SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1Producción sobre movimiento social en las revistas de ciencias sociales de Chiapas: algunos comentariosReclamos de nobleza en Chiapa de la Corona en 1772 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


LiminaR

versión On-line ISSN 2007-8900versión impresa ISSN 1665-8027

LiminaR vol.1 no.1 San Cristóbal de las Casas ene./jun. 2003

https://doi.org/10.29043/liminar.v1i1.127 

Artículos

Las revistas de ciencias sociales en Chiapas: los años noventa

Jesús Morales Bermúdez1 

1 CESMECA - UNICACH. México.


Resumen:

El propósito del presente texto es el de situar las revistas de los años noventa en el movimiento general de las revistas institucionales del siglo XX chiapaneco, un movimiento tampoco muy extenso o completo aun cuando sí propositivo, vivaz, enjundioso y creativo, casi siempre trancos adelante de las visiones y preocupaciones de los gobernantes a cuya vera crecieron.

Palabras clave: Publicaciones periódicas; ciencias sociales

El propósito del presente texto es el de situar las revistas de los años noventa en el movimiento general de las revistas institucionales del siglo XX chiapaneco, un movimiento tampoco muy extenso o completo aun cuando sí propositivo, vivaz, enjundioso y creativo, casi siempre trancos adelante de las visiones y preocupaciones de los gobernantes a cuya vera crecieron.

He allí una de las primeras características de las revistas científicas y artísticas de Chiapas: su relación con los gobiernos estatales de cada época, si bien con la independencia intelectual y autonomía organizativa que siempre ha reclamado la inteligencia en el país. Y es que desde sus orígenes, como entidad federativa de la nación mexicana, las posibilidades científicas y culturales de Chiapas han estado ligadas a los destinos gubernamentales de la entidad: Fray Matías de Córdova y Ordóñez fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, de donde dio el salto a proclamar la independencia de Chiapas. Tuvo numerosos atisbos editoriales y periodísticos con los cuales intentó mantener su influencia en la vida pública e incidir en la sociedad pero merced a los cuales, también, mereció la marginación y el olvido de sus postreros. La aventura de Matías de Córdova, sin embargo, una aventura intelectual diversa y basta, entrecruza los ámbitos literario, sociológico, político, periodístico y educativo, heredando a la posteridad cultural e intelectual de Chiapas la conjunción de lo diverso en lo uno. Lo indígena tuvo que ver en sus trabajos lo mismo que los problemas económicos, los de la salud y, aun, los de la vestimenta: sino vocacional que encontraremos en muchos otros intelectuales de la entidad o en la entidad, que suple las insuficiencias de respuestas políticas y de desarrollo. Y quizás sean las insuficiencias de respuestas orgánicas o de una intelligentia en juego, ante situaciones de conflicto o crisis, las que muevan a estos intelectuales a incursionar en ámbitos tan diversos. Todo el siglo XIX lo ejemplifica, un siglo atravesado por el conflicto, las crisis, las guerras; un siglo carente de instituciones, como no sean la militar, la religiosa y la naciente universidad. Pero al medio de tanta ausencia, la intelligentia intentó situar la vida intelectual y artística como aspiración por extender el proceso civilizatorio en la entidad.

La crisis se extendió en Chiapas a lo largo del siglo XX. Casi de manera similar a su predecesor, un siglo de guerras desde los años veinte hasta los ochenta, el siglo XX comenzó también con una confrontación apenas en 1911, para continuar con una secuela de confrontaciones que fueron de la revolución mapachista a las luchas agraristas y al levantamiento finisecular de los años noventa. A pesar de esos contextos tan azarosos, existieron los intentos de fundar y refundar las instituciones públicas: de gobierno, culturales, educacionales, de salud, etcétera.

Los contextos nacional e internacional pesaron decisivamente en el destino de Chiapas a lo largo de ese siglo. En términos intelectuales, que es lo que nos interesa ponderar, la afluencia de refugiados españoles, por un lado, de artistas e intelectuales del país, de refugiados guatemaltecos, por otro, y de las políticas centrales que integraban con mayor o menor acierto la entidad a la federación, que le trazaban una ruta de desarrollo desigual, sirvieron de telón de fondo para la emergencia de proyectos culturales y editoriales de diferente sino y peso. Podemos asomarnos a sus márgenes para conocerlos de manera ligera.

Al fragor de la Revolución Mexicana, los intelectuales chiapanecos se sumaron bien a favor de los constitucionalistas, bien a favor de los mapachistas. Figuras importantes de intelectuales las hubo, como Luis Espinosa, aunque la más relevante es la de un poeta: Santiago Serrano, acaso el de mayor estro de su tiempo, con una obra poética consistente, estructurada, a la cual se suma un libro de emergencia al que denomina Chiapas revolucionario: hombres y hechos (1923), que funge como prontuario de este tiempo de revuelta. La estafeta, en el periodo de institucionalización de la Revolución y entre los sucesos en que perdieran la vida el político mexicano Francisco Serrano y el gobernador de Chiapas Carlos A. Vidal, la toma el también poeta Héctor Eduardo Paniagua, quien da a conocer la primera antología de poesía en Chiapas, Fiesta de pájaros (1932), a la cual acompaña con obra poética propia, aparte de sus libros dedicados a la agricultura y cría de animales domésticos. De la Revolución a los gobiernos institucionalizados, son los poetas, podemos decir, quienes sostienen la cultura y la inteligencia en Chiapas.

Un momento drástico de transformación, en la vida intelectual y cultural de la entidad, ocurre en el periodo gubernamental de Rafael Pascacio Gamboa (1940-1944). Ya para entonces la influencia de los refugiados españoles en Chiapas se comienza a sentir, como bien lo enseña el libro de Mercedes Molina En tierra bien distante (1993). Bajo el impulso de una primera política cultural del gobierno de Pascacio Gamboa, el 2 de octubre de 1941, se constituye el Ateneo de Chiapas, bajo la presidencia de Daniel Robles, con representaciones de las ciencias jurídicas, filosóficas, sociales, exactas, biológicas, filológicas y de las llamadas ramas del saber humano, esto es, literatura, arquitectura, pintura, música, estatuaria, poesía, historia, pedagogía, arqueología y periodismo. Su propósito era el de propugnar por “el prestigio de las Ciencias y las Artes, encauzando a las generaciones jóvenes hacia planos más elevados” (Navarro 1999: 57).

Esta primera institución eminentemente cultural sufrirá confrontaciones internas y el desinterés del gobernador Juan M. Esponda (1944-1947), y no alcanzará a dar a la luz ninguna publicación sino hasta la década siguiente, si bien pudo ingresar como miembro del Ateneo Nacional de México hacia el año de 1942.

Bajo el impulso del Ateneo de Chiapas se funda la Sociedad Científica, Literaria y Artística de ciudad Las Casas. Integrando a los miembros prominentes de la inteligencia de esa localidad y de la chiapaneca, la Sociedad... se da a conocer a través de un Boletín del mismo nombre, en septiembre-octubre de 1942. Dicho Boletín alcanzará seis números en un tomo I que se cierra en los meses julio y agosto de 1943, y seis números de la segunda época, fechados entre octubre de 1947 y febrero de 1949. La composición del boletín de la Sociedad Científica, Literaria y Artística de ciudad Las Casas oscila entre las crónicas históricas de nostalgia criolla, la crónica histórica de las instituciones de largo tiempo como serían los seminarios o la Normal la Enseñanza, los temas de carácter religioso, pues algunos de los miembros eran sacerdotes, pero también reflexiones y alocuciones sobre la problemática indígena, sobre la psicología y la formación del carácter, sobre la educación y sobre las artes en general, con muestras de poesía de los vates chiapanecos del momento. Sin duda, requerimos todavía una valoración de ésta y de las otras revistas. Un cierto dejo crepuscular, antañón, una cierta polilla levítica recorre el cuerpo de todo el Boletín. Expresión del ambiente cultural de la ciudad recoleta apenas una década después del movimiento de desfanatización desatado por el gobernador Victórico Grajales. La recomposición religiosa se da de manera sólida en ese Boletín y abarca desde él la vida social y cultural de la región alteña.

Casi como en relevo a la desaparición del Boletín de la Sociedad Científica, Literaria y Artística de la ciudad de Las Casas, le da continuidad, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, la revista Ateneo, acaso la más renombrada de Chiapas a lo largo del siglo XX. La revista Ateneo está compuesta por siete volúmenes, fechados entre enero, febrero, marzo de 1952 y agosto de 1957. Como en el caso anterior, carecemos también de una valoración de esta revista. Responde, con toda claridad, a las propuestas con las que se fundó el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas. En mayor o menor medida, cada uno de los números se ocupa de las ciencias y de las ramas del saber humano y las formas en que se expresan en Chiapas. En mayor o menor medida, cada uno de los números se ocupa de las ciencias y de las ramas del saber humano y las formas en que se expresan en Chiapas.

Más que una sola revista, el Ateneo fue un grupo y un movimiento, que venía de años atrás. Es posible decir que el grupo del Ateneo representa un momento de privilegio en la vida intelectual del Chiapas del siglo XX. El grupo irradió formación y expandió conocimientos hacia ámbitos nacionales e internacionales. Sobre todo, sentó las bases del futuro científico y artístico de la entidad. Merced a su impulso se creó el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas y la revista ICACH, expresión y forma de dicho instituto, expresión también renovada, y extensión de la revista Ateneo. Muchos miembros del grupo, a quienes se sumaron artistas e intelectuales noveles, son parte del directorio de la revista ICACH . Y si bien su formato y su propuesta editorial son modernos para su tiempo, más académico es su tratamiento, más estructurales también son sus propuestas literarias y artísticas, respondiendo a una nueva fase de modernidad en la entidad, no por ello rompe con el eslabón ateneísta, antes bien lo ahonda y complementa. La revista ICACH integra también las ciencias y las ramas del saber humano. Ambas revistas, Ateneo e ICACH, guardan coherencia con la aspiración inicial de sus fundadores. El Ateneo de la vieja Grecia, recreado en el Ateneo mexicano, aspiró al diálogo y comunión de la creación y del saber. El De rerum natura de Lucrecio es la expresión última de su modelo e imposibilidad aun cuando la expresión filosófica de aspiración como posible la resuma Vico en su Autobiografía. Es que por inevitable que parezca la especialización no elimina la tensión hacia el conocimiento total. La dispersión, diferenciación y hasta desconocimiento lingüístico que provoca Babel también puede ser reconocida como la aventura humana que, reconociendo la diversidad, tienda al entendimiento, al conocimiento, reflexiona Steiner (1999). Dentro de esta tensión el acuñamiento del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, paritario de otros similares en el país, sintetiza el ánimo aspirativo de las gentes de la entidad.

El Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, como eslabón en cascada del Ateneo, deviene de su simiente original en organismo de educación superior y, en cuanto tal, cofundador de la actual ANUIES. Desde su entraña de vieja institución habrán de cobrar forma las dos universidades públicas de Chiapas, en momentos coyunturales, de crisis. La Universidad Autónoma de Chiapas fue fundada en el año de 1975 por el gobernador Manuel Velasco Suárez, desde un proyecto originado en el ICACH. El contexto populista-desarrollista del presidente Luis Echeverría, emulado y apuntalado por el galenogobernador, hizo surgir las presas hidroeléctricas con sus promesas de bienestar pero con el huevo de la serpiente de los movimientos contestatarios campesinos y urbanos, y de la inconformidad social; la ganadería extensiva y la explotación maderera en gran escala; los organismos internacionales de desarrollo; la expansión de las Iglesias católica y evangélicas; el crecimiento de la cobertura indigenista junto al afán de contención indígena en la selva; las nacientes ONG; los inicios del turismo, de los movimientos radicales, los primeros planteamientos transfrontera, los voluntarismos como aureola política y social. Movilidad, tamaña movilidad, la cual movilidad difícilmente contó con una sociedad formada, razonable, discursiva, ni con líderes ni con intelectuales que pudieran catalizar el movimiento y las energías del movimiento a destinos superiores a los del voluntarismo. En esa sociedad, en ese contexto de sociedad se fundó la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), un contexto que habría de imprimir en ella su impronta. Emanada de un gobernante populista, omnívoro, omnisciente, cargó con el pecado original de un político como rector, en tradición casi ininterrumpida hasta nuestros días. A contracorriente, egresan profesionales de entre una institucionalidad aún fragmentada y un proyecto de corto horizonte, por decir lo menos.

Durante un lapso de su vida académica, la UNACH, desde su rectoría, decidió un salto de calidad en la vida universitaria dando cuerpo a un centro de investigación. Con la convergencia de académicos nacionales y extranjeros de primer nivel, se proyectó e instauró el actual Instituto de Estudios Indígenas, hace dieciocho años, hasta hoy único centro de investigación de la UNACH, que vive la presión institucional propia de la universidad, pese a lo cual ha logrado un noble nivel editorial y una secuencia de siete Anuarios o revistas de ciencias sociales. Sus investigadores actuales, y sus investigadores invitados, siguen apostando a la viabilidad académica, lo mismo que los chiapanecos le apuestan a la viabilidad de su entidad.

A la par del IEI, el que fuera rector de la UNICACH, entonces desde la UNAM, ambiciona y crea el Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el estado de Chiapas, el actual PROIMMSE. “Vincular al hombre con su entorno natural y cultural” era la idea que atravesaba los objetivos de investigación y formación que perseguía el CIHMECH, idea a la cual se ha dedicado. El concepto Mesoamérica de Kirchhoff delimitó el espacio cultural y geográfico en el que incidiría, aunado a la noción humanística, de la tradición de occidente, nociones con las cuales la institución de matriz nacional se hermanaba con la chiapaneca de ciencia y de arte. Su pertenencia, empero, a la Universidad Nacional le permitió al CIHMECH, hoy PROIMMSE (Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste), estructurarse y reestructurarse con mayor solvencia institucional. Su programa editorial es importante y dio a la luz cinco números de su revista CIHMECH, que a la postre sería reformulada para dar paso a la actual revista Regiones y fronteras.

Si Mesoamérica fue una de las claves conceptuales en la fundación del CIHMECH, a la mitad de los años ochenta una noción de carga histórica no precisamente afortunada para México y para Chiapas pero necesaria de comprender, explicar y apropiar, estuvo en la raíz de otras dos nuevas instituciones: la noción de frontera. Señalaba párrafos atrás cómo desde los años setenta se hablaba ya, desde las organizaciones políticas independientes y desde las organizaciones no gubernamentales, de la noción de transfrontera, como de un anuncio de los flujos migracionales de Guatemala a Chiapas a raíz de la guerra que vendría, como en verdad llegó; se hablaba también del continuum cultural centroamericano desde Chiapas, si bien de manera romántica y lírica. Para el año de 1985, desde el CISINAH en la Ciudad de México, el más connotado antropólogo chiapaneco, Andrés Fábregas Puig, consideró la pertinencia de conocer y explicar la Frontera Sur de México, de vivir la frontera como diría después un historiador, pues preveía el peso estratégico que cobraría años después. Centroamérica misma, lo sabía por sus nexos organizativos de solidaridad con esos países, requería cada vez con mayor urgencia de un contacto cultural con México y pertinentemente con el sur de México. Maestro de generaciones y creador de instituciones, dio origen a algunas de ellas en Chiapas. La primera, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Sureste) en 1985; la segunda, el Departamento de Patrimonio Cultural e Investigación en el Instituto Chiapaneco de Cultura (ICHC), en 1989-1990. Desde esa institución propugnó por la constitución de un Colegio de la Frontera Sur, iniciativa que devino real, si bien en modalidad diferente a la del proyecto original. Hasta ese momento el contexto de Chiapas oscilaba entre repuntes del desarrollo en algunas regiones (el Soconusco, la Selva) y la descomposición social en otras (los Altos, con expulsiones religiosas, Venustiano Carranza con violencia agraria, el Norte, con reacomodos, etcétera). La crisis, sin embargo, estaba instalada en las guerras centroamericanas y pesaban en Chiapas con los asentamientos de desplazados, teniendo a la Iglesia Católica y a las ONG como actores destacados y en frecuente oposición a las políticas gubernamentales.

La descomposición social en el campo hizo crisis en el año de 1994. La espiral de entonces para acá engloba al EZLN, a intelectuales y activistas nacionales e internacionales como actores destacadísimos que marginan a cualquiera de los otros actores chiapanecos que no se sumen al libreto. En ese contexto de crisis, desde el viejo ICACH cobró forma la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (1995), a la que se integró el Departamento de Patrimonio Cultural e Investigación del ICHC, transformado desde entonces en Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. A su también importante labor editorial se suma su Anuario de Investigación, con doce entregas y seis Separatas.

El panorama de las instituciones académico-culturales de los últimos quince años es indudablemente el más rico de la historia de Chiapas, aunque aún insuficiente en términos de sus necesidades. No se requiere mucha sabiduría para confirmar cómo son las instituciones de carácter nacional las que ofrecen condiciones de solidez y solvencia para llevar a cabo un trabajo competitivo y con decoro. Las instituciones de cuño local no pocas veces oscilan entre el resquebrajamiento, el derrumbe y la ilusión de afincarse con solidez: espejos que reflejan la circunstancia del propio Chiapas. A pesar de todo, el conjunto de las instituciones es también realidad en sus publicaciones, en sus revistas de ciencias sociales. No es mi función valorarlas y señalo que comienzan a ponderarse ya algunas estimaciones. Séanme permitidas solamente dos reflexiones:

  • 1). Las revistas de ciencias sociales de los años noventa, y un poco más, se erigen como el testimonio de los fenómenos y realidades de Chiapas y la región, y de los intereses temáticos, conceptuales y metodológicos de los autores. Si es cierto que las circunstancias y la realidad nos condicionan, cuando no nos determinan, las revistas contienen circunstancias y realidades de la entidad y las formas en que se las aborda. No inventamos circunstancias, pero tampoco las circunstancias nos inventan. Puede ser mucho el silencio de los intelectuales de Chiapas y en Chiapas a lo largo de la vorágine mediática de los años noventa, pero el peso de lo escrito en sus revistas de ciencias sociales recorre derroteros diversos, así sea como el fantasma del Manifiesto Comunista. Ese Chiapas es, acaso, más Chiapas que el de los especialistas de moda. Y me parece que es un Chiapas mucho más complejo, rico, variado, sabroso y serio que el que nos ofrece la irrupción; un Chiapas al que nos hemos asomado con nuestras palabras... escritas, función finalmente de todo intelectual. La escritura de Chiapas es nuestra voz, nuestro rostro, no el viento de nuestras conversaciones en el café, nuestra consigna en el mitin.

  • 2). Las revistas de ciencias sociales existen ya, como expresión de las instituciones. Los noventa y particularmente los primeros seis años de los noventa han permitido los asomos de una intelligentia que requiere avenirse con audacia a la discusión del destino de la entidad y del país y a sus posibles diseños. Si las revistas actuales son vehículos más o menos adecuados para el ejercicio académico y se especializan para avenirse a las exigencias formales de los organismos también académicos, y en cuanto tal cubren una función, es urgente en Chiapas, me parece, incursionar en otro tipo de revistas culturales y órganos periódicos que permitan el debate público de los temas del momento. En los noventa ha habido temas emergentes, como el de la autonomía, que pueden o no afectar el destino de Chiapas, ante los cuales hemos permanecido más o menos indiferentes. Más allá de los estudios informados, razonados, serios, podríamos estimular imaginación e inteligencia ante lo novedoso e inesperado. Aventura como lo novedoso es, lo inesperado, contiene en su naturaleza, como dijera Bloch, el germen de la libertad.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons