SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número3Colonial Subjects: Puerto Ricans in a Global Perspective índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Migraciones internacionales

versão On-line ISSN 2594-0279versão impressa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.2 no.3 Tijuana Jan./Jun. 2004

 

Reseñas bibliográficas

 

Seeking Community in a Global City: Guatemalans and Salvadorans in Los Angeles

 

Juan Carlos Narváez Gutierrez

 

Nora Hamilton y Norma Stoltz Chinchilla Filadelfia, Temple University Press, 2001

 

El Colegio de la Frontera Norte

 

...Los que llorarán borrachos por el himno nacional
...Bajo el ciclón del Pacífico o la nieve del Norte
...Los reyes de la página roja
...Los que nunca sabe nadie de dónde son hácelotodo, los véndelotodo, los cómelotodo
...Los guanacos
...Los tristes más tristes del mundo

Roque Dalton

 

Seeking Community in a Global City es la historia de la otra Centroamérica, la nueva historia: la de los centroamericanos del "otro lado", los que reconfiguran a diario la fisonomía y la vida de una ciudad de los Estados Unidos. Nora Hamilton y Norma Stoltz Chinchilla, a lo largo de veinte años de trabajo en colaboración, han seguido la trayectoria de la migración y de los migrantes centroamericanos; han dado voz a los sin voz; han construido un relato, un análisis en torno a los guatemaltecos y salvadoreños enclavados en el mayor centro multicultural del mundo: Los Angeles.

A través de las palabras de refugiados, activistas, trabajadores, líderes políticos y comunitarios, las autoras examinan en ocho capítulos -incluyendo la introducción- aspectos medulares de la migración centroamericana, manteniendo siempre en primer plano a la migración internacional como un proceso multidimensional en el que intervienen motivaciones y decisiones individuales o grupales y factores socioeconómicos o sociopolíticos específicos, que tienen igualdad de importancia para un análisis que se desarrolla bajo las premisas siguientes:

1) Existen condiciones de tipo estructural -económicas y políticas- tanto en la región de origen como en la de destino que propician la migración internacional. Estas condiciones corresponden a un esquema geopolítico en el que los desequilibrios regionales fomentan la migración de las personas de los países periféricos a los económicamente avanzados.

2) Las condiciones estructurales no determinan pero sí influyen en las decisiones de migrantes y no migrantes, pues entre ambas regiones se crean nuevos vínculos y se fortalecen los ya existentes, lo que, a su vez, lleva a perpetuar el movimiento de la población.

3) La globalización económica no sólo ha influido en la migración haciéndola más intensa; también ha llevado a los migrantes a permanecer indefinidamente en la región de destino. Aunado a esto, el constante desarrollo de las comunicaciones ha permitido un mayor intercambio entre ambas regiones.

4) Los factores que intervienen en la forma de incorporación de los migrantes a la región de destino son: valores culturales, educación, capacidades, experiencia, identidad étnica, que ayudan o limitan la inserción de los migrantes a la región, aun cuando exista una incorporación de tipo legal y económica.

5) A pesar de que el inmigrante vive en un contexto de rápido crecimiento, cambios e individualismo, busca construir una comunidad basada en valores culturales, intereses, actividades y experiencias compartidas.

Estas premisas, que se analizan en la introducción, son el eje conceptual del libro y ayudan a entender cómo se ha ido gestando lo que aquí se ha llamado la "nueva historia" centroamericana, la de guatemaltecos y salvadoreños en Los Ángeles.

 

Centroamérica en movimiento

Sin duda, el factor más importante para desencadenar los movimientos poblacionales de Centroamérica a los Estados Unidos fueron los conflictos armados en El Salvador y Guatemala en la década de 1980; pero no fue precisamente entonces cuando comenzaron las corrientes migratorias de ambos países. La restructuración productiva, la modernización del campo y la crisis del café fueron los factores que detonaron las primeras migraciones del campo a la ciudad y que transformaron a los jornaleros agrícolas en trabajadores urbanos y luego en migrantes internacionales.

Hamilton y Stoltz realizan en el segundo capítulo un recuento histórico de la migración centroamericana a Estados Unidos y encuentran cuatro etapas fundamentales en la evolución de las estrategias que emplean los migrantes para llegar al país del norte. De esas etapas, las más importantes son la que ocupa el período de los años ochenta y la actual, caracterizada por la consolidación de las redes sociales que han establecido.

 

La escena urbana angelina

La migración masiva de centroamericanos en la década de los ochenta reconfiguró el espacio de Los Ángeles, y en un territorio en el que antes sólo se miraban afroamericanos o mexicanos se insertaron contingentes de guatemaltecos y salvadoreños, en un cambio demográfico que implicó los previsibles problemas en la estructura social: drogas, crimen, pandillas, etcétera, así como una insuficiente provisión de servicios.

El capítulo tercero es un recorrido por ese proceso de transformación urbana, que no sólo reconfiguró el espacio sino también instituciones sociales como la escuela y la Iglesia y organizaciones de asistencia comunitaria, que en el nuevo contexto tendrían la obligación de responder a las demandas de grupos étnicos diversos localizados en un mismo centro geográfico.

Pero, y después de la restructuración demográfica, urbana y económica en Los Ángeles, ¿cómo se sitúan los centroamericanos? El capítulo cuarto es un análisis de cómo esa restructuración afecta y posiciona al centroamericano en el mercado de trabajo angelino, pero también se analizan allí las redes sociales que ayudan a los migrantes a insertarse en el sector laboral -de baja calificación y pobre salario-sin grandes dificultades. Hamilton y Stoltz narran cómo los centroamericanos tomaron las calles, los hogares, los freeways y las esquinas de la ciudad, cómo se fueron volviendo rutinarias las imágenes de guatemaltecos vendiendo naranjas en las salidas y entradas de las autopistas o de salvadoreñas tomadas de la mano de niños anglos en los parques.

Las autoras tratan de no dejar cabos sueltos, y exploran históricamente las fases y la trayectoria laboral de la clase trabajadora centroamericana en Los Ángeles, además de enfatizar en los esfuerzos hechos por la comunidad centroamericana, traducidos en la constante organización como estrategia de sobrevivencia ante un entorno muy competido.

 

Buscando a la otra Centroamérica

La década de los ochenta fue de constante lucha centroamericana. Mientras en Guatemala y El Salvador se vivía un conflicto armado que cobraba vidas y obligaba al exilio, salvadoreños y guatemaltecos se organizaban en Estados Unidos en pro de los refugiados y para luchar contra el intervencionismo.

En el quinto capítulo se delinean de manera precisa las bases, fundamentos y motivaciones de las distintas organizaciones de centroamericanos en torno de instituciones como la Iglesia o la escuela, o de organismos vinculados estrechamente con el movimiento por los derechos humanos y por la regularización de la condición migratoria.

La década de los noventa significó para Centroamérica el fin del conflicto armado. Sin embargo, ¿después de la tormenta viene la calma? No necesariamente, ya que después de diez años, un nuevo dilema se presentaba a los miles de centroamericanos asentados en Los Ángeles. En el capítulo sexto se analizan sus opciones de retorno, así como sus posibilidades y condiciones de permanencia en los Estados Unidos.

Si bien la firma de los acuerdos de paz era un factor en pro del retorno, había muchos otros factores, según Hamilton y Stoltz, que no ofrecían certidumbre ni económica ni política para los centroamericanos en sus localidades de origen, por lo que tuvieron que seguir en el país del norte y, lo que es más, reproducir el esquema de la migración.

 

Centroamérica transnacional

El continuo desarrollo de las tecnologías de información y la consolidación comunitaria alcanzada en dos décadas han creado nuevas formas de organización local y transnacional.

Cada día, los vínculos entre las comunidades de origen y de destino son más fuertes, estrechos y directos, y no sólo debido al constante envío de remesas, sino por toda una serie de valores, conocimientos y patrones de comportamiento y culturales que se interrelacionan en un ámbito transnacional.

El séptimo capítulo es un acercamiento a este nuevo patrón de interacción entre las regiones de origen y de destino de los migrantes centroamericanos. Con un análisis que comprende desde las organizaciones tradicionales de migrantes hasta las nuevas formas de organización juvenil transnacional, las autoras exploran el continuo proceso de restructuración de una comunidad que, lejos de retornar al origen, está pensando en resignificar el espacio y la esencia de una Centroamérica localizada en el escenario global.

La conclusión, y tema del último capítulo, es que la migración de guatemaltecos y salvadoreños ha dejado de ser un simple vaivén de personas y, más allá de la búsqueda del retorno a la comunidad de partida, los centroamericanos se han concentrado en abrir más espacios de acción y negociación a fin de constituirse como una "comunidad transnacional" que busca gestionar mejores condiciones de vida tanto en el entorno receptor como en las regiones de origen; tarea que no ha sido ni será fácil, y menos mientras perviva un ambiente social en el que coexistan el individualismo y la segregación racial.

Seeking Community in a Global City es una aproximación real, a modo de un documental cinematográfico, a la vida cotidiana de los centroamericanos en una de las ciudades más heterogéneas, competitivas, dinámicas, cambiantes y globales del mundo. Hamilton y Stoltz hacen que el lector, mediante el relato en voz de los actores, se identifique con el proceso histórico de construcción -difícil pero exitosa-, de una comunidad latinoamericana en el extranjero.

El libro es dinámico y congruente, y resulta un buen acercamiento a las transformaciones históricas de un amplio proceso migratorio que nos habla de un ir y venir, no sólo de personas, sino de sentimientos y frustraciones que fueron resultado de la descomposición social que originaron los períodos de guerra y posguerra centroamericanos.

La panorámica en movimiento que ofrece Seeking Community in a Global City, no solamente lo hace un relato ameno, sino una buena fuente de datos e información valiosa para quienes deseen ahondar en el conocimiento de esa otra Centroamérica enclavada en el corazón de Los Ángeles, California.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons