SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número1Movimientos en el escenario global: las campañas contra la OMC y el AGCS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


LiminaR

versión On-line ISSN 2007-8900versión impresa ISSN 1665-8027

LiminaR vol.3 no.1 San Cristóbal de las Casas ene./jun. 2005

https://doi.org/10.29043/liminar.v3i1.165 

Presentación

Presentación

Alain Basail Rodríguez1 

1CESMECA-UNICACH, México.


Liminar, ocupada en ampliar los ejes temáticos que propone a sus lectores, centra la atención de esta nueva entrega en torno a uno de los asuntos medulares de las Ciencias Sociales y de las formas de organización social, a saber: LA POLÍTICA.

Devenida ésta en tema central de la agenda intelectual y la acción colectiva, su actualidad se renueva en medio de las incertidumbres globales -y globalizadas- de la sociedad tardomoderna. Las nuevas preguntas sobre los riesgos, el caos, la complejidad o las crisis en nuestras sociedades, exigen renovar visiones sobre las relaciones de poder entre los diferentes actores sociales que configuran el mapa político actual, así como sobre los vínculos entre la sociedad civil y la otra, la política.

En consecuencia, Liminar presenta trabajos que contribuyen a visualizar no tanto los límites irrebasables y las tensiones estructurales que obliteran al contemporáneo, como algunos ejemplos sobresalientes de habitabilidad de la política y la sociedad a partir de los cuales se reflexiona críticamente sobre, en cuestión: la movilización colectiva, la democracia, los mecanismos de articulación entre estado y sociedad, los repertorios de acción de los sujetos políticos y el dinamismo de las sociedades de la cultura. Los autores comparten una perspectiva crítica ante la urgencia de alternativas y, en este sentido, sus colaboraciones alcanzan un marco común en los amplios desafíos del desarrollo de relaciones sociales éticas, democráticas, participativas, inclusivas y equitativas.

En la sección temática, a Verger-Bonal, R. Villasante, Hernández, Espinosa y Basail, les interesa, más que un análisis clásico de la naturaleza normativa y gubernativa de la política, ponerla en relación con los instrumentos del cambio social y cultural mediante una discusión que trasciende lo meramente técnico para insertarse, entonces, en la política en sí misma. Desde este punto de vista, las políticas sociales y los servicios públicos, como productos de un sistema político, son espacios de convergencia y articulación de las discusiones concretas sobre “el movimiento de movimientos” que estremece el escenario global regido por intereses hegemónicos de algunos (Verger y Bonal), “la democracia como los bosques” (Villasante), “la cultura como recurso y discurso” (Basail), la articulación (des)centralizada entre estado y sociedad cubanos (Hernández) y las brechas entre praxis y prédica de los movimientos sociales a partir del estudio del Frente Zapatista de Liberación Nacional (Espinosa).

Como puede advertirse al resaltar las apuestas generales de los ensayos reunidos, éstos son ricos y complejos en sus niveles de análisis y en los referentes empíricos que cada uno toma para desarrollar sus discusiones. Al llamar la atención hacia el significado de datos inciertos de realidades nacionales ya sean brasileña, colombiana, cubana, española o mexicana, se integran varias escalas o niveles analíticos -global/nacional, regional/local- y distintos actores tradicionales o emergentes de la nueva política -transnacionales, estado, movimientos sociales, ONG, comunidades o familias-, así como las lógicas de sus relaciones en torno a la preponderancia de la mercantilización frente al estatismo, de lo privado frente a lo público, con los consecuentes deterioros de los derechos a la vida y a la muerte. En este sentido, nuestros autores apuestan por elucidar en qué sociedad vivimos y en cuál quieren vivir distintos actores sociales como proyecto de futuro. Por ello, no sólo se habla de realidades catastróficas, sino de horizontes, de las utopías realizables de las que hablara Bloch, de futuribles. Los une a todos la perspectiva holística como modo intelectual de formular agudos análisis teóricos de una rica evidencia empírica que vayan más allá de la realpolitik y permitan esbozar cualidades de un nuevo pacto social a través de la centralidad del hombre y el bienestar humano como meta colectiva.

La Sección Abierta reúne interesantes trabajos sobre literatura chicana, comunidad hackers, la mirada sociológica clásica y la cultura moderna, así como sobre conflictos religiosos. Pilar Godayol nos regala un exquisito ensayo sobre las “Locas de la raza cósmica”, esas mujeres que viven y escriben en frontera, reivindican su identidad híbrida a través de la palabra. Godayol nos invita a un viaje intertextual por el fascinante mundo poético de escritoras cuyas estéticas nos dejarán seducidos y sedientos. Ellas subrayan, también, la viveza de nuevas formas simbólicas para dar pie al sugerente texto de Andrés Gómez Seguel. Este investigador comparte los resultados de un estudio sobre la comunidad hackers que contextualiza en las formas invisibles y autónomas que adquiere lo simbólico para configurar “guías en la sociedad del conocimiento” o, también llamada metafóricamente, sociedad de reflexividad o de complejidad. Se destaca un bordado teórico espeso de la textura de lo símbolo, el cambio social, las identidades colectivas, los sistemas y formas de procesamiento de la información en medio del monopolio de los media y de la resistencia de los hackers.

Inmersos en las discusiones sobre la modernidad publicadas por Liminar en otros números, ahora se sugiere una discusión sobre el sentido moderno de la visión y de la visibilidad de los cuerpos sociales y las emociones a partir del más imaginativo, intuitivo e inquietante de los sociólogos clásicos: Georg Simmel (1858-1918). Al trascender todas las reducciones del genial sociólogo alemán como formalista, Maya Aguiluz-Ibargüen reúne con mucha sensibilidad ensayos y fragmentos de su obra para construir imágenes que capturan los vínculos entre la mirada sociológica y los cambios cotidianos de la cultura y sociedad modernas como correlatos de una especie de “ojo” o “estilo de época”. Estos vínculos o relaciones socioculturales nos entregan instantáneas “fotográficas” del flâneur “GS”, tomadas para visualizar los cuerpos sociales, la cultura objetiva, las formas de socialidad y conflicto con todas sus implicaciones simbólicas para el urbanitas del fin-de-siècle.

Por su parte, Omar López da cuenta de los conflictos religiosos en las cercanías de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Al preguntarse cómo la intervención de la iglesia católica en las disputas por la imagen de la Virgen de Copoya ha “acrisolado” el “catolicismo popular”, profundiza en las estrategias de evangelización con particular énfasis en la fundación de la Parroquia de Copoya, la modificación de los momentos rituales y la eliminación de algunas prácticas costumbristas, así como en los contrapuntos entre iglesia, mayordomía, juntas de festejos y, en fin, la suerte de “el costumbre” en medio de los desencuentros de todos.

En otras ocasiones Liminar ha priorizado publicar integralmente materiales de archivo de singular valor historiográfico. Sin embargo, en esta oportunidad el historiador Juan Miguel Blasco López nos ha propuesto un texto que demuestra la utilidad que para la ardua tarea de historiar tiene la amplia, variada y valiosa información que aún perdura en los archivos del Estado y, en particular, de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Con mucho oficio y acuciosidad, Blasco López reconstruye la dramática crisis económica, política y social, los conflictos étnicos y la vida cotidiana de los habitantes de dicha ciudad entre 1864-1872, justo antes del regreso de los poderes estatales a Los Altos de Chiapas. Dicha reconstrucción histórica se acompaña de tres fotografías y una litografía de espacios públicos urbanos, como testimonios artísticos, que contribuyen ejemplarmente a subrayar episodios argumentados en el trabajo y a configurar imágenes visuales de la época.

Martín de la Cruz López Moya y Miguel Lisbona Guillén ofrecen sendas reseñas sobre revistas homólogas en la habitual y útil sección destinada a ese fin. La primera, sobre la duodécima entrega de ese bonito proyecto editorial del CIESAS que es Desacatos, dedicada a las “Expresiones y Sonidos de los Pueblos”. La segunda, sobre los trabajos que conformaron el reciente número que la Revista Mesoamérica dedicó a los desarrollos de la historiografía sobre temas chiapanecos. Ambas resaltan críticamente sus contenidos y el valor de estas publicaciones para la vida intelectual.

Como todo nuevo material édito, esperamos que este número de Liminar dé paso al “festín” de las Ciencias Sociales, al buen provecho de sus hacedores y, en general, de sus lectores.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons