SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número3Vernacular Conversations on Immigration and Border-Crossing: A Narrative-Oriented Action Research ProjectCruzando el desierto: Construcción de una tipología para el análisis de la migración en Sonora índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.4 no.3 Tijuana ene./jun. 2008

 

Reseña bibliográfica

 

Impacts of Border Enforcement on Mexican Migration: The View of Sending Communities

 

Alma Paola Trejo Peña*

 

Wayne A. Cornelius y Jessa M. Lewis (eds.) San Diego, UCSD, 2006

 

*El Colegio de la Frontera Norte. Dirección electrónica: altrejo@colef.mx

 

En 1993 se despliegan operativos a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos cuyo objetivo era reforzar los puntos de cruce tradicionalmente utilizados por los migrantes mexicanos en su intención de ingresar indocumentadamente a ese país. Impacts of Border Enforcement on Mexican Migration describe los efectos ocasionados por estos operativos, desde su inicio hasta el presente, en dos comunidades mexicanas: Las Ánimas, Zacatecas, y Tlacuitapa, Jalisco. Este libro es resultado del trabajo conjunto de un amplio equipo conformado por diversos investigadores del fenómeno migratorio. Con sus distintas aportaciones, analizan en nueve capítulos la evidencia empírica recopilada en esas comunidades.

Wayne A. Cornelius, autor obligado para entender los efectos de la política de control y vigilancia fronteriza estadunidense, realiza el primer capítulo y lo divide en tres partes: politizando la frontera México–Estados Unidos, el diseño de la investigación y la metodología, y los resultados seleccionados. En la primera y tercera partes, Cornelius pone de manifiesto que la política de acción seguida por la Patrulla Fronteriza, basada en la idea de la "prevención a través de la detención" (p. 2)*, no tuvo el éxito esperado por los políticos estadunidenses. Para nuestro autor, la idea en la que se basa esa política de la Patrulla Fronteriza es la clave para entender ese fallido intento por detener la inmigración no deseada mediante el endurecimiento en la frontera. Lejos de disuadir a los migrantes, este reforzamiento fronterizo ha tenido distintos efectos inesperados; entre ellos, la desviación de los migrantes hacia puntos de cruce más arriesgados, un incremento en las cuotas de los polleros y el aumento de la probabilidad de su establecimiento permanente en Estados Unidos: "mientras más larga y difícil es la travesía en el cruce, mayor es la probabilidad de establecimiento" (p. 12). En la segunda parte, Cornelius describe la recopilación de 603 entrevistas en ambas comunidades que proporcionaron "la información necesaria para establecer los nexos entre la política migratoria estadunidense y el comportamiento de los migrantes" (p. 6).

En el segundo capítulo, titulado "Perfiles de las comunidades investigadas", se examinan las raíces de la emigración de Tlacuitapa y Las Ánimas a través de su historia, economía y demografía y de sus políticas gubernamentales.

Una vez llegando a estas comunidades, uno nota muchas características físicas que comparten estas dos comunidades expulsoras de migrantes: un paisaje árido, un patrón de dispersión en el establecimiento de los hogares y ganado que vaga por los alrededores (p. 17).

Además, se identifican tres olas migratorias correspondientes a los principales cambios de la migración de ambas comunidades a lo largo de 100 años:

i) de 1900 a 1920, o período de la Revolución Mexicana, cuando los migrantes trabajan en la agricultura, construcción de ferrocarriles, fábricas y minería;

ii) de 1942 a 1964, durante el Programa Bracero, que sirve como vía para que un importante porcentaje de animeños legalicen su estancia en Estados Unidos, y

iii) a partir de los años sesenta, cuando se presentan dos cambios fundamentales: el incremento de los empleos fuera de las áreas rurales y el cambio de un estatus legal.

En el tercer capítulo se presentan las características y motivaciones de quienes migraron y de aquellos que optaron por permanecer en sus comunidades de origen, así como algunos factores micro y macroeconómicos que influyen en la decisión para ir al norte y la facilitación de redes sociales para llegar a Estados Unidos. Además, se compara el perfil sociodemográfico y las características laborales entre los migrantes ya establecidos en la Unión Americana y los residentes de las comunidades en estudio. La siguiente cita es un ejemplo de las inquietudes que expresan los residentes de estas comunidades:

¿Cómo podríamos cubrir los gastos que se requieren para migrar? Yo tengo que alimentar a mis hijos; tengo una esposa y una suegra. No los puedo dejar solos. Incluso me pregunto: ¿De dónde obtendría dinero para cruzar la frontera? ¿Quién me ayudaría? ¿Dónde viviría? No puedo hacerlo. Ni siquiera lo pienso (p. 39).

En el cuarto capítulo se muestran los impactos de la política de inmigración de Estados Unidos en el comportamiento migratorio. Algunas consecuencias del reforzamiento fronterizo son: incremento del costo de la migración indocumentada, aumento en el uso del "coyote" y cambio de los puntos de entrada a California, Arizona y Texas.

En el capítulo cinco se analiza el establecimiento de los migrantes de Tlacuitapa y Las Ánimas en Estados Unidos y su participación en el mercado de trabajo. La hipótesis de los autores considera que "el reforzamiento fronterizo traería un impacto significativo en el establecimiento de los migrantes en Estados Unidos" (p. 93). La confirmación de tal hipótesis se logró con los siguientes hallazgos: 1. Muchos de los indocumentados entrevistados trasladaron su lugar de residencia y su actividad económica a Estados Unidos; 2. a pesar de que actualmente es más difícil que en el pasado encontrar trabajo en Estados Unidos, la mayoría de los entrevistados se hallaban insertos en algún nicho laboral; 3. cuando un migrante encuentra trabajo en Estados Unidos, la reunificación familiar es uno de los factores que influyen en el establecimiento permanente, y 4. tener hijos nacidos en Estados Unidos influye en la decisión del migrante de permanecer en el país.

En el capítulo sexto

se examinan los perfiles sociodemográficos de las mujeres migrantes, los motivos que las llevan a migrar (o a permanecer en casa), sus modalidades de entrada a Estados Unidos y su situación una vez establecidas ahí (p. 98).

Además, se afirma que "a pesar de que la migración femenina se esta volviendo más común, el Programa Bracero es la razón histórica por la cual predominan los varones ante las mujeres" (p. 97).

En el capítulo séptimo se describe cuáles fueron los patrones y características que se mantuvieron constantes a través de los años, así como las diferencias presentadas en cuatro cohortes generacionales: 1900–1964, denominada "bracero"; 1965–1985, posbracero; 1986–1992, bajo la Immigration Reform and Control Act (IRCA), y de 1993 al presente, cuando ocurrió un nuevo reforzamiento fronterizo. Algunos de los resultados obtenidos con la encuesta levantada a propósito de esta investigación son: los migrantes de la cohorte bracera mostraron un mayor interés en adquirir y trabajar la tierra en sus comunidades de origen, un menor nivel educativo y poca dificultad en el cruce; por su parte, las cohortes de la IRCA y del nuevo reforzamiento fronterizo percibieron mayores dificultades en el cruce, y en general desde la primera hasta la última cohorte encontraron nuevos destinos y ocupaciones.

En el octavo capítulo se describe cómo la migración afecta a las economías locales y el curso del desarrollo económico en ambas comunidades. Este penúltimo capítulo se conforma por tres secciones: la estructura local de oportunidades, el efecto de las remesas en la economía local y los impactos culturales de la migración.

El último capítulo analiza, a través de la participación en el voto desde el exterior en las elecciones presidenciales de 2006, qué tan involucradas políticamente se encuentran estas comunidades. Entre las explicaciones que ofrecen los autores para entender la poca capacidad de convocatoria que tuvo el gobierno mexicano para lograr que los connacionales votaran desde el exterior, señalan que:

los migrantes indocumentados tienen poca intención de involucrarse en procesos electorales mexicanos... en particular, no desean votar si eso significa estar en riesgo de ser aprehendido y expulsado de Estados Unidos (p. 152).

Este libro es una muestra del tipo de trabajo que se puede realizar en las comunidades expulsoras de migrantes. Resultaría interesante replicar este tipo de análisis en regiones diferentes a la de migración tradicional, con sus adaptaciones correspondientes; por ejemplo, en la región de migración nueva y emergente, e incluso en regiones fuera de México, tales como Centroamérica o Sudamérica, cuyos migrantes también hacen uso de la frontera norte de México en su intento de ingresar a Estados Unidos.

 

Nota

* La traducción de las citas textuales es de la autora de la reseña.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons