SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número3Varones al son de la migración: Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.5 no.3 Tijuana ene./jun. 2010

 

Reseñas bibliográficas

 

La vulnerabilidad de los grupos migrantes en México

 

Jesús Eduardo González–Fagoaga

 

Liliana Meza González y Miriam Cuéllar Álvarez (comps.), 2009, México, Universidad Iberoamericana

 

Doctorado en ciencias sociales con especialidad en estudios regionales. Dirección electrónica: eduardog@colef.mx.

 

Esta colección de trabajos explora la vulnerabilidad que experimentan los migrantes mexicanos (en tránsito hacia Estados Unidos y los que ya se encuentran en ese país), además de sus familias y localidades de origen, a partir de la incursión de los primeros en el proceso migratorio. Para ello se propone una definición de vulnerabilidad que combina tanto aspectos individuales (físicos y psicológicos) como sociales.

A partir de esta propuesta conceptual, el libro está estructurado en tres grandes apartados, que buscan aportar elementos respecto a cada una de las dimensiones (física, psicológica y social) del concepto de vulnerabilidad utilizado. Para ello, en un total de 12 capítulos se abordan, desde diversas perspectivas disciplinarias, los aspectos que se considera que explican la vulnerabilidad de los migrantes mexicanos hacia Estados Unidos.

En el primer capítulo, Mancillas y Rodríguez presentan una propuesta para el estudio de la migración mexicana hacia Estados Unidos, a partir del análisis de las trayectorias de vida de los individuos y las familias que están inmersos en este proceso. Los autores desarrollan esta propuesta a partir del concepto de trayectoria de vida que la define como una serie de etapas a lo largo de la existencia de los individuos y que aparece ligada a procesos de sufrimiento asociados a la vulnerabilidad de la población migrante. Otro elemento que integra esta propuesta es de carácter metodológico, ya que los autores consideran que la herramienta más adecuada para reconstruir las trayectorias de vida de los migrantes son las entrevistas narrativas. Para fundamentar su propuesta, los autores hacen referencia a diversos enfoques, conceptos y perspectivas de análisis como son el transnacionalismo, la diáspora, los roles de género, la identidad, la cultura, la migración de retorno, la estructura familiar, entre otros más, que al ser incorporados en el análisis permitirán lograr una mayor comprensión del impacto que tiene la migración en la vida de sus actores.

El segundo capítulo, de la autoría de Pederzini, si bien no hace referencia a la vulnerabilidad de los migrantes, presenta una descripción de los niveles de escolaridad y de la participación de las mujeres en la migración de mexicanos a Estados Unidos. En un primer momento, se presenta cómo ha evolucionado la proporción de mexicanos en Estados Unidos, así como la diversificación en las entidades federativas de origen de la migración. En un segundo momento, la autora presenta una descripción de los niveles de escolaridad de los migrantes mexicanos y los contrasta con los de la población nativa de Estados Unidos y con los de la población que permanece en México, a partir de lo cual establece que existen elementos que permiten hablar de una selección positiva de la migración en cuanto a los niveles de escolaridad. Para finalizar, la autora presenta datos referentes a la participación de las mujeres en la migración mexicana hacia Estados Unidos, a partir de lo cual coincide con otros estudios que señalan que la presencia de mujeres en la migración difiere en su nivel según la fuente de datos que se utilice.

En el tercer capítulo, Fernández propone realizar un análisis de los factores que operan como promotores de la vulnerabilidad de los migrantes mexicanos en Estados Unidos en el ámbito de la salud. Entre los factores que el autor señala como determinantes de la vulnerabilidad de los migrantes se encuentran la pérdida de la circularidad del fenómeno1 y las características mismas de los migrantes, como son su edad, sexo, escolaridad y ocupación. De igual forma, el autor presenta un panorama respecto a las principales causas de enfermedad y muerte entre los migrantes mexicanos –al destacar la importancia de padecimientos como diabetes, VIH/ sida, tuberculosis, cáncer y padecimientos relacionados con el trabajo–, así como de los niveles de acceso y cobertura a servicios médicos por parte de los mexicanos en estados unidos. Con base en lo anterior, Fernández concluye que si bien los migrantes mexicanos se caracterizan por poseer un buen estado de salud a su ingreso en el proceso migratorio, las condiciones a las que se ven expuestos una vez que llegan a su lugar de destino inciden en su deterioro.

Luna, Cruz y Morales abordan, en el cuarto capítulo, dos aspectos relacionados con la salud de la población migrante: la vulnerabilidad de este grupo poblacional y la protección social ampliada. Un aspecto que los autores desarrollan para resaltar la relación que prevalece entre la migración y la salud es la importancia del estatus de indocumentado del inmigrante como condicionante de las circunstancias en las que se inserta en el mercado de trabajo, lo cual a su vez limita –si no es que impide– su acceso a los servicios de atención a la salud. De igual forma, los autores consideran que la vulnerabilidad de los migrantes es un rasgo social intrínseco de este grupo poblacional, la cual se ve incrementada por la carencia de protección social, en particular en el campo de la salud. Aunque se reconoce la existencia de diversos programas del gobierno federal me xi cano orientados a la atención a la salud de los migrantes, los autores destacan que la falta de acceso a estos servicios y a una pensión a su retorno a México los expone a una situación de mayor vulnerabilidad.

En el capítulo quinto, Rodríguez expone la situación del VIH/ sida en un contexto de migración internacional clandestina procedente de zonas rurales. Si bien re conoce la relación que existe entre la migración internacional y la propagación del VIH/sida, la autora subraya que el estudio de esta relación debe llevarse a cabo considerando que los migrantes están inmersos en un fenómeno que tiene lugar en estructuras que pueden condicionar sus acciones, e incluso limitar sus opciones. De igual forma, la autora destaca la importancia de considerar no sólo a los migrantes sino también a los integrantes de las comunidades de origen, tránsito y destino, a fin de lograr una comprensión más amplia de la propagación del VIH/ sida y su vínculo con la migración para definir las estrategias más adecuadas para la prevención de este padecimiento.

Domínguez y Polo, en el sexto capítulo, presentan una aproximación a los elementos que determinan la vulnerabilidad psicológica de los migrantes una vez que se encuentran en el lugar de destino. Para ello, las autoras retoman las denominadas estrategias de aculturación,2 a fin de abordar el impacto producido en la salud mental de los migrantes debido al contacto con una nueva cultura. De lo anterior se desprenden los factores de riesgo a los que se ven expuestos los migrantes (manejo del idioma, percepción de la discriminación, cambios en la estructura familiar, uso de sustancias psicoactivas, entre otros), los cuales amenazan tanto su bienestar psicológico como su adaptación eficaz a la sociedad receptora. Con el empleo de entrevistas a profundidad y grupos focales entre migrantes mexicanos en estados unidos y personas que colaboran en la atención a este grupo poblacional, las autoras buscaron identificar los factores de riesgo señalados que consideran centrales para comprender el impacto de la migración en la salud mental de los migrantes. A partir del análisis de la información recabada, las autoras proponen una serie de recomendaciones que buscan fortalecer las acciones futuras en materia de salud mental orientadas a la población migrante, tanto en su lugar de origen como de destino.

En el capítulo séptimo, Polanco centra su atención en los procesos diferenciales de construcción psicosocial de las mujeres que se quedan en las comunidades de origen y de aquellas que emprenden el viaje hacia estados unidos. Con este fin, la autora describe los resultados del trabajo de campo realizado en ambos países, a partir de los cuales señala, por un lado, la diferencia entre las visiones que tienen las mujeres que permanecen en los lugares de origen y las de aquellas que emprenden el viaje hacia estados unidos en cuanto a su papel como mujeres y como fuerza laboral, y por otro, la modificación de las actitudes de sus parejas una vez que se encuentran en el lugar de destino.

En el capítulo octavo, Ojeda presenta una revisión bibliográfica centrada en las relaciones de pareja en un contexto de migración internacional. La revisión que presenta la autora se basa en lo que denomina el modelo interactivo del sistema pareja migrante, en el cual confluyen aspectos que definen la vulnerabilidad de ésta desde su interior y desde el entorno. Así, la autora centra su revisión en trabajos que abordan las acciones que implementan las parejas para hacer frente a la migración de uno de sus integrantes, el impacto que tiene la migración en la relación conyugal formada de manera previa a la migración, la formación de nuevas parejas en el lugar de destino, y en las estrategias que desarrollan las parejas para hacer frente a las condiciones de la sociedad a la que arriban.

Ibarra, en el noveno capítulo, expone una visión de la vulnerabilidad como causa de la migración y como resultado de esta última en los lugares de destino, en particular en el ámbito de las migraciones de tipo laboral. En un primer apartado, la autora propone abordar la vulnerabilidad desde un enfoque que considera tres niveles de análisis social: micro (comportamiento individual y del hogar), meso (organizaciones e instituciones) y macrosocial (estructura social y patrón de desarrollo). A partir del trabajo de campo realizado en cuatro comunidades del estado de Puebla, la autora presenta una descripción de los resultados obtenidos en torno a la historia migratoria (interna e internacional) de los miembros de las comunidades, la tenencia de documentos para ingresar y/o trabajar en estados unidos, los principales lugares de destino, el sector económico en el que laboran tanto en la comunidad como en estados unidos, entre otras características.

En el décimo capítulo, Vilches presenta una revisión de las condiciones jurídicas prevalecientes en México (hasta antes de 2008) en relación con los migrantes indocumentados que, en su viaje hacia estados unidos, pasan por territorio mexicano. En primera instancia, el autor señala que la política migratoria mexicana criminaliza a los inmigrantes indocumentados procedentes de otros países, lo cual los expone no sólo a una situación de vulnerabilidad jurídica sino también social. A fin de sustentar su tesis, el autor presenta una revisión del proceso de criminalización a partir de la dupla crimen–delito desde el derecho mexicano, con un enfoque especial en los delitos migratorios cometidos tanto por ciudadanos mexicanos como extranjeros. Así mismo, Vilches presenta el caso de la Ley general de población, la cual –considera el autor– ha quedado obsoleta, dadas las condiciones que prevalecen en la actualidad, en particular en torno a la dinámica migratoria que registra México como país no sólo de origen sino de tránsito y destino de flujos migratorios.

En el capítulo undécimo, Corona expone el caso de la vulnerabilidad de los migrantes desde el punto de vista económico. Para ello aborda la experiencia de los migrantes poblanos residentes en la ciudad de Nueva York. Para los fines de su trabajo, el autor señala que los factores que inciden en la vulnerabilidad de los migrantes son la carencia de documentos para ingresar y/o residir y trabajar en Estados Unidos, la baja dotación de capital humano de los migrantes y la temporalidad de la migración. Estos factores se manifiestan en diversos aspectos de la vida de los migrantes, en particular en su inserción en el mercado laboral, en las condiciones en las que se encuentran en él, y en su acceso a los servicios sociales, entre otros aspectos que determinan su vulnerabilidad. A partir de una serie de entrevistas, el autor describe las condiciones laborales en las que se encuentran los migrantes poblanos, así como el tipo de actividades lúdicas en las que se ven involucrados.

Por último, en el capítulo duodécimo, Arjona aborda la situación jurídica de los migrantes internacionales con especial atención en los derechos humanos (DH). Para ello presenta una síntesis de la evolución de lo que en la actualidad se denomina DH. A partir de esta evolución, el autor señala que son cuatro las etapas en las que se han desarrollado los DH: positivización, generalización, internacionalización y especificación.3 A partir de las dos últimas etapas –señala el autor– se logró la firma de tratados internacionales que buscan proteger los derechos humanos de las personas migrantes que se encuentran en los países de destino, tanto en forma regular como irregular. Con fines ilustrativos, el autor presenta la situación que priva en esta dos unidos para el caso de tres derechos en particular: el derecho a un recurso específico, el derecho a un debido proceso y los DH laborales de los migrantes. De su revisión, el autor concluye que si bien ya está en la mesa la discusión sobre los derechos humanos de los migrantes, la vulnerabilidad de este grupo continúa presente, por lo que deben buscarse los mecanismos adecuados que permitan eliminar esta situación.

Desde un punto de vista personal, esta compilación es un esfuerzo loable ya que aborda, desde una perspectiva multidisciplinaria, una de las aristas del fenómeno migratorio: la vulnerabilidad de los individuos que se encuentran inmersos en él. Por ello, su lectura permite contar con una visión más amplia del porqué de esta vulnerabilidad y, sobre to do, qué falta para encontrar alternativas que, en la medida de lo posible, permitan proponer soluciones a esta problemática.

 

Notas

1 Si bien el autor no define este concepto, la circularidad del fenómeno migratorio es "aquel proceso a lo largo del cual un migrante alterna estancias continuas entre su lugar de origen y su lugar de destino" [Jorge Bustamante, 1992, "Migración indocumentada de México a Estados Unidos: Desmitificar para poder razonar conjuntamente", en Schumacher, María Esther (comp.), Mitos en las relaciones México–Estados Unidos, México, Secretaría de Relaciones Exteriores/Fondo de Cultura Económica, pp. 279–306],         [ Links ] y la pérdida de esa circularidad se da cuando "[el migrante] deja de hacerlo debido a la edad o al hecho de haber logrado a lo largo de ese proceso que su familia se cambiara de residencia permanente mudándose a Estados Unidos" (Bustamante, 1992).

2 Estas estrategias de aculturación, señaladas por Berry (citado por las autoras), son la asimilación, separación, integración y marginación.

3 En general, y de acuerdo con lo presentado por el autor, la positivización consiste en aquellos casos en los que no hay reconocimiento expreso de los DH de los migrantes y sólo se manifiesta la atención y protección consular; la generalización se establece a partir del reconocimiento de la igualdad de todas las personas ante la ley, sin importar su estatus social; la internacionalización reconoce la importancia de unificar la legislación internacional en materia de los derechos de los migrantes, y la especificación tiene lugar cuando se reconoce la existencia de grupos vulnerables que requieren una protección específica, entre ellos los migrantes.

 

Información sobre autor

JESÚS EDUARDO GONZÁLEZ–FAGOAGA es candidato a doctor en ciencias sociales con especialidad en estudios regionales y maestro en demografía por El Colegio de la Frontera Norte. Ha publicado, en coautoría, los siguientes capítulos de libros: "Lucharle por la vida: The impact of Migration on Health" (Migration from the Mexican Mixteca: A Transnational Community in Oaxaca and California, 2009), "Servicios de salud en migrantes indígenas en San Quintín, Baja California" (Condiciones de salud en la frontera norte de México, 2009), y el artículo "Divorcio y separación conyugal en México en los albores del siglo XXI " (Revista mexicana de sociología, 2008). Sus líneas de investigación abarcan migración y salud, y dinámica demográfica.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons