SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1Latino Politics and Arizona's Immigration Law SB 1070 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Migraciones internacionales

On-line version ISSN 2594-0279Print version ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.8 n.1 Tijuana Jan./Jun. 2015

 

Reseñas bibliográficas

 

Zapotecs on the Move. Cultural, Social, and Political Processes in Transnational Perspective

 

María Félix Quezada Ramírez

 

Adriana Cruz-Manjarrez, 2013, New Brunswick, Rutgers University Press.

 

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Correo electrónico mfelix@uaeh.edu.mx.

 

El libro de Adriana Cruz-Manjarrez constituye un espacio para reflexionar tres aspectos: el primero, el reconocimiento del carácter multiétnico de la emigración mexicana hacia Estados Unidos. En comparación con algunos años atrás, la literatura sobre la participación indígena en el proceso migratorio se ha diversificado, tanto para los grupos que cuentan con una larga tradición migratoria como para los de reciente emigración. Esto plantea un reto a los estudiosos de la migración indígena, pues se torna necesario realizar un balance del estado de la cuestión de este tipo de migrantes. El segundo aspecto es la existencia de una tradición e historicidad de la migración de grupos indígenas como los mixtecos, purépechas y zapotecos que se examinan en esta obra. Ambas características hacen posible lo que la autora documenta: maduración de las redes sociales, formación y establecimiento de una comunidad transnacional, y dilemas de identidad de la segunda generación. El tercer aspecto es acerca de los elementos que facilitan la reproducción de prácticas culturales y la negociación y reelaboración de la identidad indígena. Cruz Manjarrez utiliza el enfoque transnacional, en boga en la literatura sobre migraciones internacionales, y ha dotado de herramientas analíticas para explicar algunos procesos, entre ellos el cuestionamiento de las fronteras político-administrativas del Estado nación como contenedor y la simultaneidad de las prácticas sociales. El libro refleja años de investigación y un intenso trabajo de campo entre Yalálag, Oaxaca, y la ciudad de Los Ángeles, California. Consta de siete capítulos que describen de manera articulada los efectos de la migración internacional en la comunidad, la identidad y la cultura de los zapotecos de Yalálag durante siete décadas. En el primer capítulo, "The Yalalág Zapotecs: A Town of Immigrants", refiere el proceso migratorio e identifica tres generaciones de migrantes: los braceros, los hijos de los braceros y los nietos de los braceros. Este capítulo confirma, entre otras cosas, la antigüedad de la migración de los zapotecos de Yalálag, el cimiento de redes sociales, la participación de mujeres que desde la década de 1970 se incorporaron al proceso migratorio y los antecedentes de la formación de una comunidad en Estados Unidos.

El segundo capítulo, "Building Community and Connections in Los Angeles", explica la comunidad transnacional conformada por Yalálag y Los Ángeles. Al respecto, la comunidad de origen tiene un peso trascendente, pues de ella emerge el capital social que sostiene a la comunidad y a la identidad grupal en ambos puntos. Además, Yalálag tiene una composición geográfica y política muy interesante. Se conforma por cuatro barrios: San Juan, Santa Rosa, Santa Catarina y Santiago Apóstol. Si bien cada uno lleva el nombre de su santo patrón y celebra su propia fiesta, existen dos fiestas religiosas (San Juan Yalálag y San Antonio de Padua) que los unen como comunidad. En lo político, destaca que cada yalalteco es ciudadano o ciudadana porque tiene derechos y obligaciones con su barrio o comunidad. En este mismo tenor, se distinguen tres formas nativas de organización social: gwzon, servicio comunitario y participación comunal, que se relacionan y le dan sentido a la membresía comunitaria. A través de la migración, asegura Cruz-Manjarrez, se han redefinido los barrios de Los Ángeles donde viven los yalaltecos y se han transnacionalizado sus fiestas originales.

En "Community Life across Borders", el tercer capítulo, la autora hace énfasis de nuevo en la comunidad de origen; analiza la participación social y religiosa de los inmigrantes, su reintegración política, y explora algunos efectos negativos de la experiencia migratoria. Para Cruz-Manjarrez, la fiesta de San Antonio de Padua es la festividad más importante en Yalálag. Además de estar asociado al dios zapoteco, San Antonio es el protector de los migrantes. Por ello, durante su fiesta, los migrantes retornan para honrarlo y agradecerle. Desde la perspectiva de la autora, la participación religiosa y económica de los migrantes ha sido la clave de acceso para su reintegración a su comunidad de origen. Ella aduce que la participación de los migrantes se ha concentrado en aspectos religiosos porque han sido relegados de la participación política. Finalmente, reconoce que la migración ha generado desigualdad social entre migrantes y no migrantes, introducción de la cultura de las pandillas y desintegración familiar; sin embargo, la migración también ha reactivado y reestructurado el sistema de cargos.

En el capítulo cuarto, denominado "Yalálag Zapotec Identities in a Changing World", Cruz-Manjarrez señala la manera en que la migración afecta de forma étnica y racial la identidad de los inmigrantes zapotecos. En este proceso, documenta que los inmigrantes yalaltecos han aprendido a ser mexicanos mediante su experiencia migratoria y se han mexicanizado en Estados Unidos. Además, se identifican como latinos pues comparten elementos comunes con otros inmigrantes latinoamericanos. De esta forma, subraya que para los inmigrantes yalaltecos considerarse moderno y tradicional ha sido complejo pero posible (p. 123).

"Identities of the Second Generation Yalálag Zapotec" es el quinto capítulo. En él se describe cómo la segunda generación ha desarrollado un fuerte sentido de identidad como mexicoestadounidenses y su identidad como zapotecos de Yalálag se ha debilitado. Dos indicadores que muestran su identificación con las dos identidades son su ciudadanía estadounidense y su competencia cultural en español e inglés. Cruz-Manjarrez afirma que los migrantes han contribuido a debilitar el sentido de identidad como zapotecos de sus descendientes con acciones como no transmitir la lengua zapoteca a sus hijos por temor a no asimilarse a la sociedad de Estados Unidos. Uno de los cuestionamientos es de quién va a depender que su cultura e identidad se mantengan (p. 145). Ella señala que estribará en los esfuerzos de los propios migrantes, y finalmente muestra que los de segunda generación han adoptado la identidad regional de sus padres (oaxaqueña y mexicana) para diferenciarse del resto de los migrantes mexicanos y los méxicoestadounidenses de Los Ángeles.

En el capítulo sexto, "Danzas Chuscas: Performing Status, Violence and Gender in Oaxacalfornia", examina el impacto de la migración y las remesas en la identidad yalalteca. Aquí resalta que los yalaltecos están conscientes de los cambios que la migración ha traído a su cultura y a su identidad de grupo en términos de género, clase e identificación de su juventud. Por ello, en eventos como los bailes en Los Ángeles y la fiesta del santo patrón del barrio los yalaltecos, tienden a retratar esas transformaciones en danzas chuscas. Para Cruz-Manjarrez estas danzas se caracterizan por su humor y su sátira hacia los comportamientos y valores negativos de los migrantes, y al mismo tiempo una de las finalidades de estas danzas es generar una autorreflexión en los migrantes. Por tanto, resalta que la ejecución de estas danzas (yalaltecos, cholos y minifaldas) constituyen un lenguaje simbólico común con el que los yalaltecos se comunican.

En el último capítulo, "Community and Culture in Transnacional Perspective", se analizan los cambios en las prácticas culturales de los zapotecos de Yalálag en el contexto de la migración transnacional, con un enfoque en la danza de los Huenches, una de las prácticas culturales que caracterizan a la cultura e identidad de los zapotecos, pues el Huenche juega un papel central en los mitos fundadores de Yalálag. Desde el punto de vista de la autora, la relocalización de esta danza encarna las luchas por el mantenimiento de la comunidad y la reinvención de las tradiciones. Así mismo, provee un importante contexto para entender cómo los yalaltecos han construido su identidad en un contexto social e histórico específico y cómo han reconfigurado, reactivado y reasignado sus mitos colectivos, prácticas religiosas, ideas de género y creencias en un ambiente transnacional.

En síntesis, en la obra de Cruz-Manjarrez se han de subrayar las siguientes aportaciones: evidencia empírica al enfoque transnacional, un esfuerzo por resaltar algunos términos en lengua zapoteca (guzom, huenche, bigwlash) a pesar de estar escrita en inglés y un referente importante al estudio de la migración indígena en México. Además, debe destacarse el cuestionamiento que se hacen los propios zapotecos de Yalálag acerca de lo que significa ser un auténtico zapoteco o, como lo dice alguno de sus entrevistados, "un zapoteco 100 %" (pp. 143-144). Esta pregunta puede trasladarse a otros grupos indígenas; es decir, ¿quién es actualmente un nahua, purépecha u otomí 100 por ciento? Es insoslayable que los pueblos indígenas han experimentado cambios profundos, y la migración internacional es uno de ellos. Si bien se han perdido elementos importantes que definen la identidad indígena, como la lengua, también se han resignificado otros aspectos que abonan a esta identidad, como las prácticas culturales manifestadas en las danzas que trata Cruz-Manjarrez. De esta forma, no es casual que enfatice que escogió el título Zapotecs on the Move para mostrar que después de varias décadas de migración, tanto nacional como internacional, la identidad y la cultura zapoteca de Yalálag han cambiado. Finalmente, es menester hacer dos acotaciones: no olvidar la historia migratoria de los pueblos indígenas, pues los impactos de la migración y la reconfiguración de las identidades tendrán ritmos diferentes entre los grupos indígenas; y cuestionarse lo siguiente: ¿Hasta cuándo seguirán estas conexiones transnacionales entre los grupos indígenas y de quién dependerán?

 

INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA

MARÍA FÉLIX QUEZADA RAMÍREZ: es licenciada en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana; maestra en demografía por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef); y doctora en estudios del desarrollo por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Sus publicaciones más recientes son "La dinámica migratoria y remesas de la población indígena en el nuevo escenario de la migración internacional" (en coautoría con José Aurelio Granados Alcántar, VI Congreso de ALAP, 2014); es coautora del libro Catálogo de pueblos y comunidades indígenas del estado de Hidalgo (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2013). Sus líneas de investigación son demografía étnica, migración indígena y desarrollo indígena. En 2013 recibió mención honorífica en la tesis de doctorado de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales A. C.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License