SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número41Carlos Huamán, Pachachaka. Puente sobre el mundo. Narrativa, memoria y símbolo en la obra de José María Arguedas, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios/UNAM-CCyDEL, 2004 (Serie Lenguajes y Tradiciones, 3). índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos

versión On-line ISSN 2448-6914versión impresa ISSN 1665-8574

Latinoamérica  no.41 Ciudad de México jul./dic. 2005

 

Reseñas

Marialba Pastor, Cuerpos sociales, cuerpos sacrificiales, México, FFyL-UNAM/FCE, 2004, 303 pp.

Horacio Cerutti Guldberg* 

* CCyDEL-UNAM, México

Pastor, Marialba. Cuerpos sociales, cuerpos sacrificiales. México: FFyL-UNAM, FCE, 2004. 303p.


Un libro que se lee con gran gusto y que poco a poco confirma: el miedo, la sumisión, las ambigüedades del lugar donde se constituye la cotidianidad y, a la vez, la excede. Fruto de una investigación auspiciada por la UNAM y de dos años de estancia en Alemania, está dedicado a examinar el corporativismo como uno de los fenómenos más típicos del México de todos los tiempos, pero se concentra en los siglos XVI y XVII. En la Nueva España el cuerpo místico de Cristo estaba a la base de la organización corporativa colonial. Una sociedad de cuerpos corruptibles y, por lo tanto, despreciables al servicio de un alma inmortal (con principio, pero sin fin...). Sólo la pertenencia a la comunidad daba sentido al sujeto (la parte justificada por el todo...). Por ello, señala la autora: “En todas las colonias era necesario impulsar el ideal cristiano del “corpus” social, así como sus más altos valores: la solidaridad, la hermandad, la lealtad, la caridad [...] el ideal de comunidad cristiana sustentado en la paz social, la justicia civil y el bien común. De este modo, todo quedaría preparado para el fin del mundo y el nuevo advenimiento glorioso de Jesucristo” (pp. 12-13). El cuerpo de cuerpos incluía cabildos, hospitales, cofradías y colegios; segregados en mayores y menores, de acuerdo a la concepción patrimonial y racista de la sociedad. Esta organización corporal de la sociedad permitía controles del conjunto a través, por analogía, de vasos sanguíneos y nervios articuladores. La función de sustitución del sacrificio humano no canceló la dimensión sacrificial del orden socio religioso. El magno objetivo de sacrificar al cuerpo y llevar al punto de extinción la sexualidad se hacía en función de algo superior. La corporalidad domeñada se constituía así en mediación entre lo sagrado y lo profano. La organización verticalizada de esos cuerpos sociales consolidó y fomentó la dominación masculina bajo la forma de paternalismo, compadrazgo, patriarcalismo, patrimonialismo y caciquismo (cf. p. 150). Curiosamente lo corporal estaba asociado con lo demoníaco, contra lo cual había que combatir. Los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola constituyeron el manual de preparación para esa guerra (cf. pp. 167 y ss.).

En este cuidadoso estudio de las fuentes resaltan dos puntos sugerentes. Por un lado, la hegemonía del tomismo y las excepciones tipo Tomás Moro (cf. p. 174). Por otro, la constatación de que la tendencia a la asociación no fue espontánea, sino inducida por el sistema de autoridad imperial (cf. p. 175). Por ello, concluye la autora: “El paternalismo y las actitudes serviles y de sometimiento se conjuntaron” (p. 175).

Destacable es la confirmación de que estas mediaciones “corporales”-“corporativas” fueron modalidades de camuflaje de la apropiación del excedente producido por la base extensa de la sociedad colonial (cf. p. 187).

El culto a María desempeñó un papel central en este esfuerzo por desexualizar la vida humana. Virgen y madre, representaba simbólicamente la defensa de la matriz para evitar el pecado de la carne (cf. p. 199) y brindaba el pilar para organizar un modelo de familia sobre la base, también simbólica, del incesto (cf. pp. 202 y ss.).

Por su parte, la organización corporativa artesanal permitió avanzar hacia el capitalismo. La autora lo señala con precisión. A finales del siglo XVI “El interés fundamental de los españoles ya no fue solamente consumir el excedente acumulado o gastarlo en artículos que les dieran prestigio social, sino invertir una parte en el comercio o crear empresas de tipo capitalista” (p. 228).

Resulta imposible recoger, en el marco de una reseña, los innumerables matices y sugerencias que el texto desgrana con maestría. Sin embargo, no puede dejar de consignarse lo que quizá sea su resultado más relevante: la constatación de la ambigüedad de estos cuerpos sociales y sus modalidades sacrificiales. Formas de opresión indudables, pueden constituir también formas posibilitantes de liberación. Por eso es factible y pertinente dar un salto del XVII al presente y destacar, como lo hace Marialba Pastor, la vigencia actual de esta exploración histórica muy fecunda. “En las tres últimas décadas del siglo XX y en los primeros años del siglo XXI, la política económica neoliberal, adoptada por las potencias económicas y los grandes organismos financieros internacionales, le ha recomendado a los Estados abandonar sus inclinaciones paternalistas, reducir su burocracia, minimizar las responsabilidades sociales y dejar de subsidiar o de cargar el gasto total de instituciones que tengan fines exclusivamente sociales. En cambio, han recomendado poner al Estado al servicio de las corporaciones empresariales de base económica que participen en el mercado mundial” (p. 279). Los riesgos a evitar son el populismo y la burocratización; el retorno al pasado corporativo vertical. La autora cierra el texto dejando abierta la cuestión capital: “... las corporaciones democráticas y horizontales parecen más viables para recomponer la sociabilidad” (p. 280).

Aquí las preguntas de quienes lean con atención se acumularán en tropel, aunque quizá puedan reducirse a una: ¿cómo?; ¿cómo organizarlas de modo viable y eficiente? La ansiada respuesta excede las pretensiones de este sugerente y valioso estudio, que la deja planteada para la ineludible reflexión ulterior.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons