SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue3Identités frontalières: Immigrés mexicans aux États-UnisRepenser les migrations author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Migraciones internacionales

On-line version ISSN 2594-0279Print version ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.1 n.3 Tijuana Jul./Dec. 2002

 

Reseña bibliográfica

 

Guests and Aliens

 

Luis Rodolfo Morán Quiroz

 

Saskia Sassen. Nueva York, The New Press, 1999

 

Universidad de Guadalajara.

 

Esta edición es la traducción al inglés del original alemán publicado por Fischer en 1996. Sassen afirma que este trabajo cristaliza dos décadas de investigación en el área de la historia de la migración. Para ella hay tres textos cuyo trabajo de compilación y de archivo es de resaltar en la empresa en la que se ha involucrado, es decir, para entender la migración en Europa: el libro de Abel chatalain de la década de los treinta: Les migrants temporaires en France de 1800 a 1914; el de Jan Lucassen, de 1987: NaardeKuzten Van der Noordzee. Trekarbeid in Europees Perspektief(1600-1900), y el de Michael R. Marrus, de 1985: The Unwanted: European Refugees in the Twentieth Century.

El libro consta de siete capítulos en los que la autora expone la historia de la migración europea, la evolución de las políticas migratorias en los países en consolidación en los tres siglos que cubre la obra y cómo los gobiernos, de ser liberales en cuanto al tránsito de personas por los territorios europeos, pasaron a castigar a quienes quieren emigrar y a premiar a aquellos que desean convertirse en súbditos y ciudadanos, para llegar a las dificultades e incluso sanciones contra quienes quieren entrar a determinados territorios. Hay que destacar la narración de los cambios en la concepción de los migrantes y cómo todavía en el siglo XVIII éstos eran considerados ciudadanos legítimos de los lugares por los que transitaban. Los flujos que describe Sassen solían ser dependientes de los temporales de producción agrícola e industrial. Estas poblaciones en movimiento definieron durante largos periodos espacios de tránsito y patrones de traslado cuya modificación y la presión laboral de las épocas de las guerras mundiales y en las últimas décadas generaron la posibilidad de una población constituida actualmente por personas sin nacionalidad reconocida (refugiados y extranjeros sin un lugar al cual regresar).

La obra de Sassen está redactada de una manera clara y conduce explícitamente de los argumentos a los casos discutidos de flujos de traslado y establecimiento y de políticas migratorias nacionales. El alcance histórico de la obra permite comprender que la migración laboral internacional y los traslados forzados no son un fenómeno reciente, al mostrar cómo en los últimos 300 años de migración europea se han dado fenómenos que, en su evolución, han conducido a la actual cantidad de aproximadamente 300 millones de personas fuera de su lugar de origen. Ya al terminar la Segunda Guerra Mundial se calculaba que 60 millones de personas habían sido desplazadas de un modo u otro.

La obra de Sassen trata con cierto detalle varios casos de flujos migratorios a lo largo de los siglos XVIII al XX y cómo éstos se han ligado a políticas de nacionalización y admisión en los contextos europeos. Esta evolución en el concepto de extranjeros y de migrantes y en las políticas de salida y entrada es tratada en los capítulos uno y dos, en los que Sassen expone cómo estos fenómenos, aunque también ocurrieron antes de 1800, tuvieron un fuerte desarrollo a partir de 1848, año decisivo en que importantes movimientos sociales incidieron en la definición de las naciones europeas y sus fronteras. La autora resalta constantemente cómo las políticas migratorias de Estados Unidos fueron una influencia importante en el comportamiento de los traslados en Europa, pues resulta claro que sin la participación de este país la población europea no habría encontrado una válvula de escape a sus presiones demográficas por guerras o problemas laborales y productivos. Los primeros casos de políticas migratorias nacionales (tratados en el capítulo cuatro) que analiza minuciosamente son los de Alemania, Francia e Italia, como modelos específicos de definición, respectivamente, desde los marcos legales de la ius sanguinis y una política de inmigración laboral temporal, la visión "civilizatoria" de la asimilación y la nacionalidad bajo los principios republicanos, y la política de puertas abiertas para la emigración en el caso italiano. cada uno de los casos discutidos es ilustrado con una gran cantidad de detalles que permiten entender no sólo la migración sino también las políticas y las presiones a favor y en contra de la admisión, la asimilación y la integración de los recién llegados y sus descendientes.

A lo largo de los siglos de historia descritos pueden notarse cambios en la vocación de los países expulsores hacia países receptores. Así, el comportamiento demográfico en los siglos XVIII y XIX de casos como los de Alemania, Francia, Inglaterra, Holanda, Italia y España contrasta radicalmente con la vocación receptora que éstos han asumido a finales del siglo XX. Sassen dedica el capítulo cinco a plantear cómo, desde la década de 1880, los movimientos masivos de refugiados se han convertido en una parte importante de la historia de las migraciones. La autora hace hincapié en que los Estados de la Europa occidental se involucraron muy poco en la regulación de estos flujos antes de la Primera Guerra Mundial y en cómo antes de esta época las relaciones entre estos Estados y las regiones del este de Europa se vieron afectadas por esos flujos. A partir de la Primera Guerra Mundial, las fronteras comenzaron a ser vigiladas y defendidas: las batallas nacionalistas e imperiales de esos años llevarían a la huida, expulsión o exterminio de diversos grupos étnicos: judíos, gitanos y polacos, principalmente. Este tipo de luchas nacionalistas se extenderían a lo largo de las décadas, incluyendo la Segunda Guerra Mundial, y luego a otros grupos étnicos (por ejemplo, los alemanes más allá de la "Cortina de Hierro" durante los años del régimen de Stalin).

El interés de Sassen por encontrar patrones de traslado, derechos y regulaciones la lleva a dedicar un capítulo entero a describir los detalles de la migración europea en el siglo XX. De los cambios cíclicos de las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial y hasta fines de los años ochenta, Sassen muestra cómo se ha transitado a una nueva era que resulta de la combinación de tres procesos: 1) la expansión de la geografía de la migración, que se extiende ahora de manera tal que incluye flujos de África septentrional y occidental y de Europa del este y la ex Unión Soviética; 2) la transformación de la fuerza de trabajo extranjera en comunidades étnicas o de inmigrantes que incluyen instituciones barriales, familias y aspiraciones y actores políticos, y 3) la puesta en práctica de los acuerdos de Maastrich, que amplían la libre circulación de los ciudadanos de la Unión Europea. La discusión de las tendencias básicas en la historia de la migración y el asilo a los refugiados sirve de base para la discusión de las posibilidades de transformación de las políticas migratorias europeas y estadunidenses en materia migratoria, que constituye el capítulo final. Dado el marco de los patrones de inmigración y establecimiento en diversos países de la Unión Europea, Sassen plantea cómo las políticas migratorias pueden hacerse más flexibles en los años por venir. La consideración de las regularidades internacionales en la migración le sirve de marco para plantear cómo se ha dado la transnacionalización de las políticas de migración (sobre todo en el marco de los bloques económicos y los mercados laborales ampliados). La autora destaca seis regularidades que vale la pena enumerar: la emigración implica sólo a una pequeña porción de la población de un determinado país; los emigrados son, a su vez, parte de una minoría en su país de origen; hay un proceso de retorno, aunque también ocurre la formación de asentamiento permanentes; la migración ilegal ha aumentado en las economías occidentales después de la Segunda Guerra Mundial, y la migración es un proceso altamente diferenciado en lo que se refiere a las motivaciones para migrar, establecerse y retornar.

Además de los libros recientemente aparecidos de Klaus J. Bade sobre la migración europea desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días (Europa in Bewegung. Migration vom spãten 18. Jahrhundert bis zur Gegenwart, Munich, Beck, 2000) y de Ulrich Herbert de historia de las políticas hacia los extranjeros en Alemania (Geschichte der Auslãnderpolitik in Deutschland. Saisonarbeiter, Zwangsarbeiter, Gastarbeiter, Flüchtlinge, Munich, Beck, 2001), el libro de Sassen que hoy nos ocupa permite conocer las maneras en que han evolucionado las políticas de diversas naciones en materia de migración y de protección a los refugiados en los últimos siglos. Este tipo de obras ayuda a comprender la evolución de los conceptos sociales de la emigración, la inmigración, la "otredad" y la extranjería. Resulta evidente que el conocimiento de estos temas por parte de los analistas de la sociedad es indispensable para entender otras cuestiones relacionadas, como la construcción de las identidades nacionales, la propia definición de la cultura nacional y los elementos que cada régimen está en condiciones de aceptar y promover o de rechazar y evitar en territorios cada vez más expuestos a una multiplicidad de influencias culturales.

 

Información sobre el autor

Luis Rodolfo Morán Quiroz es profesor-investigador en el Departamento de Estudios de la Cultura Regional de la Universidad de Guadalajara y doctor en ciencias sociales por El Colegio de la Frontera Norte. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Bayreuth, Alemania, con apoyo del Conacyt entre 2000 y 2001. Sus principales temas de investigación son la religiosidad popular, las culturas regionales, la educación, la migración y la interculturalidad. Recientemente publicó United Farm Workers of Washington State: una propuesta de organización campesina en Estados Unidos (1986-1996) —Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2001—. Dirección electrónica: rmoranq@yahoo.de.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License