SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número3Does Marriage after Migration Lead to Better Labor-Market Outcomes?Colonial Subjects: Puerto Ricans in a Global Perspective índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.2 no.3 Tijuana ene./jun. 2004

 

Reseñas bibliográficas

 

Diáspora michoacana

 

Luis Escala Rabadán *

 

Gustavo López Castro (coord.) Zamora y Morelia, El Colegio de Michoacán/ Gobierno del Estado de Michoacán, 2003

 

* El Colegio de la Frontera Norte

 

Debido a que el actual gobierno federal de México ha dedicado mucha retórica y pocas políticas al tema de la migración y los migrantes mexicanos en los Estados Unidos, por lo general las acciones que emprenden los gobiernos estatales son las que tienen (o dejan de tener) un impacto más decisivo en las distintas comunidades inmigrantes que se encuentran en dicho país. En este sentido, habría que destacar la aparición de Diáspora michoacana como parte de las iniciativas que se desarrollan en los estados, tanto de gobiernos como de otras instituciones, para atender o (como en este caso) reflexionar en torno de "sus" comunidades de migrantes a lo largo de la historia y del espacio representado por México y los Estados Unidos. De tal manera, el libro que comentamos plasma la atinada colaboración editorial que han sostenido ya por varios años el gobierno michoacano y El Colegio de Michoacán (que celebra, por cierto, su vigesimoquinto aniversario). En este vistoso volumen se busca hacer un extenso recuento de más de un siglo de migración proveniente de dicho estado y con destino hacia el vecino país.

Una primera reflexión obligada sobre este texto comienza con su presentación. Se trata de una elegante edición de formato grande, con portada y papel muy finos, ilustrada profusamente con excelentes imágenes (incluida la notable fotografía de la portada, que, según nos dicen en los créditos, mereció un premio Pulitzer). Este gran cuidado en su edición lo convierte de inmediato en un libro-objeto muy atractivo.

El título del libro refleja también el creciente interés por la noción de diáspora, con la que, al igual que con otros conceptos análogos (por ejemplo, el de transnacionalismo), se ha buscado subrayar el sentido de cambio constante en la consolidación de comunidades y flujos migratorios, lo mismo que, pese a ello, el sentido de creación y recreación de la identidad de los migrantes.

El libro está dividido en cinco secciones, en las que se organizan los 17 capítulos que lo componen, escritos por varios especialistas adscritos a diversas instituciones, en su mayoría a El Colegio de Michoacán. Y si bien toda compilación implica siempre el reto de hacer prevalecer un sentido de unidad entre textos desiguales, el coordinador de este volumen realizó su labor con acierto, mediante una adecuada combinación de perspectivas (cuantitativas, cualitativas, de análisis histórico y bibliográfico) y temáticas diversas, logrando así una muy completa aproximación a los distintos procesos que constituyen la diáspora michoacana.

En la primera sección, "Los inicios del camino y la dispersión", se presentan cuatro capítulos en los que se examina la conformación de circuitos migratorios como base para el surgimiento de redes sociales y de comunidades inmigrantes michoacanas extensas; el recuento histórico de la migración mexicana hacia los Estados Unidos, y la centralidad que los migrantes michoacanos han tenido en la misma; la "norteñización" de las comunidades del occidente de México y sus impactos en la familia, la comunidad y la cultura; y la importancia de las nociones de territorio y región en el estudio de la migración michoacana.

La segunda sección, "Circulación de las ideas y las costumbres", incluye tres capítulos en los que los autores abordan la relación entre la migración y diversos cambios culturales. Esto pasa por el análisis de los dilemas que enfrentan las familias de los distintos grupos de migrantes con respecto al trabajo, la salud y la educación; la presencia de los niños como actores en el proceso migratorio y el rito de paso que significa el "llegar a la edad de ir al Norte"; y los vínculos existentes entre migración y reafirmación, diversificación y cambio en materia de creencias religiosas.

La tercera sección, "El dólar como meta redentora", nos recuerda que, a pesar de la visible importancia de su dimensión cultural, la migración hacia los Estados Unidos proveniente de Michoacán es básicamente de índole laboral. De tal forma, los tres capítulos que la componen se centran en el papel de las remesas, sean individuales o colectivas (las que se canalizan por las asociaciones de migrantes michoacanos en los Estados Unidos), y sus diversos impactos en el ámbito familiar y comunitario de Michoacán.

La cuarta sección, "Expresiones locales de la diáspora", en realidad comprende tres distintas subsecciones a lo largo de cinco capítulos: la primera está dedicada a aquellas zonas que han sido privilegiadas en la investigación sobre migración michoacana; la segunda, al análisis de los recursos terapéuticos utilizados por las comunidades michoacanas asentadas en Chicago, y la última, a la reflexión en torno a los michoacanos que fallecen en la región de la frontera entre México y los Estados Unidos en su intento por cruzar. En la primera parte de esta sección se utilizan estudios de caso realizados en las comunidades de Chavinda, Cherán y Santiago Tangamandapio para examinar la formación de comunidades michoacanas en los Estados Unidos mediante el asentamiento y la incorporación al mercado de trabajo; el uso de mecanismos formales de contratación de trabajadores temporales (como es el caso de las visas H2-A), con las odiseas y las condiciones que ello involucra, y el retorno de los migrantes y sus implicaciones en la comunidad de origen. Posteriormente, con base en las prácticas de los migrantes michoacanos en el cuidado de la salud en el contexto de Chicago, se analizan las relaciones entre migración y salud. Para ello se examina el papel de las redes familiares y sociales en la transmisión y reproducción de las costumbres al respecto. Finalmente, el último capítulo de esta sección está dedicado a la reflexión acerca del creciente riesgo que enfrentan los migrantes mexicanos que cruzan sin documentos hacia los Estados Unidos (y los costos que esto ha generado en vidas humanas entre los migrantes de origen michoacano) a raíz del endurecimiento de las políticas de control de la frontera —en particular, en la región suroeste— instrumentadas por el gobierno estadunidense.

Por último, la quinta sección, "Tornahojas de la migración michoacana", dedica dos capítulos a repasar los estudios migratorios michoacanos, con énfasis en la antropología, y ofrece una recopilación de la bibliografía que sobre dichos estudios existe en El Colegio de Michoacán.

Diáspora michoacana nos presenta, entonces, un vasto mosaico de los orígenes y de la consolidación de los flujos migratorios entre prácticamente todos los 113 municipios de Michoacán y múltiples lugares de destino en México, pero sobre todo en los Estados Unidos. Al término de la lectura de sus 493 páginas, el lector podrá experimentar la sensación de haber sido expuesto a todas y cada una de las dimensiones que puede ofrecer el proceso migratorio michoacano, incluso con temáticas y sujetos tradicionalmente poco examinados: mujeres, niños, familias, mercados de trabajo, regiones y territorio, procesos culturales, persistencia y cambio religiosos, remesas, dimensiones organizativas, salud y educación, riesgo y cruce fronterizo, bibliografía sobre la diáspora michoacana; en fin, resulta difícil señalar ausencias notables en el exhaustivo repertorio contenido en este interesante volumen.

Y sin embargo, a pesar de su lograda producción (y como en toda gran producción), me parece que se pueden apreciar también algunas deficiencias. Al margen de las posibles discrepancias que pudiéramos tener sobre el contenido de algunos capítulos específicos, quisiera señalar, por lo menos, dos limitaciones, una referente a la forma y la otra al contenido. En cuanto a la forma, en una producción tan ambiciosa e imponente se debió haber extremado el cuidado editorial, pues cualquier error tipográfico o inconsistencia, por pequeña que sea, se hace por demás evidente. Así, a lo largo del texto encontramos diversos traspiés de varias clases: errores de palabras incompletas o con letras cambiadas —por ejemplo, "centeneria" por "centenaria" (p. 14), "Kearny" por "Kearney" (p. 110), "Bordieu" por "Bourdieu" (p. 392) o "san Francisco" por "San Francisco" (p. 418)—; redundancias —"formándose grupos... formados por migrantes mexicanos" (p. 21)—; imprecisiones —"los cinco estados fronterizos (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas)", cuando en realidad se enlistan seis (p. 110), o inscribir bajo "Grupo étnico" a "Hidalgo y Edo. de México", o bajo "Estado de origen" al grupo "Otomí" (p. 123)—; referencias incompletas —textos que no están en la bibliografía del artículo en cuestión o en la bibliografía general, como en el caso del trabajo de Peter Worsley (p. 31), o mapas y cuadros que no cuentan con título completo (pp. 117 y 119)—, entre otras incorrecciones.

En cuanto a las limitaciones en materia de contenido, me parece que no obstante el carácter exhaustivo de este proyecto, hay por lo menos dos ausencias más o menos importantes. Por un lado, el análisis de la diáspora michoacana no parece completo si no se incluye a los indígenas (p'urépechas) como grupo migrante específico. Si bien en el libro se hace mención a la presencia indígena en el proceso migratorio michoacano (en particular, en los capítulos de Leco Tomás y Tapia), en realidad no hay un análisis propiamente dicho de la relevancia de este grupo en tal proceso, sobre todo en comparación con el análisis que se hace de los migrantes mestizos michoacanos, a pesar de que los p'urépechas han sido parte de esta diáspora por muchos años. De hecho, es en uno de estos capítulos donde encontramos el argumento pertinente para justificar un enfoque que deje atrás el supuesto carácter homogéneo de las comunidades migrantes mexicanas, enfoque que, además y en buena medida, es parte del espíritu que anima la elaboración de una obra como Diáspora michoacana: "Sería interesante considerar estas diferencias en estudios posteriores, pues pareciera que en muchos de los estudios se asume que las comunidades son homogéneas y sin muchas disimilitudes internas" (Tapia, p. 420).

Por otro lado, también me parece evidente la falta de una reflexión sistemática sobre las acciones y políticas implementadas por el gobierno del estado de Michoacán con respecto a la propia diáspora michoacana. Cierto, es claro que el énfasis de la obra está puesto en los migrantes, sus familias y sus comunidades tanto en Michoacán como en los Estados Unidos. Sin embargo, la realidad es que dichas acciones y políticas son cada vez más una parte intrínseca de las distintas diásporas mexicanas. En ese sentido, y con una migración centenaria hacia los Estados Unidos, cualquier lector podrá sentirse intrigado por conocer qué ha hecho o dejado de hacer el gobierno estatal michoacano en relación con esos migrantes y sus comunidades. Es por ello que resultaría pertinente describir y analizar las iniciativas e intentos que se hayan realizado en materia de atención a esta diáspora michoacana, al margen de qué tan acertada o errática haya sido.

Sin embargo, estas posibles limitaciones no merman el logro que significa la edición de Diáspora michoacana como una original y notable aportación al análisis de la migración mexicana en los Estados Unidos. Es de esperarse que su aparición sirva no solamente como una nueva fuente de reflexión para losestudiosos de este campo, sino también, y ante todo, para que otros gobiernos estatales se interesen en documentar sus diásporas correspondientes y en reflexionar sobre ellas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons