SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número2La conversión de los cuerpos. Singularidades de las identificaciones religiosas indígenas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


LiminaR

versão On-line ISSN 2007-8900versão impressa ISSN 1665-8027

LiminaR vol.2 no.2 San Cristóbal de las Casas Jul./Dez. 2004

https://doi.org/10.29043/liminar.v2i2.152 

Presentación

Presentación

Miguel Lisbona Guillén1 

1 PROIMMSE-IIA-UNAM. México.


Religión y conflicto se articulan en el territorio chiapaneco como ejes inseparables para el análisis de la realidad social desde hace varias décadas, sin embargo la propia dinámica local permite lecturas disímiles de estos hechos. Recientes trabajos y nuevas propuestas interpretativas para observar el cambio religioso así lo indican.

Este número ofrece algunos ejemplos de estos estudios, así como muestra una variada gama de enfoques disciplinarios para abordar lo religioso y la conflictividad que en ciertas ocasiones va ligada a cambios de adscripción de los sujetos de estudio.

Las posibilidades para interpretar los hechos no se agotan con las presentadas en las siguientes páginas, pero son una muestra del interés que mantiene la temática desde la década de los años ochenta del siglo pasado, cuando proyectos específicos se dedicaron al estudio del cambio religioso en el sureste de México, con especial énfasis en el caso chiapaneco.

La sección temática, por lo tanto, señala cómo con algunos ejemplos de investigación generados en Chiapas o sobre Chiapas, se pueden establecer diálogos académicos fuera del ámbito estatal, guiados por la similar preocupación sobre el papel de los cambios religiosos y los posibles conflictos que en algunos casos se han generado o generan alrededor de ellos.

El primer artículo de este volumen está escrito por Pedro Pitarch, especialista en las poblaciones mayances de los Altos de Chiapas, que en esta ocasión se interroga, y nos transmite tal preocupación, por la conversión a credos evangélicos de los indígenas. Preocupación que no está ligada al mantenimiento de prácticas culturales esenciales, sino al enfoque teórico utilizado. Por tal motivo propone leer el nomadismo religioso de las poblaciones indígenas desde la disímil concepción de persona que poseen. Esta singularidad indígena, frente a la concepción europea, se refleja en la preocupación por el cuerpo y sus peculiaridades en el mundo de los vivos, por encima de cualquier trascendencia una vez finalizada la existencia de un ser humano en la tierra.

El texto de María del Carmen García incide en uno de los temas clásicos de la sociología política, las relaciones entre el poder civil y el religioso, en este caso ejemplificado en el caso chiapaneco tras las modificaciones constitucionales producidas en el país en 1992. La autora asume las diferencias existentes entre la Iglesia católica y el Estado mexicano como una pugna entre elites, más allá de posibles divergencias ideológicas, aspecto que empata con la conflictividad denominada religiosa en Chiapas, aunque en buena medida sean aspectos políticos los que perfilan la acción de los sujetos sociales involucrados.

Mediante la presentación de una actividad ritual llevada a cabo por los Testigos de Jehová en varios puntos del territorio mexicano durante el mes de julio de 2004, Antonio Higuera Bonfil lanza una hipótesis para repensar la presencia de esta denominación religiosa en suelo mexicano. El posible final de una etapa de crecimiento en su feligresía produce, desde tal perspectiva, un replanteamiento de las acciones y estrategias de expansión de su mensaje religioso. En esta lógica se estaría asistiendo a un periodo de reorganización interna de los Testigos de Jehová en México, periodo que gracias a la comparación establecida por el autor, guarda similitud con lo ocurrido en ciertas etapas de la vida de tal asociación religiosa en los Estados Unidos.

La región Fronteriza de Chiapas ha vivido en los últimos tres lustros con intensidad las diferencias consideradas religiosas entre habitantes de una misma localidad. Los artículos de Miguel Lisbona Guillén y José Luis Escalona ofrecen, a través de dos casos concretos del municipio de Las Margaritas, posibilidades para problematizar, a manera de apunte inicial, la discusión sobre las transformaciones políticas y religiosas entre hablantes del idioma tojolabal.

La sección temática la cierra el texto de Angélica Schenerock, quien estudia los cambios que viven mujeres indígenas, originarias del municipio de Chamula, convertidas a la religión musulmana. La reformulación de su papel en la familia y en la sociedad local no puede estar desligado del contexto donde se dan tales reelaboraciones, caracterizado por el arribo a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas de las protagonistas o de sus progenitores, debido a la expulsión que sufrieron en la década de los años setenta del siglo pasado por haberse convertido originalmente a la religión evangélica.

El concepto de modernidad es el eje que articula los dos textos de la sección abierta. Alain Basail porque analiza, desde la sociología histórica, el papel jugado por los medios de comunicación, en concreto la prensa, a la hora de establecer una definición de lo público en las sociedades modernas. A partir de este posicionamiento inicial el autor profundiza en dos aspectos que considera centrales para su propuesta, la censura y el disenso. La primera como mecanismo de control y reproducción cultural, mientras que el segundo lo entiende como articulador de identidades culturales.

La modernidad, idea central en muchos debates sobre el devenir de las sociedades contemporáneas para definir procesos de transformación propios y para establecer fronteras entre países, es cuestionada en el artículo de Steffan Igor Ayora y Gabriela Vargas por considerar que su connotación temporal y espacial le resta validez y precisión como herramienta teórica. La contrapartida propuesta, a través de la idea de modernidades locales, incorpora las formas de intersubjetividad dentro de maneras locales que se entienden en diálogo con procesos globales.

Dolores Aramoni aprovecha un documento colonial, concretamente de Chiapa de la Real Corona, el actual Chiapa de Corzo, para ofrecer datos sobre la organización social y las disputas políticas en el siglo XVI. La controversial figura del cacique Juan Atonal, colaborador de los frailes dominicos y acusado de idolatría, permite a la investigadora cuestionarse por escrito sobre el papel de las autoridades locales en los primeros años de la Colonia y, también, mostrar las carencias de información que se tienen respecto a tal periodo de la historia local.

Las reseñas finales dedicadas a tres obras, de distinta temática, cierran el número pensado para la reflexión y la discusión de la relación existente entre religión y conflicto.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons