SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número2La "revuelta urbana" de los hijos de los inmigrantes en FranciaInmigrantes emprendedores en la Comunidad de Madrid índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.4 no.2 Tijuana jul./dic. 2007

 

Reseñas bibliográficas

 

Al fin visibles. La presencia cívica de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos

 

María Félix Quezada Ramírez*

 

Xóchitl Bada, Jonathan Fox y Andrew Selee (coords.) Washington, Woodrow Wilson International Center For Scholars, 2006

 

* Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

 

En la primavera de 2006 se realizaron manifestaciones en distintas ciudades de Estados Unidos cuya demanda principal era la legalización de millones de indocumentados que viven en ese país. A raíz de este fenómeno se realizó, el 4 y 5 de noviembre de 2005 en el Centro Woodrow Wilson, en Washington, D.C., una conferencia acerca de la participación cívica y política de los migrantes mexicanos. El libro es producto de este evento y consta de ocho capítulos, en cuyo prefacio se vislumbra el eje fundamental sobre el que versa su contenido. Se trata del análisis de la participación de los migrantes oriundos de México en estas manifestaciones. Al tratarse de un foro de discusión, en casi todos los capítulos destacan los testimonios de quienes participaron en el evento.

En la parte introductoria, Jonathan Fox da cuenta de una visibilidad pública que los migrantes mexicanos no tenían en el pasado; no obstante, menciona que las diversas formas en que están organizados y representados es un tema que aún no se comprende bien (p. 1). Para ello propone cuatro ejes principales que son necesarios en el análisis de la acción colectiva de los migrantes mexicanos: a) enfoque comparativo, b) sociedad civil, c) enfoque binacional y d) un lugar en la mesa. En primera instancia, significa que "la manera de participación de los migrantes en Estados Unidos presenta distintos patrones". Tales formas —dice Fox— deben observarse a través del lente conceptual de una sociedad civil migrante, ya que se trata de organizaciones e instituciones integradas y encabezadas por migrantes. Además, sus perspectivas, prioridades y repertorios organizativos pueden entenderse también con un enfoque binacional. Aunado a esto, los dirigentes de los migrantes deben participar tanto en los procesos de definición de agendas como en las respuestas a éstas. El capítulo 2, titulado "Organizaciones de migrante mexicanos: un panorama general", de Gaspar Rivera Salgado, relata las características de las asociaciones de migrantes, que son ante todo "organizaciones de base creadas en Estados Unidos a partir de las redes sociales de los migrantes". Los miembros buscan promover el bienestar de sus pueblos tanto de origen en México como de destino en la unión americana. El autor también resalta que estas organizaciones han proliferado desde los años ochenta, especialmente en las áreas metropolitanas; sin embargo, han tenido un crecimiento sostenido en los últimos años y ahora abarcan a otros lugares de Estados Unidos. En este contexto revela el testimonio de Óscar Chacón, quien ilustró cómo estas organizaciones de migrantes mexicanos han consolidado sus estructuras organizativas, en contraste con cierta informalidad que los caracterizaba en el pasado.

El capítulo 3, de David R. Ayón y denominado "Los migrantes mexicanos y mexicano–estadounidenses latinos: ¿una o dos agendas?", muestra cómo las organizaciones de migrantes latinos y mexicanos a menudo coinciden en sus asuntos de interés y su membresía; no obstante, difieren en su estructura organizativa, en el acceso a recursos y en su visión con respecto a qué prio rizar en su agenda: ¿las acciones binacionales o aquellas que se realizan en Estados Unidos? (p. 11). Al respecto, Ayón menciona que tradicionalmente las organizaciones de migrantes mexicanos se están interesando cada vez más en asuntos que afectan a sus comunidades de residencia en el vecino país. El argumento del autor se fundamenta en los relatos de los que asistieron al foro; por ejemplo, el de Janet Murguía, quien indicó que los latinos, tanto migrantes como nacidos en Estados Unidos, debían trabajar juntos para definir las estrategias más adecuadas a fin de entenderse con y ser entendidos por la sociedad y la clase política estadounidenses. Sin embargo, también cuestiona que las organizaciones de latinos y de migrantes mexicanos suelen diferir en materia de estrategias y perspectivas (p. 13). El capítulo 4, de Xóchitl Bada y nombrado "Nuevas tendencias y pautas en la organización laboral de migrantes mexicanos", narra que los trabajadores migrantes mexicanos han estado innovando en materia de formas de organización laboral y también han logrado distintos grados de visibilidad pública en Estados Unidos. Sostiene que hubo un aumento en números absolutos de los miembros sindicalizados nacidos en el extranjero y en México, pero con un decrecimiento en números relativos debido, entre otros factores, a la alta movilidad de los trabajadores migrantes mexicanos. Bada analiza tres espacios para apoyar su argumento: 1) los trabajadores extranjeros en organizaciones sindicales nacionales, 2) los sindicatos y 3) los centros para trabajadores y coaliciones de trabajadores. En estas esferas resalta que la incorporación exitosa de los trabajadores en un movimiento colectivo manifiesta los buenos canales de comunicación que existen entre los trabajadores y los representantes sindicales y patronales (p. 19)

El capítulo 5, de Andrew Selee, versa sobre los migrantes mexicanos y las organizaciones religiosas. Selee enfatiza que las comunidades religiosas, sean católicas o protestantes, "constituyen una de las arenas más importantes de participación cívica entre los inmigrantes latinos", porque la Iglesia es la institución que más suelen preferir para realizar acciones cívicas (p. 25). Esta inclinación se debe a que en las iglesias encuentran los inmigrantes los elementos para enfrentar y adaptarse a la cultura estadounidense, así como mantener sus vínculos con sus lugares de origen. También menciona que las iglesias y organizaciones religiosas guardan un compromiso con la participación cívica y política de los migrantes apoyándolos en sus agendas en la materia. Por ejemplo, sobresale el apoyo que varias comunidades religiosas prestaron al boicot de trabajadores de Immokalee contra Taco Bell y la postura de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos en materia de reforma migratoria.

El capítulo 6, también de David R. Ayón, explica la participación de los migrantes mexicanos en los medios de comunicación en español. Estos medios —dice el autor— han formado parte de la experiencia y de las luchas de la población de origen mexicano en Estados Unidos desde mediados del siglo XIX. Esta participación se ha incrementado a lo largo de la última década y se ha convertido en una "fuerza unificadora" para muchos migrantes mexicanos, así como también en un medio de "socialización dentro de la vida cívica y política de los Estados Unidos" (p. 29). Ayón menciona, entre otras cosas, que la red de emisoras radiales en español probó ser de gran utilidad para protestar contra una legislación federal en la primavera de 2006. Una de las evidencias sobresalientes que cita es la que muestra David Brooks cuando apuntó que en Estados Unidos la gran migración mexicana ocupa la atención del país y es objeto de una amplia discusión, mientras que en México no es así. Según este periodista, los medios de comunicación mexicanos no saben cómo abordar el tema de la migración, olvidan la complejidad de la "experiencia binacional" y terminan dedicándose a cubrir "las estrategias y los abusos que padecen los migrantes" (p. 30). El penúltimo capítulo, de Gaspar Rivera Salgado, explica la relación de los migrantes mexicanos con el sistema político mexicano. En este apartado ilustra la serie de acciones que ha impulsado el gobierno mexicano para generar "respuestas al desarrollo de la dirigencia y organización de los migrantes". Examina la ampliación de la red de consulados, la creación de la Oficina Presidencial para la Atención de las Comunidades Mexicanas en el Extranjero (2000), el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), pero ante todo pone énfasis en el voto mexicano en el extranjero, y destaca el argumento de Jesús Martínez Saldaña cuando señaló que el voto de los mexicanos en el extranjero le dio más visibilidad a los migrantes, "no sólo como enviadores de remesas sino como actores políticos", aun con todas las dificultades que ello implicó y que Rivera recupera en el relato de Guadalupe Gómez. Finalmente, en el último capítulo los coordinadores del texto concluyen acerca de la importancia que jugaron las iglesias, los medios de comunicación en español y las organizaciones laborales en las manifestaciones de la primavera de 2006. Además, subrayan la necesidad de acortar las distancias entre la agenda de las organizaciones latinas y la de las organizaciones de migrantes tradicionales. Para estas fechas mencionaban que el panorama de la participación cívica era esperanzador y que a medida en que "ha crecido el número de mexicanos en los Estados Unidos también se ha incrementado su participación cívica".

De manera general, el libro es una contribución importante al análisis de los acontecimientos de la primavera de 2006, ya que ofrece algunas pautas para tratar de entender esta participación de los migrantes mexicanos. El tema aún está latente y sujeto a discusión, ya que en mayo de 2007 diversas organizaciones civiles y migrantes volvieron a las calles para volver a señalar la necesidad de una reforma migratoria.

El texto se vale de cifras y testimonios de los participantes en el evento, quienes son "representantes" de los migrantes, pero se torna necesario recuperar también la voz del actor principal: el migrante sin documentos no organizado.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons