SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue4Children Returning from the U.S. to Mexico: School Sweet School?Ellas se van: Mujeres migrantes en Estados Unidos y España author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Migraciones internacionales

On-line version ISSN 2594-0279Print version ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.7 n.4 Tijuana Jul./Dec. 2014

 

Reseñas bibliográficas

 

Género y migración

 

Laura Velasco Ortíz

 

Esperanza Tuñón Pablos y Martha Luz Rojas Wiesner, coords., 2012, San Cristóbal de las Casas, El Colegio de la Frontera Sur/El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, vols. I y II, 752 pp.

 

El Colegio de la Frontera Norte. Correo electrónico: lvelasco@colef.mx

 

La obra Género y migración, compilada por Esperanza Tuñón y Martha Luz Rojas, reúne en dos volúmenes un conjunto de 24 estudios realizados en la última década.

El libro no sólo presenta líneas novedosas como la de sexualidad, salud mental y patrones de movilidad y tránsito, sino también muestra en conjunto la migración mexicana, centroamericana y latinoamericana, en un escenario común: la migración y el tránsito hacia algún país latinoamericano, Estados Unidos o a Europa, con patrones similares en las distintas temáticas que aborda, pero a la vez específicos, por ejemplo, en el tema de la mayor vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos.

Una novedad notoria en esta obra es la crítica a la aproximación heteronormativa al género, que había dominado los estudios sobre migración nacional e internacional en las últimas dos décadas.

El primer volumen presenta 12 capítulos en tres líneas temáticas: la primera, Vulnerabilidad, inmigración y migración en tránsito, con trabajos sobre la migración centroamericana y mexicana de mujeres y jóvenes en la frontera sur de México (Rojas y Ángeles; Kauffer; Villanueva; Cruz). La segunda línea, Las que se quedan. Migración masculina, trabajo femenino y tenencia de la tierra, con una serie de trabajos sobre los cambios en las condiciones de género para las mujeres que se quedan mientras los esposos migran (Ramírez y Castillo; Torres; Figueroa y Mejía), y un tema central de reflexión sobre los cambios en el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra, dado que en una gran cantidad de comunidades migrantes rurales de México y Centroamérica, las mujeres son las principales trabajadoras de la tierra (Zapata, Suárez y Cárcamo; Schmook, Radel, Méndez, McEvoy y Petrzelka). Y finalmente, la tercera línea, Migraciones, mujeres y salud mental, con tres trabajos sobre los efectos de la migración en la salud mental (Acosta, Flores y Ruiz; Herrera), sobre todo en los avatares afectivos y el consumo de drogas, ya sea en la espera o en el retorno (Sánchez, Pérez y Arellanez).

El segundo volumen contiene 12 capítulos agrupados en cuatro líneas temáticas. La primera y segunda líneas están interrelacionadas: Género, migración y sexualidad y Escolaridad y migración, y son abordadas a través de una serie de trabajos sobre los cambios en la sexualidad, experimentados por las nuevas generaciones o jóvenes hijos de inmigrantes crecidos en las ciudades, o bien que se trasladan a la ciudad para estudiar (Álvarez, Robledo y Sánchez; Kauffer y Evangelista; Restrepo). Además, comprende dos textos que abordan los efectos de la escolarización en las prácticas de sexualidad de jóvenes bachilleres y el proceso de integración a la ciudad de niños de primaria (Franco; Hernández y Estrada).

En la tercera línea temática, Migración femenina y dinámica familiar, el libro está compuesto de dos capítulos: el primero es sobre las cadenas globales de cuidado en la migración colombiana hacia Venezuela (Bonilla), y el segundo es acerca del efecto del envío de remesas en el cambio de posición de las mujeres al interior del hogar (Suárez).

La cuarta línea, Experiencias migratorias en el cruce, en el retorno y en el lugar de destino, agrupa cinco trabajos sobre la construcción del género en la migración marcada por las políticas de movilidad geográfica y de lugar (Alonso; Flores; Palmerín; Franzoni y Giorguli; Asakura).

Cabe mencionar que los dos volúmenes contienen muchos hallazgos y líneas de reflexión, de las cuales, por su novedad, sólo desarrollo tres aquí. Al final anoto algunas reflexiones teórico-metodológicas.

 

Sobre la sexualidad

En el terreno de la sexualidad, la obra presenta hallazgos contradictorios, y por ello interesantes. Mientras el trabajo de Álvarez, Robledo y Sánchez encuentra cambios positivos en la autonomía de jóvenes hombres y mujeres, el estudio de Kauffer y Evangelista muestra, por un lado, que la sexualidad de los adolescentes que salen de sus localidades para ir a estudiar el bachillerato está marcada por el embarazo, y por otro, que la sexualidad femenina sigue marcada por la reproducción biológica. En la misma temática, Restrepo muestra que para hombres homosexuales de origen colombiano, la migración a España está ligada a la búsqueda de la libertad para ejercer su sexualidad y relaciones eróticas. De hecho, se establece que la distancia geográfica, además del contexto cultural más relajado sexualmente, son un motor de la salida y permanencia de los migrantes en los lugares de destino.

 

Sobre dinámicas familiares y relaciones de género

La relación entre dinámicas familiares y migración femenina ha sido muy estudiada y ha sido la fuente de la polémica en torno al sentido de los cambios que la migración provoca en la condición de género. En este sentido surge la siguiente interrogante: ¿la migración reproduce las relaciones de subordinación o abre espacios de liberación o autoafirmación de las mujeres?

El trabajo de Bonilla, al analizar las cadenas de cuidados que producen la migración de colombianos en Venezuela, muestra la participación activa y el papel diferenciado de hombres y mujeres en el resguardo del hogar, cuidado de los niños, o bien de los apoyos a migrantes. Suárez, por su parte, documenta los efectos del envío de remesas femeninas en el re-posicionamiento de las mujeres dedicadas a despulpar jaibas, en un circuito que inicia como interno en Tabasco y se conecta con la migración documentada hacia Estados Unidos. En tanto que Cruz expone, a través del caso de jóvenes centroamericanas, que la experiencia migratoria presenta una trama sumamente compleja de todos los reposicionamientos, negociaciones y niveles de conflicto, que desata el que las mujeres tengan más recursos y se desplacen en forma autónoma. Y por último, el estudio de Flores comprueba una menor disposición de las mujeres al retorno, dadas las ventajas obtenidas en sus posiciones ante la familia gracias a la migración.

En conjunto, estos estudios muestran áreas de cambios liberadores, en otras de permanencia, o incluso de mayor subordinación femenina, al tener que asumir más responsabilidades derivadas de su nuevo posicionamiento.

 

Sobre las movilidades y los tránsitos

La movilidad y la idea del tránsito como experiencia de la migración, generalmente es invisibilizada en los modelos de análisis y en el estudio de los procesos de reinserción en el lugar de origen por retorno o bien en los de destino. Al respecto, Alonso y Palmerín documentan cómo el género estructura el fenómeno de la movilidad incrementando el riesgo más para las mujeres, debido a los mecanismos de victimización y vulnerabilidad diferenciados genéricamente. De hecho, la lectura lleva a pensar al cuerpo femenino como una fuente de diferencia genérica del riesgo y negociación en las travesías migratorias.

Por otro lado, Asakura sostiene que la maternidad, a diferencia de la paternidad, ha sido construida con base en la cercanía física, por lo que las mujeres centroamericanas en tránsito por territorio mexicano cruzan la frontera geopolítica y la frontera de género, ya que tienen que desarrollar relaciones maternales a distancia a través de intercambiar el papel con otras mujeres que las suplan en sus lugares de origen: madres, hermanas, abuelas. Con las políticas de control migratorio más estrictas, la separación familiar se vuelve un tema de análisis tan relevante como la reunificación familiar.

Finalmente, esta obra, en el contexto de producción académica de la última década en México y algunos otros países de América Latina, presenta una visión compleja del género al romper con la visión binaria de la sexualidad femenina-masculina. Y, en efecto, hay un claro desplazamiento de los estudios de género entendidos como estudios de la mujer, hacia estudios de las relaciones de género, y la construcción de feminidades y masculinidades diversas y ambiguas.

Cabe mencionar, además, que en el terreno teórico hay una influencia de la crítica a las dicotomías y las estructuras heteronormativas de la teoría queer y de la teoría de la interseccionalidad, donde el género es producto de la yuxtaposición de las múltiples determinaciones y subordinaciones del sujeto en sus diferentes posicionamientos y clasificaciones. Este último aspecto es visible en varios textos, aunque escasamente logrado, ya que con frecuencia hay un desdibujamiento de la etnicidad y la clase social como categorías de análisis.

Respecto a la teoría sobre migración, parece dominar la perspectiva transnacional como un marco teórico extendido con una notoria influencia de los estudios sobre diásporas, aunque sin una reflexión de los alcances conceptuales de adscribirse a esas teorías.

Por otra parte, la migración es analizada ya sea como contexto o como proceso. En el primer caso, la migración es analizada como el contexto que afecta la salud de las mujeres, o bien que define las relaciones entre escolarización, identidades juveniles y la discriminación, sin ser claro cómo opera este contexto en la determinación o asociación con la enfermedad, la escolarización o en los cambios de sexualidad. En tanto que en los artículos que abordan la migración como proceso, se enfocan en los cambios en la reconstitución de los sujetos individuales y colectivos. Aquí, los o las migrantes toman decisiones constantemente que reorientan sus estrategias espaciales y afectan el curso del proceso mismo de la migración. Adicionalmente, al estudiar la migración como proceso de cambio, los hallazgos del conjunto de trabajos muestran la complejidad de la articulación de las relaciones de género con otras relaciones sociales, y proporciona evidencias de que los cambios no se dan en un mismo nivel ni en forma coherente entre sí, lo cual abona un hallazgo original a la polémica dominante en el campo de los estudios sobre migración internacional y relaciones de género, mostrando que el cambio de género no se produce de un solo golpe ni en la totalidad de las relaciones de subordinación.

Metodológicamente, la obra presenta un reto, ya que dominan los abordajes cualitativos con un uso extendido de casos de estudio sin aclarar el alcance de la representatividad de los casos en función del objetivo de la investigación, de tal forma que sea posible acotar el poder de generalización de los resultados. Aun con ello, los dos volúmenes representan un aporte importante a los trabajos sobre la migración nacional e internacional en su relación con las transformaciones de género.

 

INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA

LAURA VELASCO ORTIZ es doctora en ciencias sociales con especialidad en sociología por El Colegio de México. Es investigadora del Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte. Ha impartido cursos a nivel de grado y posgrado sobre: identidad y migración, metodología de investigación, la cuestión étnica en los estados nacionales modernos, identidad, etnicidad y multiculturalidad, entre otros. Entre sus principales publicaciones destacan: Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional, coordinado con Marina Ariza (El Colef-UNAM, 2012); Mexican Voices of the Border Region, en coautoría con el Dr. Óscar Contreras (Temple University Press, 2011); coordinó el libro Migración, fronteras e identidades étnicas transnacionales (El Colef, 2008); Mixtec Transnational Identity (University of Arizona Press, 2005), entre otras.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License