SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número3La política migratoria japonesa y su impacto en América LatinaInternational Migrants and the City: Bangkok, Berlin, Dakar, Karachi, Johannesburg, Naples, São Paulo, Tijuana, Vancouver, Vladivostok índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.3 no.3 Tijuana ene./jun. 2006

 

Reseñas bibliográficas

 

New Patterns for Mexico: Observations on Remittances, Philantropic Giving, and Equitable Development-Nuevas pautas para México: observaciones sobre remesas, donaciones filantrópicas y desarrollo equitativo

 

María de Jesús Ávila Sánchez

 

Barbara J. Merz (ed. y coord.) Cambridge, Harvard University Press, 2005

 

* Consejo Estatal de Población de Chiapas.

 

New Patterns for Mexico es una obra bilingüe que rompe la barrera del idioma y reconoce el carácter binacional del fenómeno migratorio. En ella se revaloriza el trabajo social que desempeñan los clubes de migrantes mexicanos para mejorar las condiciones de vida de la población en sus comunidades de origen, una labor humanitaria tan loable e importante como la que desarrollan las grandes fundaciones filantrópicas —Gates, Rockefeller, MacArthur, Ford, Kellogg, Hewlett, Mott, entre otras—.

Enfocado en las nuevas tendencias de las donaciones filantrópicas y su capacidad para impulsar el desarrollo equitativo en México, con el propósito de aportar elementos que puedan utilizarse para incrementar su eficiencia y generar debate y diálogo en ambos lados de la frontera, el libro se encuentra integrado por siete capítulos, escritos por distintos autores, de manera que cada uno aporta a la comprensión de un aspecto específico del tema en estudio.

El primer capítulo, "Nuevas pautas para México", escrito por Barbara J. Merz, constituye un marco de referencia que proporciona sustento a los capítulos subsecuentes a partir de tres componentes: las nuevas tendencias de las donaciones filantrópicas —de transferencias de recursos financieros de ricos a pobres a trasferencias de pobres a pobres—, la descripción del concepto de desarrollo equitativo propuesto por Amartya Sen: "...como el esfuerzo por fomentar las capacidades humanas para que las personas puedan escoger o hacer sus vidas" (p. 11) y la aplicabilidad de este concepto para México.

En el segundo capítulo, Rodolfo García Zamora, con base en una encuesta realizada en la ciudad de Jerez, Zacatecas, señala que las remesas familiares mejoran el bienestar de los hogares receptores pero generan también alta dependencia, ya que son cruciales para su sobrevivencia —en 68 de cada 100 hogares son la única fuente de ingresos—. Además, incrementan las inequidades entre los hogares receptores y los no receptores en las localidades, por lo que plantea la necesidad de aplicar políticas públicas compensatorias.

Para el autor, el estudio de las remesas en el municipio de Jerez es una veta de investigación poco explotada que puede ayudar a lograr una mejor comprensión del futuro de estas transferencias para México, pues en ese municipio zacatecano confluyen tanto viejos como nuevos patrones migratorios.

En el capítulo tres, Emmanuelle Bouquet propone mejorar el acceso de los migrantes mexicanos más pobres y de sus familias a los servicios financieros, debido al grado de exclusión e inequidad de oportunidades en que se encuentran y a la necesidad real que tienen de este servicio, no sólo para enviar o recibir remesas, sino también para mejorar sus condiciones de vida e incidir en el desarrollo.

La autora señala que ante una oferta y acceso limitado a los servicios financieros en ambos lados de la frontera se requieren soluciones que logren incrementar la cobertura y hacerla llegar a los más necesitados, por lo que propone como una posible solución que intervengan las grandes fundaciones filantrópicas en tres ejes principales: apoyar la institucionalización financiera en áreas rurales, promover el desarrollo comunitario y ayudar a los migrantes vulnerables en Estados Unidos.

En "Filantropía de migrantes y gobernanza local", el capítulo cuatro, al examinar el impacto del programa de inversión social compartida denominado Tres por Uno en entidades de gran tradición migratoria —Zacatecas, Jalisco y Michoacán—, Katrina Burgess encuentra que las donaciones filantrópicas de los clubes de migrantes están contribuyendo en sus lugares de origen tanto a una distribución más equitativa de los beneficios como a una mejor gobernabilidad local, ya que sus proyectos están llegando a comunidades rurales que han sido desatendidas por años, en las cuales la creación de los comités paralelos mejoran la eficacia en la rendición de cuentas de las autoridades locales, aunque no llegan a ser agentes de cambio.

La autora hace una excelente reseña de dos procesos que ayuda al lector a tener una mejor comprensión del tema: la descentralización del poder y el buen gobierno, que fue impulsada por las políticas de organismos internacionales y del gobierno mexicano, y la evolución de los clubes de migrantes de organizaciones sociales a organizaciones filantrópicas.

Con base en su experiencia y en el trabajo realizado en cuatro comunidades rurales del municipio zacatecano de Jerez, Manuel Orozco y Katherine Well ofrecen en el capítulo cinco a los dirigentes de los clubes de migrantes y a sus comunidades de origen un instrumento que les facilitaría la selección de proyectos que contribuyan al desarrollo. Ese instrumento consiste en una tarjeta de evaluación basada en cuatro criterios: pertenencia, concordancia, sostenibilidad y replicabilidad.

Para los autores, el trabajo que realizan los clubes de migrantes contribuye cada vez más a resarcir las fallas de desarrollo y las inequidades en sus comunidades de origen; sin embargo, es necesario fortalecer su capacidad organizativa y sistematizar sus estrategias para maximizar los beneficios de sus actividades orientadas al desarrollo.

En el capítulo seis, Barbara J. Merz y Lincoln C. Chen analizan la evolución que han tenido las actividades filantrópicas estadunidenses en México, identificando cómo estas organizaciones definen sus prioridades y algunos peligros inherentes, pues tienen su origen en las inequidades y responden a intereses propios y/o políticos, lo cual les impide en muchas ocasiones aprovechar todo su potencial para impulsar el desarrollo y la equidad social. Ante este panorama, los autores proponen a las grandes organizaciones filantrópicas estadunidenses tres vías para impulsar eficazmente el desarrollo y la equidad social en México; éstas son: trabajar en una filantropía estratégica que identifique causas básicas y genere soluciones autosustentables e innovadoras bajo un enfoque de inclusión social, fortalecer al sector filantrópico de México para asegurar la sustentabilidad y desarrollar alianzas con actores como clubes de migrantes y organizaciones civiles.

En el último capítulo, el siete, Doris Meissner hace una excelente reflexión sobre las propuestas de los cinco capítulos anteriores en torno a sus alcances en las políticas migratorias de Estados Unidos y México en tres temas: banca y trasferencias de remesas, desarrollo y migración, y políticas y prácticas migratorias. Al respecto, sugiere tanto a investigadores como a tomadores de decisiones no perder de vista que las remesas son un bien privado, cuya función primordial es la supervivencia familiar, por lo que no deben adjudicarles otros compromisos: por ejemplo, ser el pilar del desarrollo de una nación, aunque reconoce que pueden coadyuvar en este proceso.

Además, en respuesta a una serie de interrogantes, hace un llamado a los investigadores a profundizar en la comprensión del fenómeno migratorio más allá de las políticas y con un enfoque de equidad.

New Patterns for Mexico resulta controversial ya que reduce la función de las remesas sólo al desarrollo y por momentos los autores se entusiasman tanto haciendo propuestas para maximizar los beneficios, que pierden de vista el primer principio del desarrollo: "no hacer daño", señalado en la página 14. Sin embargo, Meissner se encarga de darle equilibro al libro, al reflexionar sobre la aplicabilidad empírica de las acciones propuestas.

El lector puede estar de acuerdo o en desacuerdo con el enfoque del libro; no obstante, es una obra de referencia que debe leerse, pues da un paso hacia delante en la comprensión de un tema todavía poco explorado y es una invitación para que los estudiosos de la migración en México abonen en su conocimiento.

 

Información sobre la autora:

MARÍA DE JESÚS ÁVILA SÁNCHEZ es maestra en demografía por El Colegio de la Frontera Norte. Es encargada del Departamento de Estudios de Población en el Consejo Estatal de Población del estado de Chiapas. Se ha especializado en el estudio de la migración internacional y actualmente desarrolla un proyecto de investigación sobre la migración de chiapanecos a Estados Unidos. Es coautora del libro Índice chiapaneco de marginación, 1990-2000, publicado por el Gobierno del Estado de Chiapas. Dirección electrónica: marycolef@yahoo.com.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons