SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue2The International Migration of the Highly Skilled: Demand, Supply, and Development Consequences in Sending and Receiving Countries author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Migraciones internacionales

On-line version ISSN 2594-0279Print version ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.1 n.2 Tijuana Jan./Jun. 2002

 

Reseñas bibliográficas

 

The Transnational Villagers

 

Alejandra Castañeda Gómez del Campo

 

Peggy Levitt, Berkeley, University of California Press, 2001.

 

University of California, Santa Cruz.

 

La Villa de Miraflores se extiende más allá de las fronteras de la República Dominicana. A través de años de migración, los mirafloreños han creado un espacio con densas relaciones sociales que incluye al vecindario de Jamaica Plain, en Boston, Massachusetts. Aquí se tienden una multitud de líneas que conectan en distintos niveles al espacio transnacional social formado por la Villa de Miraflores.

En su libro Transnational Villagers (p. 213) explica que una villa transnacional surge cuando un número significativo de personas de la comunidad de origen vive sus vidas cruzando fronteras. A su vez, esta comunidad debe tener un sentido de arraigo, además de estar inmersa en el proceso de migración para poder ser considerada villa transnacional. Para comprender la naturaleza del funcionamiento de esta villa, Levitt presenta un estudio etnográfico sobre la manera en que las personas que habitan una villa transnacional se mantiene conectada con los distintos lugares, sujetos e instituciones implicados en la formación de este espacio. Igualmente, la autora se pregunta si la existencia de una villa transnacional, donde la relación con la comunidad de origen es muy fuerte, más bien se convierte en una razón más de la marginalización que viven los migrantes, en particular en la toma de decisiones.

El libro está dividido en tres partes. La primera es una revisión del contexto histórico de la migración desde República Dominicana, enfocada particularmente en la zona de Boston. En esta sección, Levitt revisa el concepto de remesas sociales y el contexto en el que éstas existen. La segunda parte describe con más detalle la vida de los mirafloreños y cómo perciben los cambios que la migración ha traído en las diferentes áreas de su vida, tanto en Dominicana como en Estados Unidos. La tercera parte se refiere al papel que juegan organizaciones como la iglesia católica, un partido político y un proyecto de desarrollo comunitario, en la estructuración o institucionalización de la villa transnacional.

Es de particular interés el análisis que realiza Peggy Levitt sobre el papel de las remesas sociales en la creación de un espacio transnacional social con tono local. Las transacciones entre migrantes, entre los miembros de una villa transnacional, no pueden ser vistas exclusivamente como variables económicas. Al acercarse al estudio de la migración desde esta perspectiva, Levitt enriquece este campo de investigación ya que amplía la noción de remesas, al entenderlas como los recursos culturales intercambiados en un espacio transnacional social.

En concreto, la autora identifica tres tipos de remesas: la remesa social son las estructuras normativas, que incluyen ideas, valores y creencias. Se refiere a principios de convivencia comunitaria, a la noción de responsabilidad respecto a la familia. Además, abarca valores sobre el papel de las organizaciones sociales y cómo éstas deben funcionar (p. 59).

Intrínsecamente relacionados a las estructuras normativas, se encuentra el segundo tipo de remesas sociales que Levitt identifica: los sistemas de prácticas sociales. Éstas se refieren a "las acciones moldeadas por las estructuras normativas" (p, 61); es decir, a las relaciones intrafamiliares, a los procesos de toma de decisiones y de socialización -tanto en la unidad doméstica como en la iglesia-, el partido político o la organización comunitaria para el caso de los mirafloreños. Cambios a este nivel son los que más afectan la vida en la Villa de Miraflores.

La tercer remesa social que Levitt identifica, trata sobre el capital social. Éste se traslada junto con los migrantes, y fluye de un lado a otro conforme se van dando los intercambios en la villa transnacional (cfr. p. 55).

El libro Transnational Villagers permite comprender cómo el proceso migratorio impacta de manera diferencial a los migrantes en función principalmente del capital social con el cual ingresan a dicho proceso. El nivel de educación, los contactos con que se cuenten para obtener trabajo y para tener algún nivel de movilidad, resultan claves en el grado de éxito que pudieran obtener los migrantes.

El estudio de Peggy Levitt viene a enriquecer el campo de la antropología de la migración transnacional en dos aspectos centrales: en primer lugar está el arriba mencionado análisis de las remesas sociales, una contribución teórica que Levitt apoya con material etnográfico. Por otra parte, la autora presenta una descripción detallada sobre la manera en que la transnacionalización de la vida organizacional refuerza y es reforzada por los sujetos sociales que habitan y construyen con sus prácticas el espacio transnacional social de la Villa de Miraflores (p. 203).

Un espacio transnacional social puede iniciar por razones económicas pero se va complicando gradualmente conforme organizaciones políticas y religiosas se van involucrando, otorgándole así profundidad y densidad a este espacio. Los casos de organizaciones que se integran a la dinámica transnacional de la Villa de Miraflores que presenta la autora son el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), la Iglesia Católica -en su carácter local y como institución global- y el Comité de Desarrollo de Miraflores. El objetivo que persigue Levitt a través del análisis de estas organizaciones es observar "como se manifiesta el carácter transnacional de estas organizaciones" (p. 203). Igualmente analiza los diferentes niveles en que estas organizaciones se insertan en la vida transnacional. Dichas organizaciones participan de las dinámicas transnacionales de modo tal que empiezan a estructurar este espacio, proveyéndolo de contenido institucional. Levitt explica que mientras más institucionalizadas sean las relaciones en el espacio transnacional como el de la Villa de Miraflores, hay mayores probabilidades de que persista la membresía transnacional.

En este sentido, resulta de particular interés el enfoque de la autora en los temas de ciudadanía y nacionalidad, aspectos intrínsecamente relacionados con la migración que recientemente han recibido la atención de los estudiosos de los procesos migratorios. Para Levitt, en tanto la existencia de grandes grupos de migrantes es un hecho, la cuestión va más allá de si éstos deben o pueden pertenecer a más de dos entidades políticas. El problema a resolver es de qué forma pueden garantizarse sus derechos y su representación (p. 206).

El análisis del papel que juegan la iglesia, el partido y el comité en la institucionalización de la vida transnacional, llevan a Levitt a preguntas sobre ciudadanía y membresía. Por ejemplo, la pertenencia a la iglesia o al comité pueden ser vistas como prácticas de membresía dual. Aquí la iglesia aparece como un sitio para el aprendizaje cívico, para la formación de ciudadanos, que ejercen como tales a lo largo del espacio transnacional social que los mirafloreños han ido construyendo con sus prácticas. La religión es vista entonces como facilitadora de la pertenencia transnacional. A través de su relato, sobre cómo la iglesia se va incrustando en la vida de los migrantes, Levitt muestra una institución que se adapta al espacio transnacional social de Villa de Miraflores. La iglesia modifica algunas de sus prácticas para responder a las necesidades de los mirafloreños, esto a su vez facilita la continuación de la participación de los mirafloreños en la iglesia, tanto en la comunidad emisora como en la receptora. De igual forma, la religiosidad de los mirafloreños se ve modificada con el encuentro de una iglesia más formal como lo es la iglesia católica anglosajona. Estos cambios viajan como remesas sociales a Miraflores, donde la iglesia ha alcanzado un papel más orgánico en comparación al anteriormente desempeñado.

Respecto a la participación ciudadana en otros ámbitos, los mirafloreños que viven en Boston participan en actividades no electorales; en espacios como la escuela -en las mesas directivas de padres de familia-, se integran a consejos de la iglesia y a grupos de desarrollo comunitario. "Estos encuentros, sus contactos con los servidores gubernamentales, y sus observaciones del mundo político alrededor suyo, han venido a remodelar sus expectativas sobre la política y el estado" (p. 158). Estas expectativas forman parte de las remesas sociales que llegan a Miraflores donde la cultura política se resiste a ser transformada. El tercer ejemplo que Levitt presenta sobre organizaciones en el espacio transnacional de Villa de Miraflores es el grupo de desarrollo comunitario, Comité de Desarrollo de Miraflores. El objetivo del comité es mejorar las condiciones de vida en Miraflores. El comité de Boston tiene un capítulo en Miraflores. Levitt observa que esta organización actúa de manera transnacional para impactar en lo local. Este comité no sólo promovió la construcción de un acueducto, o realizó arreglos en la escuela y la clínica, sino que contribuyó a la formación de mirafloreños más activos en el ámbito público.

En la conclusión, Levitt resume varios ejemplos de otros casos de migración, como los valadarenses de Brasil que migran a Boston; o el caso de Guajarat, India y Massachusetts; o los casos previos de inmigración a Estados Unidos a principios del siglo XX. Este análisis permite al lector tener una perspectiva amplia y comparada sobre la migración transnacional y las diferentes comunidades que se forman. Sin duda, el libro Transnational Villagers es una contribución a los estudios antropológicos sobre migración transnacional, una lectura obligada para comprender en detalle el funcionamiento de las remesas sociales y la forma en que una villa transnacional adquiere densidad y consistencia.

 

Información sobre la autora

ALEJANDRA CASTAÑEDA GÓMEZ DEL CAMPO tiene un doctorado en antropología cultural por la Universidad de California, Santa Cruz. Sus temas de interés son la migración y la ciudadanía. Publicó en 2001 el artículo "Ciudadanía y transnacionalismo: el desafío de los mexicanos en Estados Unidos", en Arturo Santamaría Gómez (ed.), Mexicanos en Estados Unidos: la nación, la política y el voto sin fronteras, Universidad Autónoma de Sinaloa/Partido de la Revolución Democrática. Dirección electrónica: alcast@cats.ucsc.edu.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License