SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Culling the Masses: The Democratic Origins of Racist Immigration Policy in the Americas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Migraciones internacionales

versão On-line ISSN 2594-0279versão impressa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.8 no.2 Tijuana Jul./Dez. 2015

 

Reseñas bibliográficas

 

Estimación indirecta de la migración interregional: El caso de México

 

Luis Enrique Calva Sánchez

 

Virgilio Partida Bush, 2014, México, D. F., Flacso México, 143 pp.

 

Programa de Cátedras Conacyt. Correo electrónico: lecalvasa@conacyt.mx.

 

En demografía, se nombra como métodos indirectos a los empleados para dimensionar y caracterizar los fenómenos demográficos cuando los datos básicos están incompletos, son de baja calidad o no se dispone de ellos. Existe una gran variedad de estos métodos para el estudio de la fecundidad y mortalidad, no siendo así para el caso de la migración. En este contexto, Virgilio Partida Bush –profesor e investigador especializado, entre otros temas, en el estudio de los cambios en la migración interna en México y en otros países de América Latina– presenta su libro Estimación indirecta de la migración interregional: El caso de México, en el que analiza el potencial de los métodos indirectos para el análisis de la movilidad territorial.

Entre los métodos indirectos empleados para el estudio de la migración destaca el método residual, el cual consiste en relacionar la dinámica del volumen poblacional a un factor social y otro natural.1 En el libro, Virgilio Partida argumenta que una de las limitaciones de este método es que no permite descomponer el factor social en sus componentes, es decir inmigración y emigración, además de que puede atribuir de forma incorrecta parte del crecimiento poblacional al fenómeno migratorio, cuando hay deficiencias en la cuantificación de la población y/o del factor natural. A partir de lo anterior, el autor del libro justifica la necesidad de continuar desarrollando propuestas y ensayos de otros métodos que provean de estimaciones del fenómeno migratorio.

El objetivo del libro es retomar un método indirecto propuesto por Rogers y Jordan (2003) e indagar en su posible aplicación para estimar de manera indirecta las proporciones de migración interregional en México. La propuesta es que la distribución por edad de los migrantes es similar en dos o más momentos del tiempo, es decir, al comparar la distribución obtenida en un censo o encuesta es factible que sea similar a la observada diez años atrás en otro ejercicio similar. De tal forma que las proporciones en la distribución mantienen una relación entre cualquiera de los dos grupos de edad, con lo cual se supone que sólo varía el nivel de migración. A través de los cuatro capítulos que conforman el libro, el autor ensaya variaciones metodológicas de la idea anterior que responden a la disponibilidad de los datos.2

En el primer capítulo, el autor inicia con la definición del fenómeno estudiado: el cambio definitivo de residencia habitual de las personas de una entidad federativa a otra, es decir, la migración interna. Con ésta, calcula de forma directa la proporción de migrantes por edad para cada uno de los lustros comprendidos entre 1985-2010; emplea las preguntas sobre el lugar de residencia cinco años atrás –a la fecha del levantamiento– incluidas en los censos y conteo de población realizados entre 1990 y 2010. El autor identifica 992 posibles flujos interestatales, sin embargo, advierte que en algunos casos los flujos son numéricamente insignificantes o incluso no registran migración alguna, por lo que propone como estrategia analítica dividir al país en ocho regiones, y así disminuye a 64 los posibles flujos intrarregionales e interregionales.

En general, las proporciones por edad de la migración interregional que el autor presenta en el primer capítulo muestran consistencias a través del espacio y tiempo. Los perfiles etarios se acercan en buena medida al modelo propuesto por Roger y Castro (1981), es decir, una función para las tasas de migración interna compuesta por tres componentes: infantil, trabajo y retiro. El primero se refiere a los niños que se movilizan geográficamente como miembros de una familia y cuyo patrón migratorio refleja el patrón de los padres; el segundo componente se refiere a la población en edad laboral que se desplaza principalmente por motivaciones económicas; y finalmente tenemos a la migración de la población que se retira de la vida laboral. Estas similitudes son el argumento para suponer que el patrón por edad de cada flujo específico no cambia sustancialmente en el tiempo y por lo tanto el autor augura buenos resultados a la aplicación de métodos indirectos.

En el segundo capítulo el autor inicia propiamente con la estimación basada en métodos indirectos. Se trata de ejercicios de evaluación que toman como referencia los quinquenios comprendidos entre 1975 y 2010. El primer ejercicio se centra en la estimación indirecta de la migración interregional, para lo cual el autor relaciona la proporción de migrantes de cinco años o menos de edad, observada en un año censal determinado, con la proporción de migrantes interregionales por edad observada en otro año censal; el segundo ensayo es similar pero el autor emplea como referencia el grupo 15-34, y en un tercer momento introduce directamente las proporciones de un quinquenio a otro sin hacer interferir un grupo etario de referencia. La similitud en el resultado de los tres ensayos motivan al autor a concluir que la alternativa más sencilla y eficiente es la tercera, y con está realizará –en el siguiente capítulo– estimaciones para aquellos períodos en los que la información sobre migración reciente es incompleta o inexistente.

En el tercer capítulo el autor evalúa los métodos indirectos pero fuera del marco temporal empleado para inspeccionar su confiabilidad. Se enfoca en los censos de 1950, 1960 y 1970, para los que no se dispone de información desagregada por edad de los migrantes o está incompleta. De los períodos analizados, el que mayor reto implica es el de 1945-1950, pues el autor no cuenta con información sobre la migración reciente al año de levantamiento. La solución que nos propone es asemejar el patrón de desplazamientos territoriales de 1955-1960 al período de interés, para esto requiere la distribución regional de la población al inicio y al final del primer quinquenio. Sin embargo, la distribución para 1945 tampoco está disponible, por lo que nuevamente el ingenio debe suplir esta escasez de información y mediante una interpolación spline a partir de datos censales y conteos disponibles en el período de 1930-2010, el autor obtiene una estimación del reparto poblacional para el año en cuestión.

Con los resultados de las estimaciones anteriores, además de mostrar el potencial de los métodos indirectos, el autor identifica una herramienta útil para abordar desde otro ángulo el estudio de la migración interregional. Se trata de un algoritmo de asignación biproporcional iterativa a partir de dos distribuciones espaciales en el tiempo, con el cual, en el capítulo cuarto, analiza los flujos migratorios según el tamaño de la localidad del lugar de origen y de destino, para los quinquenios comprendidos entre 1990 y 2010. Cabe destacar que de forma directa no es posible hacer esta estimación, pues los datos del censo no incluyen la localidad de residencia cinco años atrás, de ahí la relevancia de emplear la herramienta mencionada.

Para estas nuevas estimaciones, el autor considera los cambios de residencia que implican quedar fuera del área de influencia de la localidad de origen –un enfoque más próximo al concepto demográfico de migración–. El área de influencia está delimitada por las fronteras de la misma localidad (o las de una agrupación de éstas cuando conforman una misma área de influencia). Además, propone agrupar las localidades en siete conglomerados, definidos por un rango asociado al total de población. Posteriormente, presenta cuatro propuestas para analizar los flujos migratorios entre estos conglomerados, el primero consiste en distribuir a los migrantes de cada localidad de procedencia en función del tamaño de la localidad en que fueron censados. En las tres propuestas restantes, la asignación se realiza a partir de métodos indirectos descritos para los capítulos anteriores.

¿Cuáles son los alcances de esta obra? Los resultados y debates que el autor presenta están orientados principalmente a la metodología y deja en segundo plano el análisis de la tendencia cronológica de la movilidad territorial observada en México durante el período estudiado. En este sentido, los resultados más importantes giran en torno al objetivo principal del trabajo que, como se indicó, es mostrar el potencial de un método indirecto aplicado a diversos contextos de disponibilidad de datos. La conclusión es que a diferencia de la idea original de recuperar el nivel de migración a partir del grupo de menores de cinco años, se tome el total de migrantes disponible.

Otro resultado relevante es que el supuesto del patrón migratorio por edad prevalece en la realidad mexicana en el período analizado, por lo tanto es factible emplear métodos indirectos para estimar la migración interregional para otros períodos o para otros niveles espaciales. En este sentido, el autor invita a los interesados a continuar con la aplicación de métodos indirectos, a proponer y ensayar con procedimientos más sofisticados que posibiliten modelar las variaciones de la pauta etaria en el tiempo.

Es importante señalar que para que el lector comprenda de manera fluida el contenido de las 143 páginas que conforman este libro, se requieren algunas bases matemáticas y de análisis demográfico, sin embargo, esto no debe desalentar a los interesados por esta lectura, ya que el autor es minucioso en explicar paso a paso los métodos que emplea y complementa su exposición con ejemplos. Además, el libro incluye un disco compacto con insumos para que el lector verifique los resultados; intente escenarios distintos al construir sus propias regiones, e incluso a nivel estatal puede ensayar el cálculo de la migración intermunicipal a partir de censos distintos a los que trabaja el autor. Finalmente, se debe resaltar, además de la importancia del tema abordado, el esfuerzo pedagógico de la obra.

 

Referencias

ROGERS Andrei y Lisa JORDAN [paper], 2003, "Estimating Migration Propensities from Birthplace-Specific Population Stocks of Infants", Rio Rico, Estados Unidos, 42nd Annual Meeting of the Western Regional Science Association, Rio Rico Resort, Paper Session 3B, "New Methods of Demographic Analysis II: Fertility and Migration", viernes 28 de febrero.

ROGERS, Andrei y Luis J. CASTRO, 1981, Model Migration Schedules, Laxenburg, Austria, IIASA.         [ Links ]

 

Notas

1 El total de una población aumenta o disminuye en función de las entradas por inmigración o nacimientos y las salidas por emigración o defunciones. Los métodos residuales estiman la migración neta (inmigrantes menos emigrantes) a partir de datos sobre los otros componentes de la ecuación.

2 La información sobre migración difiere entre los censos o conteos empleados por el autor: en un caso la información es de una muestra pequeña (1.4 por ciento para el censo de 1960), en otro la información no está desagregada por edad (censo de 1970) y en un tercero no se dispone de dato alguno sobre migración (censo de 1950).

 

INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR

LUIS ENRIQUE CALVA SÁNCHEZ es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), maestro en demografía por la misma institución y actuario por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente forma parte del Programa Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores. Sus temas de interés son migración de fuerza laboral calificada y políticas de inmigración. Entre las publicaciones de su investigación más reciente está el capítulo de libro "La Emif Norte y la deportación de migrantes mexicanos de Estados Unidos"; y el artículo "La integración laboral precaria de los migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos al inicio del siglo XXI" (in Papeles de Población, 2015), ambos en coautoría con Rafael Alarcón.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons