Medicine (1982) vol. 69, núm. 2, pp. 246-257. [ Links ]

MADIANOS, M. G.; F. GONIDAKIS, D. PLOUBIDIS, E. PAPADOPOULOU y E. ROGAKOU, 2008, "Measuring Acculturation and Symptoms of Depression of Foreign Immigrants in the Athens Area", International Journal of Social Psychiatryvol. 54, núm. 4, pp. 338-349. [ Links ]

MARTÍNEZ PIZARRO, Jorge; Leandro FINARDI y Magdalena CONTRUCCI, 2011, "Crisis económica y migración internacional. Hipótesis, visiones y consecuencias en América Latina y el Caribe", Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana vol. 18, núm. 35, pp. 45-70. [ Links ]

MASSEY, Douglas S.; Joaquin ARANGO, Graeme HUGO, Ali KOUAOUCI, Adela PELLEGRINO y J. Edward TAYLOR, 1993, "Theories of International Migration: A Review and Appraissal" Population and Development Review vol. 19, núm. 3, pp. 431-466. [ Links ]

MEJIA, William y Yeim CASTRO, 2012, Retorno de migrantes a la Comunidad Andina Bogotá, Fundación Esperanza. [ Links ]

MERA LEMP, María José; Cristina MARTÍNEZ y Anne Marie COSTALAT-FOUNEAU, 2014, "Dinámicas identitarias en procesos de transición psicosocial: Adolescencia y migración. Estudio de caso", Migraciones Internacionales vol. 7, núm. 3, pp. 221-248. [ Links ]

MEYRAN, Regis, 2008, Le mythe de l'identité nationale París, Berg International. [ Links ]

NEIRA ORJUELA, Fernando, 2009, "Migración, remesas e indicadores económicos en la Comunidad Andina", Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos núm. 49, pp. 79-96. [ Links ]

OBSERVATORIO PERMANENTE ANDALUZ DE LAS MIGRACIONES (OPAM), 2012, Informe anual Andalucía e inmigración 2011 Sevilla, OPAM-Consejería de Justicia e Interior. [ Links ]

OYARZUN, Javier, 2007, "Las migraciones procedentes de los países de bajos salarios: Desafíos para Europa", Papeles del Este vol. 14, pp. 1-15. [ Links ]

PAJARES, Miguel, 2010, Inmigración y mercado de trabajo, Informe 2010 Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración-Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. [ Links ]

PINEDA, María [entrevista], 2009, inmigrante económica colombiana en España, por Gregorio Hernández [trabajo de campo] "Correspondencia entre los objetivos de Codesarrollo concebidos desde el Norte (España) y las prácticas y contextos locales del Sur (Colombia)", Sevilla, España, Centro de Estudios Andaluces-Alma Mater. [ Links ]

RESTREPO, Eduardo, 2007, "Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio", Jangwa Pana núm. 5, pp. 24-35. [ Links ]

RINKEN, Sebastian, 2011, "La evolución de las actitudes ante la inmigración en tiempos de crisis económica: un análisis cualitativo", en Eliseo Aja, Joaquín Arango y Josep Oliver Alonso, dirs. Inmigración y crisis económica. Impactos actuales y perspectivas de futuro Madrid, Instituto de Estudios Sociales Avanzados, pp. 24-47 (Anuario de la inmigración en España). [ Links ]

RIZO LÓPEZ, Ana Esmeralda, 2006, "¿A qué llamamos exclusión social?", Polis. Revista Latinoamericana núm. 15. [ Links ]

SANMARTÍN, Olga, 2013, "El Defensor del Pueblo denuncia que hay redadas indiscriminadas de inmigrantes", El Mundo Madrid, mayo 13, en <http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/13/espana/1368476703.html>, consultado el 21 de junio de 2014. [ Links ]

SANTAMARÍA, Enrique, 2002, "Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como amenaza", Papers: Revista de Sociología vol. 66, pp. 59-75. [ Links ]

TALOYAN, Marina; Leena María JOHANSSON, Nuha SALEHSTATTIN y Ahmad AL-WINDI, 2011, "Acculturation Strategies in Migration Stress Among Kurdish Men in Sweden: A Narrative Approach", American Journal of Men's Health vol. 5, núm. 3, pp. 198-207. [ Links ]

TAPIA, Marcela y Herminia GONZÁLVEZ, 2013, "Me voy a España a trabajar... Familias migrantes colombianas, remesas económicas y relaciones de género en un contexto transnacional", Chungara, Revista de Antropología Chilenavol. 45, núm. 2, pp. 333-347. [ Links ]

THUAL, Francois, 1995, Les conflits identitaires París, Ellipses. [ Links ]

VILAR PEYRÍ, Eugenia y Catalina EIBENSCHUTZ HARTMAN, 2007, "Migración y salud mental: un problema emergente de salud pública", Revista Gerencia y Políticas de Salud vol. 6, núm. 13, pp. 11-32. [ Links ]

1"Aproximación antropológica a la migración internacional de colombianos a Europa. Los casos del AMCO (Colombia), Sevilla (España) y Bordeaux (Francia)" y "Correspondencia entre los objetivos de Codesarrollo concebidos desde el Norte (España) y las prácticas y contextos locales del Sur (Colombia)", ambos ejecutados por el Grupo de Investigación Territorialidades, con apoyo del Grupo de Movilidad Humana, con la financiación de la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados de la Universidad de Caldas. Para el caso de una estancia de investigación en Sevilla fue esencial el apoyo del Centro de Estudios Andaluces y de la Red Alma Mater.

2La perspectiva de análisis de Achótegui de los desajustes adaptativos de la inmigraciónes es aproximadamente similar a la de otros autores para el caso europeo (Bhugra, 2000, 2003; Gonidakis et al., 2011; Gouriou, 2008; Kirmayer et al., 2011; Madianos et al., 2008) y entre grupos específicos de edad (Benadiba, 2001; Gonidakis et al., 2011; Lindert et al., 2009).

3Una de esas identidades múltiples que encarnan los sujetos, es la que concierne en este documento a la identidad nacional. La identidad nacional estaría dada por el conjunto de discursos construidos y reproducidos entre los inmigrantes que movilizan una serie de sentimientos de adscripción a un territorio (políticamente definido: nacional) y a un conjunto de atributos culturales.

4Habría que tener en cuenta, sin embargo, que según González (2007) después de la década de 1990 se puede rastrear una creciente tasa de migración económica de latinoamericanos a Francia, un tipo de migración que contrastó con la migración cultural, política y educativa que ha caracterizado los flujos de personas hacia este país y sobre todo hacia su capital, París.

Recibido: 23 de Septiembre de 2014; Aprobado: 25 de Febrero de 2015

*

GREGORIO HERNÁNDEZ PULGARÍN cuenta con doctorado en Or denación de Territorio y Urbanismo por el Institut Français d'Urbanisme de la Université Paris-Est. Es maestro en Antropo logía de la Université de Bordeaux, se títuló en Antropología por la Universidad de Caldas y como administrador de empresas en la Universidad Nacional de Colombia. Es profesor asistente del Departamento de Antropología y Sociología y del Grupo de In vestigación de Territorialidades de la Universidad de Caldas. Es tesista y miembro del Lab'Urba, perteneciente al Institut Français d'Urbanisme de la Université Paris-Est (Marne la Vallée). Sus pu blicaciones más recientes son: "Representaciones y prácticas en la ciudad mercancía" en La frontera, las fronteras; diálogos transversa les en estudios territoriales contemporáneos (Universidad de Caldas/ Universidad de Guajira, 2013) y "Nuevos 'El dorado'. Represen taciones del territorio e ideales de progreso en la migración del Área Metropolitana Centro Occidente de Colombia" en la revista Ánfora, núm. 19 (Universidad Autónoma de Manizales, 2012). Correo electrónico: gregorio.hernandez@ucaldas.edu.co.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons