SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2Lau, Kimberly J., 2000, New Age Capitalism. Making Money East of Eden, University of Pennsylvania Press, FiladelfiaPaulo Cavaleri, 2004, La restauración del Virreinato. Orígenes del nacionalismo territorial argentino, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


LiminaR

versión On-line ISSN 2007-8900versión impresa ISSN 1665-8027

LiminaR vol.3 no.2 San Cristóbal de las Casas jul./dic. 2005

https://doi.org/10.29043/liminar.v3i2.190 

Reseñas

Fink, Leon, 2003, The Maya of Morganton. Work and Community in the Nuevo New South, Chapel Hill, The University of North Carolina Press

Xochitl Leyva Solano1 

1 CIESAS Sureste. Mexico.

Fink, Leon. 2003. The Maya of Morganton. Work and Community in the Nuevo New South. Chapel Hill: The University of North Carolina Press


Por azares del destino llegó a mis manos el libro de Leon Fink intitulado The Maya of Morganton. Work and Community in the Nuevo New South, publicado en inglés en el año 2003. La publicación me atrajo desde un principio por la simple razón de que acababa de regresar de una estancia sabática en la Universidad de Carolina del Norte; misma que patrocina y publica el libro. Durante mi estancia en el poblado universitario de Chapel Hill -localizado a tres horas de Morganton-, una de las situaciones que más llamó mi atención fue la presencia de hispanos en los servicios públicos más diversos y más bajos de la escala social. Así podía uno encontrar domésticas y jardineros guatemaltecos, salvadoreños o mexicanos en las casas norteamericanas; cocineros, lavaplatos o meseros en los restaurantes de la calle central o de la propia universidad. Asimismo, en las sucursales locales de las grandes cadenas de supermercados casi 90% de los empleados que lavaban baños o acomodaban y limpiaban las mercancías hablaban español. Para una mexicana encontrar mexicanos trabajando en Estados Unidos no es sorpresa, lo sorprendente de Chapel Hill y de Morganton es que, como bien afirma Fink (p. 2), en el estado de Carolina del Norte, entre 1990 y 2000, la población hispana creció masivamente 394%, transformando, literalmente de la noche a la mañana, no sólo la demografía de esos lugares sino sus relaciones interétnicas-raciales-culturales a la par que las laborales. De describir, analizar y buscar las raíces históricas de todas esas transformaciones es de lo que se ocupa el texto de Leon Fink.

Con base en la historia oral y dentro del campo de la “historia del trabajo”, Fink de manera clara y amena nos introduce en la complejidad del mundo no sólo político sino social y cultural de los migrantes “ilegales” guatemaltecos -y en menor medida mexicanos- que llegan, desde 1989, a trabajar a una planta procesadora de pollos localizada en Morganton, Carolina del Norte. La obra de Fink toma como hilo conductor de su análisis, los paros y huelgas que desde 1991 y hasta 2002 se sucedieron en la planta procesadora Case Farms. El aporte principal de la obra es la forma en que el autor va tejiendo las historias orales de los protagonistas de esas luchas: su pasado en las comunidades mayas localizadas en los Cuchumatanes con las luchas por mejor salario y mejores condiciones de trabajo en la planta de Morganton, EUA.

Para entender las formas organizativas que trajeron a Estados Unidos los migrantes mayas aguacatecos, kanjobales y chalchitecos, Fink explora en Guatemala sus creencias y valores, sus relaciones con la violencia y la represión de la década de 1980, sus divisiones lingüísticas y étnicas, y su estructura de liderazgo. Pero el autor no se queda ahí, ubicado en la localidad, Fink describe y analiza las relaciones de los migrantes mayas con mexicanos y salvadoreños así como con blancos y negros locales. Nos habla de las formas en que dos sindicatos norteamericanos se disputaron la clientela política frente al conflicto laboral explotado en Case Farms a principios de la década de 1990, cuando los trabajadores mayas se quejaron de no tener permiso para ir al baño, de que la cadena productiva iba muy rápido, de descuentos injustificados realizados en sus salarios y del despido de veinte trabajadores debido a la reducción imprevista del turno nocturno en la planta.

El autor nos habla de cómo los migrantes mayas construyeron redes de solidaridad a favor de su huelga desde Aguacatán, Guatemala, hasta Morganton, y cómo terminaron afiliados a un sindicato que además de ayudarles a financiarse les apoyó para tejer redes internacionales y nacionales de solidaridad; pero después de casi seis años de litigio en los tribunales, dicho sindicato terminó negociando con los patrones de la planta a espalda de los empleados. A pesar de ello, Leon Fink no nos ofrece una visión pesimista y unilineal del fracaso de la huelga y de sus liderazgos -guatemaltecos, mexicanos y norteamericanos-, fiel a su metodología que privilegia el realismo y la complejidad, nos muestra cómo en otros ámbitos los migrantes mayas alcanzaban mejores niveles de vida en Estados Unidos, cómo construían identidades y ciudadanías transnacionales así como comunidades transnacionales. Comunidades producto de los desplazamientos de la guerra fratricida pero a la vez de la demanda de fuerza de trabajo barata y libre que exigen las industrias -del mueble, del pollo, etcétera- localizadas en el sureste del vecino país norteño. En otras palabras, The Maya of Morganton nos habla, sin duda, de la construcción de comunidades transnacionales resultado de la economía globalizada y de las demandas del Imperio, pero a la vez nos recuerda que existen trabajadores migrantes ilegales que se preocupan por salvar el sentido ordinario de la comunidad en un mundo de trabajo globalizado (p. 176).

Con el estudio de caso de la planta Case Farms, Fink nos muestra cómo la política de base-comunitaria sostuvo la lucha sindical en Morganton, a la vez que se convertía en un reto para el sistema sindical estadunidense y para la nación en su conjunto. Fink afirma que la “comunidad más que una categoría residual o incambiable, tiene una forma dinámica y genealógica de sí misma… la identidad comunitaria toma forma a través del tiempo y lleva en sí una ideología y un compás estratégico” (p. 185). A la vez el autor reconoce los problemas internos comunitarios surgidos por la competencia de liderazgos, faccionalismos e intereses individuales; problemas que se presentaron en los dos extremos del proceso migratorio. Asuntos que nos llevan a repensar la comunidad en el mundo globalizado, más que como algo monolítico y determinante, como una “institución estratégica que puede aparecer y desaparecer” (p. 186).

Como he señalado, Leon Fink ubica su libro en la subdisciplina llamada “historia del trabajo”. Sobre todo en el capítulo séptimo, el autor hace gala del conocimiento de estudios similares anteriores al presentado, referentes a la relación entre globalización y comunidad. Tema muy socorrido en la Antropología, en la Sociología y en los llamados Estudios Culturales (Cultural Studies). Sin embargo, The Maya of Morganton podría también ser ubicado dentro de otros debates, tales como los relativos a los identitarios y de la translocalidad, o al de las redes transnacionales de defensoría y la globalización. Cualquier estudioso de esos temas encontrará en el libro de Fink elementos para tener interlocución con él, dado que hay un cruce de fronteras disciplinarias y temáticas muy interesante y provechoso.

A pesar de todo lo positivo que he comentado hay dos asuntos que me hubiera gustado que el autor hubiera tomado en cuenta en su libro, para hacerlo universal y accesible al mundo hispanohablante.

Primero, tal y como está hasta hoy escrito, es claro que The Maya of Morganton se encuentra sólo dirigido a académicos -norteamericanos-, especialistas en el área maya o en el peor de los casos, en los mayas de Guatemala. Esto sería un asunto menor en otros tiempos, aquéllos en los que la academia era asunto que competía sólo a académicos. Por fortuna en Guatemala, después de la firma de los Acuerdos de Paz y del “impulso a la democracia”, se viven tiempos de gran actividad artística y científica en donde los mayas juegan un papel privilegiado no sólo como portadores de la cultura sino también como intelectuales y creadores de la “nueva” sociedad e historia. En otras palabras, el tema que trata el libro de Leon Fink: las comunidades mayas en diáspora, sus luchas y sus identidades; es relevante para los académicos y, sobre todo, para los políticos, activistas, sindicatos, partidos y gobiernos. Sin olvidar que para los mayas mismos no es sólo “tema de relevancia” sino asunto vital y cotidiano. Por ello, creemos que todos estos actores sociales deberían tener acceso al texto y dialogar con él.

Segundo, visto desde la producción académica hispana, uno podría quejarse de que el estudio de Case Firms es demasiado particular y no logra comunicarse con otros estudios similares que se han producido en el mundo hispanohablante, por ejemplo, me refiero a las producciones recientes sobre movimientos políticos y ciudadanías transnacionales -ver, entre otros, bibliografía sobre el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional, FIOB-; o los libros y artículos que nos hablan de la creación de comunidades e identidades translocales -véase la obra producida por el CIESAS Occidente y el Colegio de Michoacán, por ejemplo-; o de redes de defensoría transnacionales y movimientos políticos -verbi gratia, redes neozapatistas o altermundistas, por citar algunas-. El particularismo en el libro de Fink también es evidente, pues el autor no logra explicarnos la importancia que tiene este caso para el contexto latinoamericano y en el marco de las transformaciones de las leyes migratorias y laborales estadunidenses. Estas leyes son referidas en varios capítulos, pero no con la profundidad que uno hubiera querido para entender cierta realidad (socio) jurídica que en mucho desconocemos pero que, gracias a la globalización, no nos es lejana ni ajena.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons