SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número4Families, Lovers, and their Letters: Italian Postwar Migration to Canada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.6 no.4 Tijuana jul./dic. 2012

 

Reseñas Bibliográficas

 

La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías

 

Cynthia Viridiana García Martignon

 

Bela Feldman-Bianco, Liliana Rivera Sánchez, Carolina Stefoni y Marta Inés Villa Martínez, comps., 2011, Quito, Flacso-Ecuador/Clacso/Universidad Alberto Hurtado, 366 pp. (Colección Cátedra Iberoamericana de Estudios sobre Migraciones)

 

Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección electrónica: viridiana_martignon@yahoo.com.mx.

 

El mapa contemporáneo de las migraciones y las movilidades humanas se muestra cada vez más complejo en su configuración como consecuencia de los procesos de globalización, las dinámicas políticas, sociales y culturales que les son inherentes, y las marcadas desigualdades sociales entre los lugares de origen, tránsito y destino, dando con ello lugar a una restricción de fronteras territoriales por la que atraviesa el actual estudio de los movimientos migratorios, particularmente intensificados en Latinoamérica. Ante esto, resulta necesario prestar atención a la forma como son constituidas las múltiples realidades que envuelven a los sujetos migrantes que las viven y las políticas con que los actores, las instituciones estatales y los organismos internacionales las administran.

Este libro, generado por los investigadores que forman el grupo de trabajo "Migración, Cultura y Políticas" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), constituye un significativo aporte a la actual discusión de estos campos de estudio desde un enfoque que apuesta por el diálogo inter y multidisciplinario, una mirada regional y la generación de conocimiento en común a partir de preocupaciones temáticas y estudios de caso particulares de distintos países latinoamericanos. Así mismo, la perspectiva de estudio de la que parte el libro: la construcción social y política de los sujetos migrantes, representa un novedoso enfoque en el estudio sistemático de las migraciones y movilidades en la región.

Temáticamente, el texto se divide en dos apartados, que se complementan y permiten articular diferentes categorías de construcción de un mismo sujeto social: por un lado, la perspectiva de los actores institucionales a través de sus políticas emigratorias e inmigratorias de enunciación y, por otro, la de los sujetos migrantes, a través de sus prácticas, discursos y negociaciones. El hilo conductor, a lo largo de los 10 capítulos que articulan la obra, es la reflexión del migrante latinoamericano como un sujeto heterogéneo, inserto en procesos sociohistóricos y coyunturas locales, nacionales, regionales y globales que lo han (re)configurado social, política y simbólicamente, marcando su ser y su hacer y mostrando sus similitudes y diferencias con otros migrantes contemporáneos.

En la primera parte, Eduardo E. Domenech presenta un análisis de la política migratoria del Estado-nación argentino para explicar el desplazamiento conceptual que ha tenido el sujeto migrante, específicamente a partir de la condición de ilegalidad que ha regulado su construcción social y política, en la que el migrante ha devenido en extranjero indeseable e irregular; es decir, en un excluido que, de acuerdo con el momento histórico, responde a un perfil hoy corporizado en el migrante limítrofe. Así, se cuestiona cómo esta visión restrictiva permea las nuevas normativas que incorporan el enfoque de los derechos humanos y con ello limitan la política migratoria a la noción de lo ilegal y objetivan al migrante como problema social.

Carolina Stefoni aborda también la categorización del sujeto migrante desde la posición del Estado chileno, como una construcción institucionalizada en la selectividad de lo deseable y lo indeseable a partir de criterios raciales y de desarrollo, que se radicalizó al equiparar al indeseable con el extranjero, como una amenaza que se debe controlar. Dicha noción prevalece en la actual legislación estatal a pesar de la incorporación de los derechos humanos en el discurso oficial, lo que da lugar a una normativa que no responde a una realidad chilena de crecimiento y diversificación migratoria, y en la que el migrante irregular es el más vulnerable: invisibilizado como pleno sujeto de derechos, pero visible como problema social.

Por su parte, Susana Novick analiza el papel de la migración en la dinámica de integración regional de los países del Cono Sur, centrando su atención en las experiencias de Uruguay y Paraguay, miembros del Mercosur con intensos procesos migratorios e insertos en contextos de redemocratización diferenciados. A través de un análisis comparativo de los discursos jurídico y político en las políticas migratorias de ambos países —donde se configura al sujeto migrante desde horizontes contradictorios: uno de seguridad nacional y otro de derechos humanos—, se establece cómo la migración emerge como el elemento social y cultural que permite la consolidación del proceso regional.

A su vez, desde un enfoque centrado en los tipos diferenciados de sujetos migrantes y políticas migratorias en Estados Unidos, Miriam Rodríguez contrapone la construcción social de los migrantes latinoamericano y cubano, categorizando al primero como un migrante laboral, percibido como "no deseado", y al segundo, como un migrante político, reivindicado como pleno sujeto de derechos. En esta lectura, la particularidad de la construcción del migrante cubano se inserta en la tensa relación histórico-política entre Estados Unidos y Cuba, lo que ha dado lugar a un proceso migratorio conflictivo en ambos países, y que ha alejado socioculturalmente al migrante cubano del colectivo de migración latinoamericano.

Gioconda Herrera centra su análisis en la construcción de la familia migrante en las políticas del Estado ecuatoriano durante la primera década del siglo XXI, período marcado por una creciente feminización del proceso migratorio. En este contexto, se identifican distintos discursos, particularmente dos que han tenido mayor peso en la construcción de representaciones sobre el fenómeno. En ambos, la migración ha sido vista como problema social y objeto de intervención estatal, uno desde la perspectiva de la desintegración familiar —la familia rota—, y el otro, desde la perspectiva del déficit del cuidado, destacando el rol de las madres en la familia nuclear como garante del orden social. Sin embargo, de manera marginal, se visibiliza un tercer discurso en el que la familia transnacional cobra existencia. Este último resalta la diversidad de la vivencia migratoria y disputa a los otros discursos las nociones sobre la relación familia-migración en la actualidad.

En el cierre de la primera parte, Sergio Caggiano y Alicia Torres exponen una arista diferente de la construcción del sujeto migrante al reflexionar sobre el papel que juega, en la producción de conocimiento, la dificultad de conciliar metodológicamente dos discursos, el académico y el institucional, en el estudio de procesos migratorios particulares. A partir de una investigación centrada en la migración indígena infantil, se presentan tres estudios de caso —de aymaras en Argentina, kichwas en Colombia y mames en México— para analizar las tensiones, disputas de sentido y negociaciones en la tarea de medir, definir, interpretar y problematizar al migrante como sujeto/actor social de estudio y objeto de las políticas migratorias.

En la segunda parte del libro, enfocada en la subjetivación y la acción de los propios sujetos en los procesos migratorios, Bela Feldman-Bianco presenta el estudio de una comunidad de migrantes brasileños en Lisboa que, a través de la consolidación de un movimiento social transnacional que involucra actores diversos, se convierte en un caso exitoso de reconocimiento de ciudadanía, lo que sienta un precedente significativo para la comunidad de brasileños en el exterior sobre su posibilidad de participar en las políticas migratorias, tanto en la sociedad de origen como en la de destino. En dicho estudio se analiza la posición que los migrantes asumen en este proceso, donde entran en juego elementos situacionales particulares, como la histórica construcción identitaria entre Portugal y Brasil y el actual contexto de redemocratización de este último.

Roberto Benencia, a través de un estudio particular de inmigrantes bolivianos horticultores en Argentina, aborda la forma como los sujetos migrantes pueden convertirse en actores de la agenda política estatal en la medida en que ganan visibilidad como colectivo de interés económico y político en distintos niveles de gobierno, esto a partir de las estrategias de organización que despliegan y que incluyen dinámicas transnacionales y la puesta en juego de elementos identitarios, así como de la capacidad de consolidarse como fuerza productiva reconocida, al grado de que se convierta en necesidad del Estado su inclusión, aunque ésta sea limitada en función de su condición ambigua de migrantes limítrofes.

Liliana Rivera Sánchez problematiza la categoría de migrante retornado contemporáneo con base en una investigación en curso acerca de la migración de retorno en espacios urbanos de la zona metropolitana de la ciudad de México, situando su relevancia como tema emergente de estudio en la última década. Desde una concepción sistémica del proceso migratorio —donde se entiende el retorno como una etapa de la trayectoria del migrante que no es definitiva, terminal o unidireccional—, se sitúa la complejidad de la configuración de diferentes tipos de migrantes de retorno a partir de nuevos perfiles de sujetos retornados y sus particulares experiencias de reinserción laboral y social en contextos de retorno urbanos, las cuales se encuentran permeadas por dinámicas y representaciones surgidas de la interrelación entre lo local y lo global.

Finalmente, Marta Inés Villa Martínez reflexiona acerca del sujeto migrante latinoamericano desde su condición de migrante forzado, en situación de desplazamiento o de refugio. A partir de los casos de los colombianos que se movilizan de manera interna y de los que emigran a Ecuador y Canadá, se analiza la migración forzada no como una condición identitaria sino como una configuración contextual y situacional desde experiencias migratorias diversas en la que, frente a las representaciones de un sistema clasificatorio institucional restrictivo, los sujetos determinan estratégicamente —por supervivencia, reconocimiento o protección— reconocerse o no como desplazados o refugiados.

El ejercicio de reflexión colectiva que se ofrece a lo largo de los capítulos muestra a Latinoamérica como un espacio en el que confluyen procesos migratorios y de movilidad que involucran variables específicas de estudio desde su actualidad local, nacional, regional y global, al tiempo que cuestionan las formas de establecer de quién se habla cuando se habla del sujeto migrante, desde qué espacios de enunciación, y cómo éste es interpelado por el Estado, la sociedad y la academia. Es precisamente esta perspectiva constructivista sobre el migrante latinoamericano, abordado de manera crítica desde los diferentes contextos históricos por los que atraviesa la región, uno de los principales alcances de esta obra.

Debe señalarse también que, debido a que se trata de un texto que integra el trabajo de diez autores, una de sus limitaciones es la imposibilidad de profundizar sobre cada uno de los estudios de caso abordados, aspecto que, sin embargo, no demerita el aporte analítico de pensar al migrante latinoamericano desde su condición de sujeto social.

 

Información sobre la autora

Cynthia Viridiana García Martignon es egresada de la maestría en estudios políticos y sociales y licenciada en ciencias de la comunicación con especialidad en periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente participa en dos proyectos de investigación cuyas temáticas abordan la migración internacional y la diversidad religiosa, y la migración de retorno en contextos urbanos, respectivamente, ambos en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM. Sus intereses de investigación se centran en la migración internacional, la familia trasnacional, los hijos de migrantes y el retorno migratorio.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons