SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Caracterização da publicação científica de docentes de enfermagem de uma universidade privada: análise bibliométricaInsulinoterapia em pacientes com diabetes mellitus tipo 2. Uma revisão narrativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Enfermería universitaria

versão On-line ISSN 2395-8421versão impressa ISSN 1665-7063

Enferm. univ vol.18 no.3 Ciudad de México Jul./Set. 2021  Epub 01-Jul-2023

https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.3.962 

Artículos de investigación

Diseño y validación de una rúbrica para evaluar las habilidades socioemocionales en estudiantes de enfermería

Design and validation of an instrument to assess the social and emotional skills of nursing students

Desenho e validação de uma rubrica para avaliar habilidades socioemocionais em estudantes de enfermagem

L.A. Rodríguez-Jiménez1  2  * 
http://orcid.org/0000-0002-2459-3117

L.G. Juárez-Hernández2  3 
http://orcid.org/0000-0003-0658-6818

S.R. Herrera-Meza2 
http://orcid.org/0000-0003-2605-4878

1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Enfermería, Puebla de Zaragoza, Puebla, México

2Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, Morelos, México

3Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chihuahua, México


RESUMEN

Introducción

Las habilidades socioemocionales (HSE) hacen referencia a las actuaciones integrales representadas mediante la conducta para un adecuado manejo de emociones, realización personal y desarrollo social. Existen diversos instrumentos de evaluación para medir las HSE en universitarios, pero son inexistentes los dirigidos a estudiantes de enfermería.

Objetivo

Diseñar y determinar la validez de contenido de un instrumento para evaluar HSE en estudiantes de enfermería.

Metodología

Se realizó un estudio instrumental que incluyó las fases de revisión de instrumentos para evaluar las HSE; construcción del instrumento; revisión y mejora del instrumento por expertos; validación de contenido mediante el juicio de 16 expertos empleando un índice de relevancia (V de Aiken); pilotaje del instrumento con 50 estudiantes para el análisis de confiabilidad (Alpha de Cronbach) y comprensión del instrumento.

Resultados

El instrumento integró 12 indicadores (tolerancia, trabajo colaborativo, adaptación al entorno, comunicación eficaz, empatía, toma de decisiones, creatividad, relaciones interpersonales, asertividad, autoeficacia, resiliencia, y manejo del estrés). El juicio de expertos reveló la validez de contenido (V de Aiken > 0.90). Se obtuvo un valor aceptable de confiabilidad (α= 0.786) y una adecuada opinión sobre la comprensión del instrumento en el pilotaje.

Discusión y Conclusión

La evaluación de HSE en estudiantes de enfermería es fundamental tanto para mejorar y mantener su salud mental como para favorecer el desarrollo profesional, personal y social. La rúbrica es un instrumento confiable, primero en su tipo y con validez de contenido. Para que obtenga una calidad óptima se requiere continuar con el análisis de sus propiedades psicométricas.

Palabras clave: Regulación emocional; habilidades sociales; toma de decisiones; validación de instrumentos; estudiantes de enfermería; México

ABSTRACT

Introduction

Social-emotional Skills (SES) refer to integral behaviors representing ade- quate management of emotions while achieving personal and social development. There are diverse instruments to assess SES on university students in general, but not on nursing students in particular.

Objective

To design an instrument to assess SES among nursing students and test its content validity.

Methodology

An instrumental study was carried out that included the revision phases of instruments to evaluate the SES: construction of the instrument; review and improvement of the instrument by experts; content validation by 16 experts using Aiken’s V relevance index; and pilot test of the instrument on 50 students and assess its reliability (Cronbach´s Alpha) and ease of comprehension.

Results

The instrument integrated 12 indicators (tolerance, collaborative work, adaptation to the environment, efficacious communication, empathy, decision making, creativity, interpersonal relationships, assertiveness, self-efficacy, resilience, and stress management). Expert judgment revealed a content validity of Aiken’s V > 0.90. An acceptable value of reliability (α= 0.786) and favorable opinion was obtained regarding the ease of comprehension of the instrument.

Discussion and Conclusion

The assessment of SES on nursing students is fundamental to improve and preserve their mental health, and foster their professional, personal, and social development. This is a reliable, first-of-its-kind, and content-validated instrument. Nevertheless, the analysis of its psychometric properties should be continued to keep improving its quality.

Keywords: Emotional regulation; social skills; decision making; instrument validation; students, nursing; Mexico

RESUMO

Introdução

As habilidades socioemocionais (HSE) referem-se a ações integrais representadas por meio do comportamento para o manejo adequado de emoções, realização pessoal e desenvolvimento social. Existem diversos instrumentos de avaliação para mensurar a HSE em estudantes universitários, mas os voltados para estudantes de enfermagem são inexistentes.

Objetivo

Desenhar e determinar a validade de conteúdo de um instrumento para avaliar HSE em estudantes de enfermagem.

Metodologia

Foi realizado um estudo instrumental que incluiu as fases de revisão dos instrumentos de avaliação da HSE; construção de instrumentos; revisão e aperfeiçoamento do instrumento pelos especialistas; validação de conteúdo por meio dos pareceres de 16 especialistas utilizando um índice de relevância (V de Aiken); pilotagem do instrumento com 50 alunos para análise da confiabilidade (Alpha de Cronbach) e compreensão do instrumento.

Resultados

O instrumento integrou 12 indicadores (tolerância, trabalho colaborativo, adaptação ao entorno, comunicação efetiva, empatia, tomada de decisão, criatividade, relacionamento interpessoal, assertividade, autoeficácia, resiliência e gerenciamento de estresse). O parecer de especialistas revelou validade de conteúdo (V de Aiken > 0.90). Obteve-se um valor aceitável de confiabilidade (α= 0.786) e uma opinião adequada sobre o entendimento do instrumento na pilotagem.

Discussão e Conclusão

A avaliação da HSE em estudantes de enfermagem é essencial tanto para melhorar e manter sua saúde mental quanto para promover o desenvolvimento profissional, pessoal e social. A rubrica é um instrumento confiável, primeiro do gênero e com validade de conteúdo. Para obter a qualidade ideal, é necessário continuar com a análise de suas propriedades psicométricas.

Palavras chave: Regulação emocional; habilidades sociais; tomada de decisões; validação do instrumento; estudantes de enfermagem; México

INTRODUCCIÓN

La disciplina de enfermería ha evolucionado de manera importante al formar profesionales que, además de proporcionar cuidados, han incursionado en el campo de la investigación, gestión, administración, y ética1. Desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, útil en la toma de decisiones, así como en la solución de problemas, es un componente importante para ofrecer un cuidado integral al enfermo, a la familia y a la comunidad1,2. Ello implica que la formación de estos profesionales va más allá de los conocimientos científicos y técnicos, desde luego existen otras áreas de formación de índole personal o social fundamentales, tal es el caso de la formación en valores y desarrollo personal3,4.

El personal de enfermería experimenta un nivel significativo de estrés5 al enfrentarse al cuidado integral del paciente o al atestiguar sucesos como la pérdida de la vida. Además, afronta el sufrimiento, el dolor y las relaciones interpersonales que pueden ser mal manejadas en el equipo multidisciplinario de trabajo3. Los factores mencionados se asocian con afectaciones en la salud mental por no gestionar las emociones de manera correcta y por no tener desarrolladas las habilidades socioemocionales (HSE), necesarias en el desarrollo del talento humano y para una mejora en la calidad de vida6. Las HSE son conceptualizadas como herramientas útiles para que las personas comprendan y regulen sus emociones, para que puedan relacionarse de manera positiva, para que tomen decisiones adecuadas y para que alcancen metas personales7.

Las escuelas formadoras de profesionales en enfermería a nivel universitario están comprometidas en formar y egresar personas competentes en habilidades prácticas propias de la disciplina, así como en habilidades socioemocionales, con los saberes y aprendizajes necesarios para el desarrollo profesional8. Personas capaces de enfrentar los retos propios de su área o profesión, así como de generar un cambio de actitud en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Lo anterior, en el entendido de que las personas con habilidades para gestionar sus emociones tienen mayor capacidad de adaptación en diferentes ambientes, pueden resolver diversos problemas del contexto y saben trabajar en equipo de manera colaborativa9. Así, es que los futuros profesionales de la enfermería precisan mantener una salud mental en adecuado estado para el ejercicio apropiado de sus actividades.

Por tal motivo, se requiere de una alternativa útil para evaluar las HSE en estudiantes de la licenciatura en enfermería, la cual permita conocer la realidad socioafectiva que viven durante su formación universitaria. En este sentido, un proceso de evaluación puede ser el punto de partida en la búsqueda de propuestas que contribuyan a la toma de conciencia por parte de los estudiantes para aceptar el esfuerzo que implica una transformación personal tendiente a mejorar la calidad de vida y el talento humano10. Al respecto, Mikulic et al.11, sugieren tratar al estudiante de manera holística considerando todas sus capacidades y proporcionándole una formación que lo capacite para la solución de problemas, incluyendo tanto los contenidos procedimentales (saber hacer), así como los actitudinales (saber ser).

Por lo anterior, se considera necesario y relevante evaluar las HSE en estudiantes de enfermería para favorecer el desarrollo profesional, personal y social de acuerdo a los objetivos propuestos en el modelo educativo-académico12. En este, se asume el tema de la formación integral como un estilo educativo, ofrece a los universitarios herramientas para potencializar su crecimiento personal con ética y responsabilidad, mejorando su calidad de vida. Se enfatiza que esta propuesta de cualificación de HSE se puede extender a todos los estudiantes de enfermería de cualquier institución educativa, pues es fundamental contar con herramientas para la evaluación de estas habilidades.

Existen instrumentos de evaluación de habilidades sociales para ser aplicados en universitarios13-17, y también existen instrumentos que evalúan competencias emocionales o que miden el bienestar socioemocional18-20. Estos aportan resultados y constituyen una alternativa a la necesidad de tomar en cuenta en la educación no solo el aspecto cognoscitivo, sino también el aspecto socioafectivo en todos los niveles educativos, inclusive en la formación y actualización docente. Pero, por otro lado, manifiestan el escaso número de instrumentos para evaluar HSE en estudiantes de nivel superior y la inexistencia de los dirigidos a estudiantes de la licenciatura en enfermería quienes, por las prácticas correspondientes a las funciones profesionales, requieren cuidar de su salud mental.

Las consideraciones previas respaldan la necesidad de diseñar un instrumento para identificar las HSE desarrolladas por los estudiantes de la licenciatura en enfermería, e incluso para formular nuevos enfoques. Al respecto, uno de estos enfoques es el socioformativo, el cual define a las HSE como un conjunto de actuaciones integrales representadas a través de acciones que permiten manejar las emociones de forma positiva. Así, reducir la actitud negativa en todo momento para lograr la realización personal, el cuidado ambiental y el desarrollo social para ser mejores personas21, son acciones que contribuyen al manejo positivo de emociones. El desarrollo de HSE en el ámbito educativo es un proceso gradual y de vital importancia que incide en la formación integral del estudiante, pues apunta al desarrollo del talento humano para mejorar la calidad de vida21-22.

De manera concreta, se considera a las HSE como un eje del proyecto ético de vida, proceso mediante el cual las personas se desarrollan de manera integral con base en un enfoque humanista y de valores universales. Tiene el propósito de mejorar la calidad de vida, contribuir al desarrollo social y a la sostenibilidad ambiental4. Considera los retos de la sociedad del conocimiento; propone dejar de lado el tradicional proyecto de vida en el que se trabaja buscando una realización únicamente personal. Desde dicho enfoque, las HSE involucradas son nueve: autoconocimiento, autorregulación, autoestima, automotivación, conciencia social y empatía, colaboración, resiliencia, toma de decisiones y autonomía, así como perseverancia. Se proponen estas HSE por ser elementos necesarios en la educación para formar personas capaces de enfrentar los continuos cambios y retos de la realización personal y la sostenibilidad ambiental. Sobre el mismo tema, Jiménez et al.23, afirman que las HSE son de vital importancia en el contexto educativo ya que al gestionarlas de manera positiva producen un impacto notable tanto en las actitudes como en los comportamientos, en el logro de un clima escolar positivo y en la relación estudiante-docente.

Después de lo anterior, el objetivo del presente estudio fue la construcción y validación de un instrumento para evaluar las habilidades socioemocionales específicas que requiere desarrollar el estudiante de enfermería para favorecer el desarrollo profesional, personal y social.

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio instrumental, caracterizado por el desarrollo, diseño, adaptación del instrumento y análisis de sus propiedades psicométricas24.

Primera etapa

Formulación de indicadores: construcción del instrumento Rúbrica para evaluar las habilidades socioemocionales en estudiantes de enfermería (HASOE); se incluyeron los indicadores de tolerancia, trabajo colaborativo, adaptación al entorno, comunicación eficaz, empatía, toma de decisiones, creatividad, relaciones interpersonales, asertividad, autoeficacia, resiliencia, así como manejo del estrés; posteriormente se crearon cada uno de los ítems25,26. Para cada ítem se contemplaron cinco niveles de desempeño (preformal, receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico); se diseñó un descriptor para cada uno de estos con apoyo de la taxonomía socioformativa26.

Segunda etapa

Revisión por expertos: se solicitó la participación de tres expertos para la revisión y mejora del instrumento. El perfil de los evaluadores incluye experiencia en el área de procesos de salud (media: 15 años, DE ± 2.52), así como en la elaboración y evaluación de instrumentos (100 %). La mayoría tiene un nivel académico de doctorado (60 %). La revisión de expertos tuvo como objetivo determinar la pertenencia, construcción nominal y relevancia de indicadores, ítems y descriptores26.

Tercera etapa

Juicio de expertos: con la rúbrica HASOE definida se sometió a evaluación de 16 jueces expertos para realizar el estudio de validez de contenido. Se eligieron docentes e investigadores nacionales expertos en el área de las HSE y en evaluación de instrumentos con un grado académico mínimo de maestría. Al respecto, el panel de jueces se conformó en gran medida por profesores investigadores (más de 62 %), la mayoría posee estudios de doctorado (60 %), poco menos de la mitad tiene más de 20 años de experiencia en el área (43 %), con amplia experiencia en el diseño y validación de instrumentos (100 %).

Cuarta etapa

Análisis de datos: para la evaluación de la validez del instrumento se empleó la escala de jueces expertos27 que integra dos tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa). En la evaluación cualitativa los jueces expertos podían señalar la reformulación o eliminación de ítems/descriptores, o bien, proponer mejoras precisas en la redacción. Respecto a la evaluación cuantitativa se consideró tanto la pertinencia como la redacción del instrumento. De la pertinencia, se evaluó que cada ítem abarcara el aspecto principal del propósito y que la descripción en las opciones de respuesta respondiera al nivel de dominio mencionado. En cuanto a la redacción, se evaluó la comprensión y la existencia de normas gramaticales correctas; que tuviera la claridad, coherencia y unidad. Para el análisis de la evaluación de los jueces se calculó la V de Aiken y su intervalo de confianza a 95 %, considerando un valor mínimo de aceptación superior a 0.80 en el coeficiente y para el intervalo debía ser mayor a 0.5028,29.

Quinta etapa

Prueba piloto: se aplicó el instrumento Rúbrica HASOE a un grupo piloto constituido por 50 estudiantes cursantes de la licenciatura en enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia de acuerdo con la disponibilidad de los estudiantes para formar parte del estudio. Los criterios de inclusión establecidos fueron: alumnos con inscripción vigente en la modalidad escolarizada de sexto y séptimo semestre. Lo anterior se fundamenta en que en las asignaturas de estos semestres se abordan temas de autoestima, emociones y habilidades socioemocionales, según lo establecido en el programa de estudios de la licenciatura en enfermería30. Cobra relevancia esta característica porque se trabaja el tema de emociones como base fundamental del bienestar y cuidado de la salud mental, así mismo, es en este momento de su formación en el que se evalúan las HSE desarrolladas. Además, en los semestres mencionados ya tienen prácticas clínicas y comunitarias en las cuales tratan de manera directa con pacientes, siendo este momento en el que ponen a prueba sus HSE como profesionales del área de la salud.

El número elegido de participantes se calculó con base al tamaño mínimo necesario recomendado respecto al tamaño del grupo piloto31,32, por lo que se consideró adecuado contar entre 25 y 100 participantes. Para la caracterización de este grupo se tomaron como base los indicadores edad, sexo, ocupación y semestre que cursa. El grupo piloto se conformó en gran medida por estudiantes mujeres (96 %) que cursaban el séptimo semestre (62 %), con un rango de edad entre 21 años y 23 años (86 %) y que manifestaron ser estudiantes de tiempo completo (82 %).

El instrumento Rúbrica HASOE se aplicó en el salón de clase, al finalizar se administró el cuestionario de satisfacción con el instrumento33 que tiene por objetivo valorar la comprensión, la claridad en las instrucciones y en los ítems; la satisfacción del instrumento y la relevancia de los ítems mediante una escala de cuatro grados (grado bajo, grado aceptable, buen grado y excelente grado). De la aplicación a este grupo piloto se realizó un análisis de confiabilidad mediante el Alpha de Cronbach, considerando los valores de referencia propuestos34,35.

Consideraciones éticas: antes de aplicar el instrumento se explicó el objetivo de la prueba y se solicitó la firma de una carta de consentimiento informado en la que el estudiante acepta libremente participar en este estudio.

RESULTADOS

Se atendieron las recomendaciones de los tres expertos en cuanto a mejorar la redacción de los ítems tres y seis. En este orden, el ítem tres se refiere al indicador adaptación al entorno, definido como la capacidad de asimilar y adaptarse a los cambios experimentados/vividos por la persona, originados por las distintas circunstancias que se modifican en el entorno con todas sus implicaciones, del cual se deriva la pregunta: ¿en qué grado se te facilita cumplir con los roles asignados dentro de tu contexto escolar o laboral? En atención a la sugerencia de mejora el ítem, nuevamente redactado, quedó de la siguiente manera: ¿en qué grado te adaptas a los cambios tanto imprevistos como planeados del entorno en todos los ámbitos de tu vida? El ítem 6 corresponde al indicador toma de decisiones, proceso mediante el cual se elige cómo resolver una situación entre diferentes opciones; para ello se formuló la pregunta: ¿en qué grado tomas decisiones que te ayudan de manera positiva a resolver situaciones problemáticas en tu vida? Al realizar la mejora se ajustó a la siguiente estructura: ¿en qué grado tomas decisiones que te ayudan de manera positiva a resolver situaciones problemáticas en tu entorno? Respecto al resto de ítems, no se realizó ninguna otra modificación, puesto que resultaron comprensibles y cumplen con las normas gramaticales de la lengua. En cuanto a la pertinencia, no se realizaron sugerencias.

En el análisis cuantitativo del juicio de expertos se encontró que el cien por ciento de los ítems y descriptores de los niveles de desempeño fueron validados con base en los criterios analizados (V de Aiken > 0.85; IC > 0.70), revelando su validez de contenido (Tabla 1). Referente a la evaluación cualitativa es importante señalar que no existieron observaciones de reformulación o eliminación de ítems o descriptores ni señalamientos de mejora en la redacción. Por consiguiente, se muestra la versión final de la rúbrica (Tabla 2).

Tabla 1 Resultados de la evaluación de jueces 

Ítem Pertinencia Redacción
V de Aiken IC a 95 % V de Aiken IC a 95 %
1. Tolerancia 0.854 0.71 ± 0.93 0.917 0.78 ± 0.97
2. Trabajo colaborativo 0.917 0.78 ± 0.97 0.875 0.73 ± 0.95
3. Adaptación al entorno 0.958 0.84 ± 0.99 0.875 0.73 ± 0.95
4. Comunicación eficaz 0.917 0.78 ± 0.97 0.917 0.78 ± 0.97
5. Empatía 0.958 0.84 ± 0.99 0.896 0.76 ± 0.96
6. Toma de decisiones 0.979 0.87 ± 1.00 0.917 0.78 ± 0.97
7. Creatividad 0.938 0.81 ± 0.98 0.917 0.78 ± 0.97
8. Relaciones interpersonales 0.938 0.81 ± 0.98 0.917 0.78 ± 0.97
9. Asertividad 1.000 0.91 ± 1.00 0.979 0.87 ± 1.00
10. Autoeficacia 0.917 0.78 ± 0.97 0.875 0.73 ± 0.95
11. Resiliencia 0.979 0.87 ± 1.00 0.896 0.76 ± 0.96
12. Manejo del estrés 0.979 0.87 ± 1.00 0.917 0.78 ± 0.97

Tabla 2 Indicadores e ítems del instrumento 

Aspecto/Indicador Ítems
1. Tolerancia
Es la capacidad para reconocer y aceptar las diferencias de los demás en cuanto a opiniones y comportamientos, implica el respeto.
¿En qué grado te consideras tolerante ante personas o situaciones que no están dentro de tus expectativas?
2. Trabajo colaborativo
Consiste en compartir conocimientos e ideas desinteresadamente con el fin de construir conocimiento que se utilice para resolver problemas del contexto.
¿Cuál consideras que es tu nivel de participación en la realización de tareas en equipo o en la solución de algún problema?
3. Adaptación al entorno
Es la capacidad de asimilar y adaptarse a los cambios que vive una persona, originados por las distintas circunstancias que se modifican en el entorno con todas sus implicaciones.
¿En qué grado te adaptas a los cambios tanto imprevistos como planeados del entorno, en todos los ámbitos de tu vida?
4. Comunicación eficaz
Es la habilidad que se tiene para transmitir un mensaje, presentando las ideas de tal forma que quien escucha, realmente comprenda y recuerde lo que se le dice.
¿Cuál es tu nivel de participación activa en el proceso de transmisión y recepción de opiniones de manera adecuada?
5. Empatía
Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, tratando de entender sus sentimientos y emociones.
Al interactuar con otras personas en tu entorno: ¿cuál es tu nivel de comprensión para entender su situación y brindar apoyo emocional?
6. Toma de decisiones
Es un proceso mediante el cual se elige entre diferentes opciones, la forma de resolver una situación.
¿En qué grado tomas decisiones que te ayudan de manera positiva a resolver situaciones problemáticas en tu entorno?
7. Creatividad
La creatividad nos permite generar nuevas ideas o conceptos, es innovar, crear, buscar soluciones originales a problemas del contexto.
¿En qué grado realizas ideas innovadoras y haces aportaciones creativas y diferentes que ayudan a resolver problemas importantes en tu entorno?
8. Relaciones interpersonales
Es la capacidad que desarrollamos para relacionarnos de manera adecuada con los otros y nos permite socializar con nuestros semejantes en diferentes situaciones.
¿En qué nivel se dan tus relaciones interpersonales cuando te vas enfrentando a los distintos escenarios de la vida?
9. Asertividad
Es una habilidad social que nos permite expresar con claridad, de manera directa, diciendo lo que se quiere decir y sin herir los sentimientos de los demás.
¿En qué nivel consideras que al interactuar con las personas expresas con claridad tus ideas y tus sentimientos, sin ofender a los demás y sin sentirte culpable?
10. Autoeficacia
Es el conocimiento que tienen las personas para identificar sus propias capacidades para alcanzar sus logros, llegar a una meta o enfrentar una situación.
¿En qué grado consideras que eres una persona que confía en sus conocimientos y habilidades, realizando sus actividades de forma rápida y objetiva?
11. Resiliencia
Se entiende como la capacidad de las personas para recuperarse de situaciones adversas y continuar su vida.
¿En qué grado eres capaz de tener un buen desarrollo a pesar de un estrés o una adversidad que implica normalmente un riesgo de deterioro en tus capacidades de realización de actividades?
12. Manejo del estrés
Es la capacidad de la persona para mantener bajo control las situaciones que le generan tensión en su entorno.
¿En qué grado eres consciente de tomar el control de tu vida, incluyendo tus pensamientos, emociones y la forma en la que enfrentas y resuelves tus problemas, sin importar lo estresante que pueda parecer tu forma de vida?

El tiempo de llenado del instrumento por parte del grupo piloto fue de 15 minutos aproxima damente. La encuesta de satisfacción reportó que 46 % de los participantes manifestaron un buen grado de comprensión de instrucciones e ítems, mientras que un porcentaje similar precisaron un excelente grado de comprensión de instrucciones e ítems (Tabla 3). Por su parte, la mitad de los participantes manifestaron un buen grado de relevancia de los ítems y satisfacción con el instrumento (Tabla 3). Referente a la confiabilidad, se obtuvo un valor aceptable (Alpha de Cronbach: 0.786).

Tabla 3 Resultados de la encuesta de satisfacción del grupo piloto 

Ítem Grado bajo Grado aceptable Buen grado Grado excelente
Grado de comprensión de las instrucciones 0 % 8 % 46 % 46 %
Grado de comprensión de los ítems 0 % 12 % 46 % 42 %
Grado de satisfacción del instrumento 0 % 12 % 52 % 36 %
Grado de relevancia de los ítems 0 % 6 % 56 % 38 %

DISCUSIÓN

La evaluación de las HSE en estudiantes de enfermería es esencial, ya que permite determinar su desarrollo e identificar aquellas habilidades pendientes con el propósito de mejorar y mantener la salud mental para favorecer el crecimiento profesional, personal y social. Las HSE son consideradas clave para lograr con éxito la profesión de enfermería, pues están relacionadas directamente con la comunicación interpersonal en el ámbito profesional.

Como se ha visto, es destacada la relevancia de la evaluación de las HSE, y, aunque existen diversos instrumentos para evaluarlas13-20, estos aportes no consideran el perfil del estudiante de enfermería. De esta forma, por las funciones que lleva a cabo, y por el alto nivel alto de estrés5, requiere un cuidado amplio de su salud mental, por lo cual, y acorde a esta necesidad, es que se creó el presente instrumento.

Conviene aclarar que algunas diferencias con los aportes que anteceden es la conceptualización de las HSE, ya que se consideran herramientas útiles para que las personas puedan comprender y regular sus emociones, relacionarse de manera positiva, tomar decisiones adecuadas y alcanzar metas personales7.

El principal aporte de la rúbrica HASOE es la perspectiva en la que se considera a las HSE desde el enfoque socioformativo. Es decir, se entienden como actuaciones integrales orientadas a la formación de los ciudadanos a partir del manejo de problemas de su contexto y del trabajo colaborativo, tomando en cuenta el proyecto ético de vida, apuntando a la realización personal, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo social21-23. Esto permite a las personas manejar sus emociones de forma positiva, minimizando actitudes negativas a fin de lograr un desarrollo integral con un enfoque humanista, formando así mejores ciudadanos que impacten positivamente en la sociedad. De acuerdo con esta conceptuación, se consideraron los indicadores de tolerancia, trabajo colaborativo, adaptación al entorno, comunicación eficaz, empatía, toma de decisiones, creatividad, relaciones interpersonales, asertividad, autoeficacia, resiliencia, y manejo del estrés para la construcción de la rúbrica.

De este mismo enfoque se destaca el tipo de instrumento presentado, el cual es una rúbrica analítica socioformativa definida como una herramienta de evaluación integral que se utiliza para valorar los niveles de desempeño para la resolución de cualquier problema del contexto. Entre sus ventajas, nos permite identificar la situación real, los avances y aquellos aspectos en los que se puede mejorar. Un aspecto relevante es el empleo de los niveles de desempeño (preformal, receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico)26,36, mediante los cuales pueden evaluarse competencias en cualquier ámbito, ya sea educativo, social u organizacional. La rúbrica diseñada se considera una alternativa para conocer la realidad socioafectiva que viven los estudiantes durante su formación universitaria; también permite obtener un diagnóstico para diseñar estrategias de mejora y proyectos formativos para potenciar su talento humano.

Respecto al proceso metodológico al cual fue sometida la rúbrica para garantizar la calidad de su medición37,38, se consideraron varios aspectos significativos, tales como: el proceso de selección de expertos y jueces expertos; enfoque y análisis del juicio de expertos, mismos que se consideran elementos relevantes e incluyentes en el proceso de validación de facie y contenido38-42. Acorde a los resultados de las fases de validación efectuados en el presente estudio, se confirma que los elementos que integran el instrumento (dimensiones e ítems) son pertenecientes, pertinentes y relevantes para el objeto de evaluación40-42.

Otros estudios como la Escala de Habilidades Sociales de Gismero14,43, y el Autoinforme de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS)17 fueron sometidos a un juicio de expertos. Lo anterior es relevante, pues el hecho de no validar un instrumento puede determinar la inclusión de ítems que no presentan pertinencia ni relevancia para el constructo a medir, determinando la generación de conclusiones equivocadas24,37,40.

Mediante la aplicación del instrumento al grupo piloto se verificó la comprensión de este por la población diana, la cual mostró un grado apropiado de satisfacción y de comprensión de las instrucciones así como de los ítems. La evaluación de satisfacción de la rúbrica desde el punto de vista del usuario, es la medida de eficacia por excelencia. La opinión de los usuarios sobre la satisfacción o insatisfacción deriva directamente en la validación y las características del instrumento; y en definitiva, constituye información importante acerca de su éxito o su fracaso. Por lo anterior, es relevante reconocer la claridad y la precisión de la construcción del instrumento en su totalidad, ya que una inadecuada comprensión de estas puede representar una amenaza a su validez44.

Finalmente, la confiabilidad obtenida fue aceptable (0.786), esto comprueba el cumplimiento de los criterios establecidos, ya que alcanza los valores mínimos sugeridos para los coeficientes de confiabilidad que, de acuerdo con diversos autores, debe ser 0.7 para investigaciones exploratorias35.

El instrumento aquí presentado permitirá evaluar HSE de estudiantes de enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de cualquier otra universidad que en su oferta educativa incluya esta licenciatura. Sin embargo, es importante reconocer que, para obtener una calidad óptima de la rúbrica, se deberá de proseguir con el análisis de sus propiedades psicométricas (validez de constructo y confiabilidad). Cumpliendo con lo anterior, el instrumento permitiría identificar las habilidades desarrolladas por los estudiantes y generar así un diagnóstico para el diseño de proyectos formativos que garanticen una educación integral. Esto último, con el propósito de transformar la gestión del currículum dentro de un marco de respeto y tolerancia a través del trabajo colaborativo, anteponiendo los valores universales e impulsando un proyecto ético de vida coherente con la sociedad del conocimiento4.

CONCLUSIÓN

Evaluar las HSE en estudiantes de enfermería es fundamental para favorecer su desarrollo profesional, personal y social, por lo anterior se considera elemental contar con herramientas para su evaluación. Por ello, disponer de instrumentos confiables es una necesidad, y, a fin de garantizar la calidad de su medición, es imprescindible que estos instrumentos sean sometidos a un proceso de validación. Para utilizar con certeza un cuestionario es necesario comprobar que mide apropiadamente y de modo constante en las mismas circunstancias con los mismos resultados. Toda esta comprobación de sus características es lo que ofrece el proceso de validación. La Rúbrica HASOE demostró tener validez de contenido, es decir, evalúa lo que en realidad se quiere medir, y es el primer instrumento en evaluar a estudiantes universitarios de la disciplina de enfermería. Finalmente, se identifica que, para una calidad óptima del instrumento, se requiere continuar con el análisis de sus propiedades psicométricas.

RESPONSABILIDADES ÉTICAS

Protección de personas y animales. Declaran los autores que en este estudio no se realizó ningún tipo de experimentación en personas ni animales.

Confidencialidad de datos. Se declara que en este artículo se respetó en todo momento la confidencialidad de los datos obtenidos.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Para responder el instrumento, todos los participantes otorgaron previamente su consentimiento.

Financiamiento. Ninguno.

Conflicto de interés. Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores agradecen a los directivos de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla por permitir el desarrollo de la investigación, así como la colaboración voluntaria y desinteresada de los estudiantes, sin cuya participación esta investigación no hubiera sido posible. De manera especial un agradecimiento a la L.E. María Concepción Aparicio Godínez, por su apoyo desinteresado en la búsqueda de información.

REFERENCIAS

1 Cerezo-Bautista AM. Facultad de enfermería: génesis y desarrollo. Gaceta Tiempo Universitario. 2004; 7(15): s/p. https://bit.ly/3J1DL6LLinks ]

2 Luengo-Martínez CE, Sanhueza-Alvarado O. Formación del licenciado en enfermería en América Latina. Aquichan. 2016; 16(2): 240-55. https://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.2.11 [ Links ]

3 Pulido-Martos M, Augusto-Landa JM, López-Zafra E. Estudiantes de enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Index enferm. 2016; 25(3): 215-9. https://bit.ly/3JRUhakLinks ]

4 Bautista-Lima AJ, Juárez-Hernández LG, Tobón S. Design and validation of a rubric to evaluate the ethical project of life in university students. Science, technology, and sustainable development. 2019; 15(4): 300-12. https://doi.org/10.1504/wrstsd.2019.104093 [ Links ]

5 Aldrete-Rodríguez MG, Navarro-Meza C, González-Baltazar R, Contreras-Estrada MI, Pérez-Aldrete J. Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Cienc Trab. 2015; 17(52): 32-6. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100007 [ Links ]

6 Cáceres-Muñoz J. Emotional competences from university to improve student employability. Procedia Soc Behav Sci. 2014; 139: 329-35. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.007 [ Links ]

7 Secretaría de Educación Pública. Programa Construye T. México: SEP; 2015. https://bit.ly/34iYMv0Links ]

8 Escamilla-Zamudio JJ. Incorporación del pregrado a la investigación en enfermería en México. Rev Cuid. 2014; 5(2): 837-41. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.125 [ Links ]

9 Tobón S, González L, Nambo JS, Vázquez-Antonio JM. La Socioformación: un estudio conceptual. Rev. Paradig. 2015; 36(1): 7-29. https://bit.ly/3qI1x12Links ]

10 López-Puig P, Díaz-Bernal Z, Segredo-Pérez AM, Pomares-Pérez Y. Evaluación de la gestión del talento humano en entorno hospitalario cubano. RCSP. 2017; 43(1): 3-15. https://bit.ly/3uGBRTqLinks ]

11 Mikulic IM, Crespi MC, Radusky PD. Construcción y validación del inventario de competencias socioemocionales para adultos (ICSE). Interdisciplinaria. 2015; 32(2): 307-29. https://bit.ly/3IOdw3iLinks ]

12 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Modelo Educativo-Académico. Puebla: BUAP; 2007. https://bit.ly/3uEgqUKLinks ]

13 Caballo VE, Salazar IC, CISO-A España. Desarrollo y validación de un nuevo instrumento para la evaluación de las habilidades sociales: el “Cuestionario de habilidades sociales” (CHASO). Psicol. conduct. 2017; 25(1): 5-24. https://bit.ly/3LqNVz6Links ]

14 Gismero-González E. Escala de habilidades sociales (EHS). Madrid: Tea ediciones; 2000. [ Links ]

15 Mendo-Lázaro S, León-del Barco B, Felipe-Castaño E, Polo-del Río MI, Palacios-García V. Evaluación de las habilidades sociales de estudiantes de Educación Social. Rev. psicodidáct. 2016; 21(1): 139-56. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14031 [ Links ]

16 Gallego-Villa OM. Descripción de las habilidades sociales en estudiantes de psicología de una institución de educación superior. Rev. iberoam. psicol. 2008; (1): 61-71. https://bit.ly/38g1SBLLinks ]

17 Garaigordobil M, Peña A. Intervención en las habilidades sociales: efectos en la inteligencia emocional y la conducta social. Psicol. conduct. 2014; 22(3): 551-67. https://bit.ly/3JKxLQBLinks ]

18 Pegalajar-Palomino MC, López-Hernáez L. Competencias emocionales en el proceso de formación del docente de Educación Infantil. Rev. iberoam. calid. efic. cambio educ. 2015; 13(3): 95-106. https://bit.ly/3wJjPCRLinks ]

19 Cassullo GL, García-Labandal L. Estudio de las competencias socio emocionales y su relación con el afrontamiento en futuros profesores de nivel medio. Rev. electron. interuniv. form. profr. 2015; 18(1): 213-28. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.193041 [ Links ]

20 Berger C, Milicic N, Alcalay L, Torretti A. Programa para el bienestar y aprendizaje socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado: descripción y evaluación de impacto. Rev Latinoam Psicol. 2014; 46(3): 169-77. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70020-2 [ Links ]

21 Rodríguez-Jiménez L, Herrera-Meza SR. Desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de enfermería: una perspectiva socioformativa. Dilemas contemp. educ. política valores. 2020; 8(1): 1-28. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2414 [ Links ]

22 Carrillo-Ruiz M. Habilidades socioemocionales: aportes desde la socioformación y el pensamiento complejo. Religación. 2020; 5(24): 62-75. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v5i24.640 [ Links ]

23 Jiménez-Macías IU, Vázquez-González GC, Juárez-Hernández LG, Bracamontes-Ceballos E. Inventario de habilidades socioemocionales y salud mental para profesores de educación superior: validez de contenido. Rev. Fuentes. 2021; 23(2): 204-20. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12052 [ Links ]

24 Connell J, Carlton J, Grundy A, Taylor-Buck E, Keetharuth AD, Ricketts T, et al. The importance of content and face validity in instrument development: Lessons learnt from service users when developing the Recovering Quality of Life measure (ReQoL). Qual Life Res. 2018; 27: 1893-902. https://doi.org/10.1007/s11136-018-1847-y [ Links ]

25 Hernández-Mosqueda JS, Tobón-Tobón S, Guerrero-Rosas G. Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai. 2016; 12(6): 359-76. https://bit.ly/2FRl5dpLinks ]

26 Tobón S. Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora, EE.UU.: Kresearch; 2017. https://bit.ly/3zLA9V1Links ]

27 Centro Universitario CIFE. Escala jueces expertos (plantilla). México: Centro Universitario CIFE; 2018. https://bit.ly/3rzsIM8Links ]

28 Penfield RD, Giacobbi PR. Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Meas Phys Educ Exerc Sci. 2004; 8(4): 213-25. https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3 [ Links ]

29 Bulger SM, Housner LD. Modified Delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. J Teach Phys Educ. 2007; 26(1): 57-80. https://doi.org/10.1123/jtpe.26.1.57 [ Links ]

30 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Licenciatura en Enfermería Escolarizada. Plan de estudios. Puebla: BUAP ; s/f. https://bit.ly/3LkjhbhLinks ]

31 Rossi PH, Wright JD, Anderson AB. Sample surveys: History, current practice, and future prospects. In: Rossi PH, Wright JD, Anderson AB. Handbook of survey research. Massachusetts: Academic Press; 1983. [ Links ]

32 Carpenter S. Ten steps in scale development and reporting: A guide for researchers. Commun Methods Meas. 2018; 12(1): 25-44. https://doi.org/10.1080/19312458.2017.1396583 [ Links ]

33 Centro Universitario CIFE. Cuestionario de satisfacción con el instrumento (plantilla). México: Centro Universitario CIFE ; 2018. https://bit.ly/3qNKA58Links ]

34 Aguilar-Correa CM, Sánchez-Sánchez GI. Construcción y validación de un instrumento para valorar desempeños pedagógicos de estudiantes en formación inicial. Rev. educ. Univ. Costa Rica. 2018; 42(1): 2-15. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22728 [ Links ]

35 Nunnally JC, Bernstein IH. Psychometric theory. 3rd ed. Nueva York: Mc-GrawHill; 1994. [ Links ]

36 Tobón S. Proyecto de enseñanza y evaluación con rúbricas. Mount Dora, EE.UU.: Kresearch ; 2017. [ Links ]

37 Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz-Rubiales Á. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? An. Sist. Sanit. Navar. 2011; 34(1): 63-72. https://bit.ly/3tREK4NLinks ]

38 Landeta J. El método Delphi. Una técnica de previsión del futuro. España: Ariel; 1999. [ Links ]

39 Rubio DM, Berg-Weber M, Tebb SS, Lee ES, Rauch S. Objectifying content validity: Conducting a content validity study in social work research. Soc Work Res. 2003; 27(2): 94-104. https://doi.org/10.1093/swr/27.2.94 [ Links ]

40 Juárez-Hernández LG, Tobón S. Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Espacios. 2018; 39(53): 23-30. https://bit.ly/3qKg8ZGLinks ]

41 Haynes SN, Richard DCS, Kubany ES. Content validity in psychological assessment: A functional approach to concepts and methods. Psychol Assess. 1995; 7(3): 238-47. https://doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.238 [ Links ]

42 Wiersma LD. Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Meas Phys Educ Exerc Sci. 2001; 5(3): 153-77. http://dx.doi.org/10.1207/S15327841MPEE0503_3 [ Links ]

43 Gismero E. Manual de la escala de habilidades sociales. Madrid: Tea ediciones : 2010. [ Links ]

44 Carrillo-Avalos BA, Sánchez-Mendiola M, Leenen I. Amenazas a la validez en evaluación: implicaciones en educación médica. Inv Educ Med. 2020; 9(34): 100-7. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.34.221 [ Links ]

Recibido: 17 de Agosto de 2020; Aprobado: 29 de Mayo de 2021

* Autora para correspondencia. Correo electrónico: lydia.rodriguez@correo.buap.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons