SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3Attraversando lo stagno: Storie della migrazione ecuadoriana in Europa tra continuità e cambiamento (1997-2007) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.6 no.3 Tijuana ene./jun. 2012

 

Reseñas Bibliográficas

 

Recession without Borders: Mexican Migrants Confront the Economic Downturn

 

José Franco Aguilar

 

David Scott Fitzgerald, Rafael Alarcón y Leah Muse-Orlinoff, edits., 2011, San Diego, Center for Comparative Immigration Studies-University of California, 250 pp.

 

El Colegio de la Frontera Norte. Dirección electrónica: jose.franco@flacso.edu.mx.

 

La migración es un tema amplio y por ello ha sido abordada desde diferentes disciplinas, como la demografía, la geografía, la economía, la sociología y la antropología, consolidándose como objeto de estudio plural y construido desde diversas perspectivas de análisis. En este contexto, la obra reseñada reúne una amplia gama de perspectivas de análisis sobre Tlacuitapa, una localidad rural mexicana en la zona de los Altos de Jalisco, caracterizada por una arraigada tradición migratoria hacia Estados Unidos. Así, el objetivo planteado en este libro es analizar la manera en que esta comunidad transnacional ha sobrellevado los efectos económicos adversos de los últimos años en ambos lados de la frontera, tales como: la recesión económica internacional, una disminución considerable de las remesas y el fortalecimiento de las restricciones migratorias en la frontera. Con este propósito, a través de siete capítulos, los autores que participaron en este estudio describen cómo se manifiesta la dinámica trasnacional en Tlacuitapa, caracterizada por una integración social y económica con Estados Unidos.

En el primer capítulo, los autores, Jonathan Hicken, Jason Fishbein y Jacqueline Lisle, centran su análisis en las repercusiones del reforzamiento de la vigilancia de la frontera México-Estados Unidos, y cómo esta medida afecta las experiencias del cruce de migrantes. La investigación se enfoca en dos estrategias que se han puesto en práctica para disuadir la migración ilegal, y la efectividad de cada una de ellas. La primera es la disuasión a distancia –remote de terrance–, a partir de la cual, desde el país de destino, se inhibe la decisión de migrar mediante la concientización de los altos costos de la migración para los mexicanos. Los autores mencionan que esta estrategia de disuasión ha repercutido en forma preponderante en las condiciones del mercado laboral estadounidense, limitando las posibilidades de que familiares y amigos cercanos financien el viaje de los migrantes. La segunda es la disuasión física –physical deterrance–, que alude a las medidas políticas y el uso de la fuerza que se ejerce contra los migrantes al llegar a la frontera. En cuanto a esta forma de disuasión, los datos revelan que nueve de diez migrantes logran llegar con éxito a su destino, lo que sugiere que el despliegue masivo de infraestructura y agentes fronterizos no ha tenido ningún efecto inhibidor. De esta manera, se argumenta que las políticas estadounidenses han tenido efectos diferenciados en los migrantes y en sus estrategias de cruce. Así, los migrantes con mayores posibilidades financieras optarán por estrategias de cruce más seguras y efectivas. Sin embargo, los conductos migratorios con mayores peligros, como el cruce por el desierto, continuarán hasta que mejoren las condiciones económicas en México.

Ángela García, Katleen Griesbach, Jessica Andrade, Cristina González y Guillermo Yrizar plantean, en el segundo capítulo, la manera en que los migrantes tlacuitapenses viven en Estados Unidos y experimentan la aplicación de políticas estatales migratorias y sus repercusiones en la vida cotidiana. Para ello realizaron un estudio comparativo entre las políticas migratorias en Oklahoma y California, lugares donde existe una fuerte presencia de migrantes procedentes de Tlacuitapa. En Oklahoma, las políticas hacia los migrantes se han caracterizado por restringir en demasía sus derechos (por ejemplo, la ley HB 1804). En comparación, el estado de California se distingue por la promulgación de leyes "relativamente amigables" hacia los migrantes. Por tanto, los autores sugieren que aunque en Oklahoma no se ha desalentado la inmigración, sí se ha limitado el ingreso de los indocumentados en el mercado de trabajo, lo que ha traído consigo un ambiente judicial y legislativo poco alentador y represivo. Lo anterior adquiere relevancia al compararlo con California, ya que en Oklahoma el temor a la deportación es mucho más evidente.

En el tercer capítulo, Verónica Puentes, Richard Hong y Érica Valencia analizan cómo, a pesar de la recesión económica que comenzó en el año 2007, para los tlacuitapenses la reunificación familiar continúa siendo un fuerte incentivo frente a la decisión de migrar o mantenerse en Estados Unidos. Así, la trayectoria histórica de los originarios de Tlacuitapa y sus familias en Estados Unidos explica la carencia de interés en volver a México, pese a las crisis económicas de los últimos años en aquel país. Por otra parte, la confianza en el mercado laboral estadounidense, a pesar de las crisis experimentadas, representa un incentivo importante para continuar residiendo en Estados Unidos, pero sobre todo para que otros tlacuitapenses decidan migrar. A pesar de ello, los autores señalan un punto importante en su análisis, y es que no todos los pobladores de Tlacuitapa comparten el deseo de migrar. Principal-mente, las mujeres consideran que la vida en Estados Unidos es dura y los costos de pasar la frontera son altos, razón por la cual quieren permanecer en México.

El cuarto capítulo, realizado por Jacob Blanc, Israel Montiel Armas, María de la Paz Iglesias, Daniela Arizaga y Luz Angélica Catano Corona, indaga sobre la forma en que Tlacuitapa ha experimentado diversos cambios demográficos y económicos dentro de un contexto caracterizado por una severa recesión económica. Así, el propósito del capítulo es analizar el impacto de la crisis económica sobre los tlacuitapenses residentes en México. Los autores evidencian cómo la localidad ha enfrentado históricamente un decremento en la agricultura –la cual era su principal actividad económica– y la debilidad de su mercado laboral. Lo anterior constituye un estímulo para que los tlacuitapenses busquen empleo, permanente o temporal, en otros lugares del país, y en particular en Estados Unidos. Como consecuencia de lo anterior, la estructura poblacional ha sufrido cambios considerables en las últimas décadas; por ejemplo, el despoblamiento de la localidad, mayor envejecimiento y baja fecundidad. Los autores concluyen expresando la manera en que la localidad ha sobrellevado la contracción económica experimentada en Estados Unidos, en donde los habitantes de Tlacuitapa han producido nuevas estrategias de supervivencia económica ante la crisis. Entre las más destacables están las ventas a crédito por parte de los comerciantes, la reducción de gastos suntuarios de las familias y la disminución de costos en la producción agrícola.

El capítulo quinto, elaborado por José Cabrera-Hernández, Andrew Hall, Jessica de Anda, David Rocha Romero y Raúl Saldaña, examina la manera en que los tlacuitapenses que residen en Estados Unidos enfrentan la crisis económica, focalizando su análisis en su inserción en el mercado laboral y el envío de remesas. Este capítulo denota cómo esta población –gracias a su migración histórica, los altos índices de personas naturalizadas como estadounidenses y las fuertes redes sociales– ha podido sobrellevar la crisis. En cuanto al mercado laboral, si bien muchos tlacuitapenses perdieron el empleo y otros vieron reducidas sus horas laborales, han logrado resistir la recesión gracias a la flexibilidad de los migrantes para incorporarse al mercado laboral, y el fortalecimiento de las redes sociales para encontrar trabajo o buscar una manera de legalizar su situación migratoria. Respecto del envío de remesas, los autores exponen que el comportamiento varía de acuerdo con el lugar donde residen los migrantes. Así, escenarios con migración reciente y mayor existencia de vínculos familiares en México evidenciarán un envío de remesas más fuerte.

En el sexto capítulo, Travis Silva, Luz M. García-García y Emily Puhl reflexionan en cómo la migración a Estados Unidos afecta las diferencias educativas de los jóvenes tlacuitapenses en ambos lados de la frontera. Los autores basan su estudio en dos conceptos principales: las aspiraciones y los logros educativos bajo los cuales se compara a los jóvenes tlacuitapenses que residen en México con los que viven en Estados Unidos. El análisis sugiere que ambos grupos comparten aspiraciones educativas iguales. Sin embargo, la investigación evidencia que los jóvenes procedentes de Tlacuitapa, educados en Estados Unidos, tienen más años de escolaridad que los que estudian en México. Los autores explican esta brecha principalmente a partir de dos factores. Por un lado, las diferencias en la estructura educativa entre países. En Estados Unidos, por ejemplo, hay una mayor cercanía de los hogares con las escuelas, lo que incentiva la asistencia. Así mismo existe una mayor oferta educativa en los barrios y localidades, a diferencia de México, donde muchas zonas rurales no cuentan con universidades cercanas. Por otro lado, los autores señalan que ambos países muestran diferencias respecto de la capacidad para financiar la educación. Ambos factores acentúan las discrepancias entre los logros educativos en ambos lados de la frontera.

El último capítulo tiene como objetivo examinar el impacto de la migración sobre el uso de anticonceptivos, demanda insatisfecha de éstos y el embarazo no deseado entre migrantes tlacuitapenses. Las autoras, Shira Goldenberg, Kathryn Kessler y Liliana Quezada, sostienen sus hallazgos sobre la hipótesis de la adaptación, que sugiere que la salud sexual y reproductiva, así como el comportamiento sexual de los migrantes, llegan a parecerse a los de la comunidad receptora, en este caso, a la de Estados Unidos. Además argumentan que el hecho de migrar hace que los individuos tengan nuevos hábitos y comportamientos sexuales. Así, se concluye que los migrantes de Tlacuitapa se enfrentan a una paradoja: por un lado, viven un contexto más liberal frente a la sexualidad; sin embargo, la migración también estimula comportamientos "peligrosos" como la multiplicidad de parejas sexuales. De lo anterior se deriva que, a pesar del uso elevado de anticonceptivos entre los migrantes tlacuitapenses, éstos reportan una mayor incidencia de embarazos no deseados.

La información y los resultados anteriormente expuestos constituyen un aporte importante al tema de la migración mexicana en Estados Unidos. A partir de diversas voces, metodologías y disciplinas se analiza de manera vehemente, concreta y profunda, el fenómeno migratorio de una comunidad, a partir de un examen detallado de su población migrante y no migrante. En este sentido, Recession without Borders es producto de un esfuerzo colectivo de especialistas que constituye un aporte al conocimiento de los procesos que subyacen en muchas comunidades mexicanas con fuertes vínculos transnacionales. Sin embargo, sería importante analizar otras características y procesos a la luz de los nuevos desafíos que impone la migración; por ejemplo, cuestiones culturales, migración de retorno, programas federales de atención a migrantes mexicanos, etcétera. Lo anterior, con el fin de ampliar el análisis sobre Tlacuitapa y, por ende, de las comunidades transnacionales mexicanas.

 

Información sobre el autor

José Franco Aguilar actualmente es estudiante del doctorado en ciencias sociales con especialidad en estudios regionales en El Colegio de la Frontera Norte, maestro en población y desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, y licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons