SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricasLa historia de Marta. Vida de una mujer indígena por los largos caminos de la Mixteca a California índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.4 no.1 Tijuana ene./jun. 2007

 

Reseñas bibliográficas

 

El asentamiento de la mujer marroquí en el Poniente Almeriense

 

Germán Vega Briones

 

Rosa María Soriano Miras Madrid, Consejo Económico y Social, 2004

 

El Colegio de la Frontera Norte. Dirección electrónica: gvega@colef.mx

 

El texto de Rosa María Soriano Miras se centra de manera fundamental en diversos aspectos del proceso de integración (inserción) de las mujeres inmigrantes marroquíes en el poniente almeriense. De manera particular, estudia con mayor profundidad y a manera de estudio de caso una comunidad denominada "El Ejido". Tanto El Ejido como el resto de la región se dedican a producir, entre otros productos, hortalizas, labor que llega a ocupar a cerca de 45 mil trabajadores Una de las aportaciones principales de este libro es un bien logrado estudio microsociológico, así como la combinación de varias técnicas de investigación (el uso de historias de vida, el análisis del discurso y el uso de la teoría fundamentada). La autora parte del supuesto de que ni para el Estado español ni para la comunidad europea en general las migraciones han sido un objetivo prioritario. De esto la investigadora española se pregunta: ¿como afecta este proceso de migración a las mujeres migrantes tanto en España como en la región almeriense? Soriano arriba a conclusiones como el hecho de que algunas mujeres marroquíes (principal componente poblacional de la región de estudio) mostraron altos grados de integración y otras no. Al primer proceso la autora lo define como "exitoso". Y añade que su condición de mujer le facilitó el acceso a las mujeres marroquíes estudiadas, que profesan la religión musulmana.

A lo largo de este trabajo están presentes la noción de proceso de inserción espacial, que diferencia entre espacios públicos y privados, y los discursos que las mujeres articulan. Se trata de un texto fascinante que muestra el choque cultural de la mujer marroquí en la sociedad de acogida, lo que lleva a no pocas rupturas familiares. Soriano muestra de manera contundente cómo el varón se enfrenta al dilema de querer conservar su cultura y tradición frente la realidad innegable de la necesidad económica de la participación de la mujer en el mercado de trabajo.

Uno de los hallazgos más interesantes de la autora, que constituye toda una nueva veta de investigación, es el hecho de que al hablar de inmigración femenina la mujer aparece como la protagonista de su propia vida, no vinculada necesariamente a un varón. En este sentido, para Soriano,

en las sociedades receptoras de inmigración, la existencia de estratificación étnica se solapa con otros criterios, como los de clase o género, por lo que se originan varias formas de subordinación.

Esta autora sostiene que no se puede hablar de la mujer inmigrante sino de diferentes mujeres inmigrantes.

La primera distinción se debe al estado civil. En segundo lugar, al modo en que llegaron a España. Es el tipo de relación que la mujer mantenga con el varón lo que va determinar el proceso de inserción de la misma en la sociedad de acogida.

Las diferencias culturales es otro de los temas atractivos de este libro. Aquí la autora ubica tres planos. En el primero hace referencia, grosso modo, a la resistencia ante la integración, en el segundo al equilibrio y en el tercero a lo que llama "rebeldía". Los ejemplos que Soriano presenta son bastante esclarecedores al respecto, además de mostrar las ambivalencias y conflictos que esta comunidad marroquí pasa a lo largo de su proceso migratorio. En el primer caso refiere el "discurso" elaborado por una mujer marroquí en torno al papel que las mujeres deben desarrollar, que es básicamente el de mujeres reproductoras. La queja principal de la mujer entrevistada es la denostación que se hace contra aquellas mujeres que fuman o se casan con algún español. Ella misma señala que éstas no podrán ser madres si no dejan de fumar, que están echando su cuerpo a perder. Soriano refiere que muchas veces se trata de mujeres recién llegadas o que no han tenido éxito a las que este tipo de discursos les permiten liberar la frustración al igual que las posibilidades de ser estigmatizadas como mujeres fracasadas. Hay un momento intermedio que se pudiera considerar como previo a una situación de equilibrio. Este momento se puede ejemplificar con las narraciones en torno a las cuestiones religiosas y/o al hecho de no comer carne de puerco. La persona entrevistada relata que no importa el lugar donde se esté, que igual se reza en Marruecos que en España. En el caso de la prohibición entre la comunidad musulmana de comer carne de cerdo, una de las mujeres entrevistadas relata que también hay españoles que no comen este tipo de carne y que si a ella le atrajera este tipo de alimento no tendría ningún problema para consumirlo. La investigadora señala este momento como "acomodaticio". Es cuando un inmigrante no necesita justificar las tensiones y los conflictos que tiene al relacionarse con las diferentes esferas públicas por cuestiones vinculadas con su nacionalidad, color de piel, condición jurídica, religión, etcétera. El momento de equilibrio es aquel en el que se ha alcanzado el éxito migratorio, porque la construcción de su identidad se da en función de los "préstamos culturales de ambas sociedades, primando en su elección tanto la libertad como los derechos". Este momento se puede concretar en el momento en que se casa una mujer marroquí con un español o cuando estas mujeres no sólo tienen derecho de residencia sino también de trabajo y, por lo tanto, acceso al sistema del welfare español. Sin embargo, Soriano señala que, a pesar de todo, la migrante islámica se enfrenta a un problema mucho más grave, puesto que, si bien dentro del acercamiento cultural el papel de la mujer es clave, la figura del varón en el Islam tiene un rol dominante que dificulta su desempeño. Respecto al tercer momento, el de "rebeldía", la autora indica que éste puede ser corroborado en algunos discursos expresados por las mujeres marroquíes, en particular cuando aducen que se encuentran mejor en España que en Marruecos, puesto que aquí tienen la vida que querían. Soriano agrega que en todos los discursos emerge la idea de la falta de libertades existente en Marruecos, así como la fuerte segregación espacial y social que prevalece ahí entre los sexos.

Finalmente, la investigadora señala que en la actualidad se empieza a vislumbrar un cambio. A pesar de las diferencias, los migrantes marroquíes se rehúsan a asumir un estereotipo que los sitúe bajo una misma etiqueta y propagan la idea de que es vivir mejor aquí (en España) pero sin perder las raíces. Por eso, las migrantes marroquíes en España no se encuentran ni en un proceso de exclusión ni en uno de asimilación.

En forma aguda, Rosa María Soriano termina su trabajo resaltando que al centrar la atención en la mujer marroquí se observa cómo la realidad que le ha tocado vivir es la de nadar entre dos aguas, convivir entre la tradición y la modernidad, en una sociedad que en la mayoría de las ocasiones no se plantea la crisis de identidad que sufre este sector, no tanto por el cambio geográfico, sino como consecuencia de dicha transición.

Pero actualmente esta región del Poniente almeriense (zona ubicada en la región autónoma de Andalucía) se enfrenta a una nueva realidad: cómo responden las nuevas generaciones, las nacidas ya en suelo europeo. Esto significa una nueva socialización bajo pautas occidentales y el beneficio de las aportaciones de ambas culturas. En este sentido, la cuestión de la integración es responsabilidad y deber tanto del que llega como del que recibe.

Esta breve reseña es simplemente una invitación para leer un libro, que no sólo es rico en información de una región española, sino también una importantísima contribución a los estudios sobre migración y género. Rico en información etnográfica, este trabajo está tan bien escrito y ofrece aportaciones teóricas y de políticas públicas tan notables, que merece ser leído con los ojos puestos en la realidad de la migración de las mujeres de América Latina que se dirigen a buscar la vida en países como Estados Unidos, que si bien son diferentes a la realidad española, tienen mucho que enseñarnos acerca de nuestra realidad mexicana contemporánea.

 

Información sobre autor(a)

GERMÁN VEGA BRIONES es profesor–investigador en El Colegio de la Frontera Norte. Es doctor en sociología por la Universidad de Texas en Austin, y se especializa en temas de migración internacional, género y familia. Es autor de "Migración, género y familia. Un estudio de caso de la frontera norte" (Portularia. Revista de Trabajo Social, vol 3, Universidad de Huelva, España, 2003), "Migración internacional y cambio económico en una zona rural de Jalisco" (en Germán A. Zárate Hoyos —coord.—, Remesas de los mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos. Problemas y perspectivas, Porrúa/El Colegio de la Frontera Norte, 2004), "Organizaciones de migrantes guanajuatenses en Estados Unidos" (Papeles de Población, año 10, núm. 39, 2004).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons