SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue1El Programa Tres por Uno de remesas colectivas en México: Lecciones y desafíosEl asentamiento de la mujer marroquí en el Poniente Almeriense author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Migraciones internacionales

On-line version ISSN 2594-0279Print version ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.4 n.1 Tijuana Jan./Jun. 2007

 

Reseñas Bibliográficas

 

Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas

 

Jéssica N. Nájera Aguirre

 

Alejandro Portes y Josh DeWind (coords) México, Instituto Nacional de Migración/Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa, 2006

 

Instituto Nacional de Migración. Dirección electrónica: jnnajera@inami.gob.mx

 

¿Qué motiva a las personas a migrar a través de fronteras internacionales, a menudo a gran costo psicológico y financiero? ¿Cómo cambian los inmigrantes después de su llegada a los países receptores? ¿Qué impacto tienen los inmigrantes en la vida de la sociedad receptora, su cultura y sus instituciones políticas? Fueron algunas de las preguntas que en 1996 el Consejo de Ciencias Sociales de Estados Unidos se formuló para dar inicio a una serie de conferencias acerca de las migraciones internacionales a fin de examinar el estado del conocimiento científico de esta disciplina. Con un gran éxito, se logró conjuntar un documento denominado “Manual sobre Migraciones Internacionales”. Para 2003, este mismo consejo, junto con el Centro de Migraciones y Desarrollo de Princeton y la revista International Migration Review, organizan una segunda conferencia para reexaminar y actualizar los conceptos principales, líneas de investigación y problemas metodológicos que surgieron en materia migratoria a partir de la primera conferencia. En esta ocasión se abandonó la visión centralista estadunidense y se logró reunir a diversos investigadores, en disciplinas como la sociología, la antropología y la ciencia política, tanto de Estados Unidos como de Europa, ampliando así el análisis de la migración internacional. En la primera conferencia, Alejandro Portes (2005) planteó que no era posible tener una “gran teoría” de las migraciones que abarcase todos los aspectos inmersos en este fenómeno y que intentar buscarla sería un error; es por ello que el “Manual” defendió el desarrollo de nuevos conceptos y de teorías en un “nivel medio”. Siete años después, los temas que analizaron los investigadores de ambos lados del Atlántico fueron: la incorporación política de los inmigrantes en las naciones receptoras, el transnacionalismo inmigrante, el papel de la religión en la adaptación de los inmigrantes en las sociedades receptoras, la empresarialidad inmigrante, los problemas en el estudio de la segunda generación y el estudio de la migración ilegal o indocumentada.

La recopilación de los trabajos generados en esta segunda conferencia fue publicada por primera vez en la revista International Migration Review. En 2006, la Universidad de Zacatecas, el Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración y el Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa tradujeron, editaron y publicaron estos trabajos bajo la coordinación de Alejandro Portes y Josh DeWind, no sólo con el fi n de reunir a grandes teóricos de la migración en Estados Unidos y Europa, sino con la idea de sentar las bases, como lo refieren los propios coordinadores del libro, para un diálogo fructífero entre investigadores y gestar nuevas vetas de reflexión e investigación para las nuevas generaciones de estudiosos e interesados en la comprensión del fenómeno migratorio.

El libro está compuesto por 13 presentaciones y un primer capítulo, denominado “Un diálogo trasatlántico: el progreso de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional”, a cargo de Portes y DeWind, a manera de resumen del contenido de esta publicación. Las presentaciones se concentran básicamente en cinco temas: el Estado y la política migratoria, las comunidades transnacionales y la empresarialidad inmigrante, la inmigración indocumentada o ilegal, la integración intergeneracional en las sociedades receptoras y el papel de la religión en la adaptación de los grupos de inmigrantes.

Los trabajos que abordan el primer tema son los de Stephen Castles, James F. Hollifi eld, Thomas Faist y Jürgen Gerdes, así como el de Gary P. Freeman. El aporte teórico–metodológico de estos autores se centra en la idea básica de que a través del tiempo los Estados han intentado regular lo que ocurre dentro y fuera de sus fronteras. Los Estados intentan así controlar y regular los procesos migratorios1 tarea que resulta un tanto complicada ante el hecho de que los países desarrollados demandan mano de obra dispuesta a laboral (generalmente con bajos salarios, sin prestaciones, etcétera) en aquellos empleos en los que los nativos no quieren laborar, como los de servicios de limpieza y de agricultura, entre otros (Castles); mientras que los inmigrantes de los países en vías de desarrollo buscan un empleo o mejorar el que tienen.

Este círculo vicioso entre naciones demandantes y países emisores de migrantes hace más difícil el control de estos flujos de personas. En el fondo, la migración crea estados de bienestar en ambos lados de la frontera, desafiando cualquier esfuerzo de los Estados por controlarlos y regularlos (Hollifield). La implementación de políticas restrictivas por parte de los Estados receptores, lejos de frenar la inmigración, motiva que los migrantes permanezcan un mayor tiempo en estos países, evitando la rápida circularidad entre origen y destino (Castles). Las redes sociales cumplen una función importante al afianzar esta relación entre las comunidades de origen y las de destino, estimulando de alguna manera que la migración continúe, con lo que las políticas migratorias restrictivas dejan de ser claramente eficientes. Un elemento interesante es el que Hollifield denomina “la paradoja liberal”, que consiste en el hecho de que los países más poderosos y desarrollados están limitados por sus propias leyes, que los obligan a poner el ejemplo del respeto a los derechos humanos y deben aplicarlas a todo aquel que esté dentro y fuera de sus fronteras, y no sólo a sus ciudadanos.

Otro elemento importante señalado en estos textos es el reconocimiento a la “doble nacionalidad” y la “doble ciudadanía” de los inmigrantes. Estos elementos se han convertido en aceptables tanto en los países receptores como en los emisores, sea explícita o tácitamente. En el libro se señalan argumentos tan válidos como el sentimiento de injusticia que se advierte al dotar a los inmigrantes de los mismos derechos que gozan los nacionales de los países de destino. Sin embargo, Freeman señala que los efectos de la reglamentación estatal, de mercado, de bienestar social y cultural por incorporar a los inmigrantes a la vida cotidiana se pueden observar en otros elementos más claros que la adquisición de la doble ciudadanía. Incluso, Faist pone en evidencia que los efectos inicialmente esperados por un Estado no son necesariamente los que resultan de la obtención de derechos en los países receptores.

Las comunidades transnacionales y la empresarialidad inmigrante son los temas que tratan los trabajos de Steven Vertovec, Min Zhou y Peggy Levitt, y Glick Schiller. El transnacionalismo considerado como una nueva perspectiva analítica se refi ere al continuo ir y venir de las personas entre los países de origen y los de destino, lo que permite una estancia “estable” en ambas sociedades, y ello tal vez ponga en duda las teorías de la asimilación que sustentan la adaptación del emigrante al país de destino. Los migrantes luchan en contrasentido, perpetuando la relación con su país de origen y a la vez integrándose a la sociedad receptora. La diferencia entre la asimilación y el transnacionalismo puede hacerse visible si se estudia a los inmigrantes considerando la cohorte intergeneracional a la que pertenecen, ya que los de la primera generación intentan mantener un fuerte lazo con sus comunidades de origen y los de la segunda hacen lo posible por integrarse a las sociedades receptoras, de tal forma que la transnacionalización sería un fenómeno de corta duración. En el trabajo de Zhou sobre la empresarialidad inmigrante se señala que debido a la fuerte relación que tienen los inmigrantes con sus países de origen la empresarialidad se vuelve un fenómeno transnacional, dotándola de posibilidades de expansión y desarrollo más allá de lo alcanzado por una empresa doméstica común. Es importante señalar que estos nuevos conceptos logran insertar el estudio de la migración desde diferentes perspectivas aplicadas a distintos ámbitos.

Los trabajos de Hartmut Esser y Rubén G. Rumbaut abordan el tema de la segunda generación. En estos capítulos se trata un elemento tan importante como el estudio de las cohortes generacionales. La asimilación segmentada es uno de los conceptos que más se resalta al referirse a los desafíos que los hijos de inmigrantes en Estados Unidos tienen que enfrentar para su adaptación en este país; la conclusión es que las posibilidades de que la familia inmigrante conduzca a sus hijos en un proceso de adaptación exitoso depende de los recursos económicos y sociales con los que cuente. Si la condición de la familia no es la óptima, la asimilación puede hacerse de manera negativa y conducir a los hijos a la participación en pandillas callejeras, a la drogadicción o a una maternidad prematura, entre otros eventos. A este tipo de asimilación se le ha denominado “asimilación descendente”. En forma contraria, Esser sugiere la posibilidad de reconsiderar el concepto de asimilación segmentada para incluir la negativa a asimilarse. Rumbaut hace un interesante ejercicio al desagregar a los inmigrantes considerados como de segunda generación dependiendo del ciclo de vida en que se encuentran, y ha hallado diferencias significativas en cuanto a la adquisición del idioma, la educación y los logros ocupacionales.

El estudio de la migración indocumentada o ilegal es tratado en dos textos: uno de Douglas S. Massey y Chiara Capoferro, y el otro de Friedrich Heckman. La medición y análisis de los factores que determinan la inmigración clandestina son los ejes rectores de estas dos presentaciones. Massey y Capoferro analizan en primera instancia los datos de censos, encuestas y estadísticas oficiales de deportaciones para mostrar que la cobertura de estas fuentes de información no es la más adecuada. La experiencia de estos autores en las etnoencuestas los lleva a concluir que este tipo de fuente de informa ción podría ser la más confiable. El uso del Mexican Migration Project (MMP) y del Latina American Migration Project (LAMP), encuestas de las cuales Massey es uno de los creadores, permiten mostrar su factibilidad en la cuantificación y caracterización del flujo de los inmigrantes indocumentados o ilegales. Heckman, por su parte, usa también estudios etnográficos de las redes de contrabandistas de personas, entrevistas a migrantes detenidos y estadísticas de asilo,todos referentes a Alemania. Para este autor, las estadísticas de redes de tráfico y trata de personas es el instrumento adecuado para analizar los flujos clandestinos de personas a gran escala.

Finalmente, el papel de la religión en los procesos migratorios es analizado por Charles Hirschman y Riva Kastoryano. Estos capítulos señalan la creciente participación de las creencias religiosas en el proceso de adaptación e integración de los inmigrantes en las comunidades de destino. Las religiones fortalecen a las comunidades transnacionales y actúan también como una fuerza vital para guiar a los jóvenes, especialmente los de segunda generación, en el proceso de asimilación. Hirschman enfatiza la importancia de la Iglesia católica en la incorporación de los inmigrantes a Estados Unidos. Kastoryano, por su parte, ve la participación religiosa desde otro   ángulo, señalando que en Europa occidental es el Estado el que trata   de integrar a los inmigrantes a la   cultura religiosa nacional, y pone el   ejemplo de las poblaciones musulmanas. En este caso, el Estado guía   y modela las lealtades religiosas de   los inmigrantes.

El teorizar las experiencias cuantitativas y cualitativas de los expertos en migración internacional en esta segunda conferencia organizada por el Consejo de Ciencias Sociales de Estados Unidos lleva a observar un avance en el entendimiento y  formalización de este fenómeno. Este libro muestra que entender el fenómeno migratorio sigue sien  do complicado y que, a pesar de haber tenido una “misma visión   primer mundista” (estadunidenses y   europeos), las diferencias entre estos especialistas siguen siendo grandes. La propuesta para los estudiosos   de la migración es incluir distintos conceptos, metodologías diseña  das y marcos de referencia para   comprender mejor los fenómenos migratorios, y esto es lo que este libro nos proporciona.

La incorporación de una visión europea al entendimiento de la migración dotó de mayores conceptos y teorías acerca de este fenómeno; sin embargo, esta compilación no deja de ser una visión centralistade los países receptores de inmigrantes, por lo que queda de ladola visión, siempre importante, de los países de origen, como México. Esperemos que haya una tercera conferencia en la que se contemple la participación de académicos, teóricos y especialistas provenientes de los países emisores de migrantes, y continuar así avanzando en el desarrollo de propuestas teórico metodológicas y empíricas acerca del tema migratorio.

 

Nota

1 La migración entendida como un proceso de intercambio de personas entre las naciones, la cual altera la vida social, económica, política y cultural tanto de las sociedades receptoras como de las de origen.

 

Información sobre autor(a)

JÉSSICA NATALIA NÁJERA AGUIRRE es maestra en demografía por el Colegio de México. Desde octubre de 2004 es subdirectora en el Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración y tiene a su cargo la publicación de resultados anuales de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Guatemala-México (EMIF-Guamex). Ha sido consultora para la UNICEF-México y ponente en congresos nacionales e internacionales relacionados con temas de población. Sus áreas de investigación son migración y frontera sur de México, trabajadores temporales guatemaltecos en México y migración laboral femenina.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License