SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue4Inmigrantes y economía informal en Los Ángeles: Atrapados en la tierra prometida author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Migraciones internacionales

On-line version ISSN 2594-0279Print version ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.3 n.4 Tijuana Jul./Dec. 2006

 

Reseña bibliográfica

 

Migration, Gender and National Identity. Spanish Migrant Women in London

 

Guillermo Alonso Meneses*

 

Ana Bravo Moreno, Berna, Peter Lang, 2006

 

* El Colegio de la Frontera Norte. Dirección electrónica: gui@colef.mx

 

Actualmente existe un importante debate social en España en torno a la inmigración. se alzan voces en los medios de comunicación diciendo que España está siendo invadida, que ya no hay lugar para más inmigrantes. la sensación que da este coro de voces es que España nunca fue un país de emigrantes, cuando, hasta hace poco más de 30 años, todavía zarpaban barcos con emigrantes que marchaban a América o partían trenes con españoles que iban a suiza, Francia, Alemania o Bélgica. Inglaterra o el Reino Unido, y ciudades como Londres, también fueron destino de miles de emigrantes españoles. Este libro de Ana bravo Moreno nos acerca, precisamente, a ese segmento de la población migrante conformado por mujeres que fueron a Londres.

Desarrollado a lo largo de ocho capítulos, utilizando una estrategia de investigación cualitativa, en la que se usó un repertorio de recursos y técnicas variadas y complementarias, en paralelo al uso de una perspectiva diacrónica delimitada al período 1940-1990, el conjunto está contrapunteado por un análisis multidimensional de la identidad nacional, así como por un enfoque de género que le dio prioridad analítica a la mujer migrante. Hasta aquí la receta, que para el lector familiarizado con estos tópicos es de una complejidad y una dificultad evidentes. Porque, lejos de ser uno de esos ejemplares seudoacadémicos para engrosar el currículum, el libro, con sus aciertos y párrafos debatibles, tiene la voluntad intelectual y científica (hablamos de ciencia social) de comprender a gente real que hace cosas reales, que cuenta su vida y que refleja una experiencia en la que su identidad como mujer y su identidad nacional han sido fundamentales para su bienestar.

Ciertamente, en tiempos de capitalismo salvaje y fraudes electorales, en tiempos de corrupción política e intereses transnacionales inconfesables, hablar de mujeres migrantes y de las fuentes de su bienestar "ideológico" ("cultural", si se prefiere), a partir de sus propias narrativas, de su voz y sus categorías: en suma, de su biografía, y para colmo de males, marginando cualquier acercamiento cuantificador, le puede resultar indigesto a más de un investigador biempensante. No obstante, en este libro de antropología hay cuadros y estadísticas contextualizadoras que nos dan un perfil "numérico" valioso sobre cuestiones como la procedencia regional y el número de emigrantes en ciertos períodos, entre otros ítems.

Por ser una obra unida tanto a los estudios de doctorado de la autora como al lugar donde se desarrolló el trabajo, hay tópicos recurrentes al ámbito académico del Reino Unido: clase trabajadora, racialización, lengua, categorías como híbrido o desplazados... Pero, especialmente, es de señalar el uso de conceptos como fuerza social y agencia individual, que permiten iluminar y comprender en la experiencia migratoria femenina la manifestación de la clase social, la educación y la generación a la que se pertenece. Asimismo, si el concepto de capital cultural (Bourdieu) es de gran valía, no lo es menos el uso de conceptos como Spanishness, Englishness y foreignness (que se podrían traducir como españolidad, anglicidad y extranjereidad). Unas categorías analíticas y descriptivas que, a pesar de su posible obviedad heurística, tienen una carga de audacia teórica en el contexto de explicación y descripción del discurso, habida cuenta de que las categorías identitarias, aquellas que quieren dar cuenta de un sentido de pertenencia o de una carga vital cultural de las personas, son siempre categorías discutibles o que no contentan a todos los lectores; especialmente, cuando el proceso culmina al entrecruzarlas o atravesarlas con las categorías de identidad de género y de clase.

En el análisis de las narrativas hay gestos técnicos hermenéuticos dignos de atención, sobre todo por aquellos malos usuarios-imitadores de esta técnica, que la suelen reducir a hacer comentarios de lo obvio de un fragmento de conversación transcrito. Cualquiera que esté familiarizado con técnicas hermenéuticas sabrá de lo importante que es, antes de cualquier hermeneusis, la contextualización del análisis; en ese sentido, la autora se esmera en (re)construir contextos históricos como el franquismo y su impacto cultural e ideológico en el modelo de la mujer española, la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, el catolicismo español en Londres, el trabajo doméstico y el control paterno, el acceso a la educación de las hijas de migrantes, la lengua materna como lengua de la intimidad, etcétera.

Con todo ello consigue, además, una visión transgeneracional y transhistórica de valores culturales que permite contrastar y comparar las experiencias de estas mujeres sin perder sensibilidad humana y capacidad de abstracción teórica (en el sentido de "explicativa"). Esta estrategia metodológica permite a la autora observar continuidades y rupturas a lo largo del tiempo en la identidad (en conjunto). Algo que se ve mejor en la autopercepción de la españolidad y su puesta en escena identitaria por las mujeres investigadas. O en los nuevos roles que permiten a algunas mujeres-esposas emanciparse como mujeres mediante el trabajo y los estudios, para "disgusto" y oposición de hombres-esposos a quienes ese rol, a la luz de su experiencia familiar, resultaba inconcebible. Y es que la experiencia migratoria a veces libera o cuando menos transforma.

Pero nada mejor que acabar esta reseña con el último párrafo del libro, que cifra o encierra en programática síntesis una estrategia de investigación que, a pesar de las malas imitaciones proveídas desde otras disciplinas sin brújula epistemológica, se muestra como una de las vías con más futuro de la antropología sociocultural. La autora dice:

This study has not only documented the richness and significance of these women's lives and transformations of their self-understandings, embedded in two different socio-cultural settings, but has also provided examples of the possibility of analyzing biographies to comprehend the interaction between agency, structure and history.

 

INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR

GUILLERMO ALONSO MENESES es licenciado en geografía e historia, con especialidad en antropología cultural, por la Universidad de Barcelona y obtuvo su doctorado en el Departamento de Antropología Social e Historia de América y África de la misma universidad. Actualmente es profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte en Tijuana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Su más reciente publicación es "El fin del sueño americano. Mujeres migrantes muertas en la frontera México-Estados Unidos" -en coautoría con María da Gloria Marroni, Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 3 (10)-.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License