SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Perfil de ingreso de los alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAMEscala de coma de Glasgow: origen, análisis y uso apropiado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Enferm. univ vol.11 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2014

 

Artículos de investigación

 

Análisis del tipo de publicación y áreas del conocimiento de Enfermería en la evaluación interna de la Revista Enfermería Universitaria 2007-2011

 

Publication type and nursing knowledge areas analysis as part of the internal assessment of Enfermería Universitaria Journal, 2007-2011

 

C. L. Balseiro-Almarioa*, F. Sacristán-Ruízb, G. Ponce-Gómeza, S. Hernández- Rosasb y R. Esquivel-Escobarc

 

a Unidad de Investigación, División de Estudios de Posgrado, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. * Autor para correspondencia: Correo electrónico: lastybals@hotmail.com (C. L. Balseiro-Almario).

b Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.

c Pasante de Enfermería, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F., México.

 

Recibido: 25 septiembre 2013;
Aceptado: 10 diciembre 2013.

 

Resumen

Introducción: Analizar las publicaciones de una disciplina determinada permite evaluar su avance o consolidación en la construcción del conocimiento, identificar las áreas de interés de los propios investigadores y aquellas que requieren de fomento.

Objetivo: Analizar el tipo de artículo y áreas del conocimiento en los artículos publicados en la revista enfermería universitaria en el periodo 2007-2011.

Material y métodos: el diseño metodológico fue de corte cuantitativo, transversal, descriptivo. Se evaluó el tipo de artículos publicados y las áreas del conocimiento de Enfermería. La muestra de estudio fue el total de artículos publicados durante los años 2007 a 2011.

Resultados: respecto al tipo de artículos producidos: el 45.9% fueron de investigación, 21.8% de innovación para la práctica, 8.3% de revisión y 7.5% de docencia. En cuanto a las áreas de conocimiento se publicaron en mayor medida artículos de aspectos metodológicos, relacionados con la enseñanza-aprendizaje y con la administración-gestión.

Conclusiones: el predominio, en cuanto a tipo, de artículos de investigación pudiera considerarse un avance en esta área, aunque es preciso continuar mejorando este indicador. Además se requiere apoyar a profesionales de Enfermería del área clínico-asistencial para que incursionen en la investigación y publicación de aspectos vinculados a su práctica cotidiana.

Palabras clave: Evaluación; Indicadores bibliométricos; Tipo de artículos; Áreas del conocimiento; Enfermería; México.

 

Abstract

Introduction: Analyzing a determined discipline's publications allows an assessment of its development or consolidation towards knowledge construction, and an identification of the researchers' areas of interest, as well as those which require further impulse.

Objective: to analyze the study type and knowledge areas of the published articles of Enfermería Universitaria Journal during the period 2007-2011.

Material and methods: the study was quantitative, transversal, and descriptive. The article type and nursing knowledge areas of the journal publications from 2007 to 2011 were assessed.

Results: Regarding the study types, 45.9% were identified as research, 21.8% as practice innovation, 8.3% as revision, and 7.5% as academic. Regarding the areas of knowledge, most published articles were related to methodological, teaching-learning, and managerial aspects.

Conclusions: An interesting finding was the proportion of research articles published. Moreover, supporting nursing professionals within the clinical-assistance areas to conduct and publish re-search studies related to their practices is also suggested.

Key words: Assessment; Bibliometric indicators; Article types; Knowledge areas; Nursing; Mexico.

 

Introducción

Las revistas científicas son el medio por excelencia que utilizan las diversas disciplinas para dar a conocer los avances del conocimiento en su área. Una revista para ser clasificada en el rubro de científica requiere otorgar un mayor predominio a los artículos provenientes de proyectos de investigación, también llamados originales. De tal modo que analizar el tipo de artículos que se publican y áreas que se abordan ofrecerá indicadores sobre el rumbo de las actividades de investigación, los avances de una ciencia o disciplina determinada y, los intereses de los propios investigadores.

En este mismo sentido, Gálvez et al.1 señalan que... "la publicación permite a la comunidad científica de referencia, conocer y contrastar los hallazgos, incorporarlos al acervo disciplinar y en último lugar, utilizarlos en la construcción teórica o práctica de la Ciencia".

Lorenzini et al.2 destacan entre las funciones de la revista científica, la de certificación de la ciencia, establecer e implementar criterios de calidad para la realización y divulgación de investigaciones, así como ayudar a consolidar las áreas de investigación; las revistas se constituyen en depósito de las informaciones de interés internacional, nacional o regional, e indirectamente contribuyen a entrenar revisores y autores en análisis y crítica, mejorando así la calidad de la ciencia.

La UNESCO3 ha sentenciado que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de las investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico.

Finalmente, se ha señalado que "las publicaciones periódicas constituyen actualmente la fuente de información más utilizada en cualquier disciplina, dado que en ellas se vierten los contenidos de mayor vigencia y permiten estar al día en todo aquello que se necesita para una práctica profesional de calidad"4.

El número de publicaciones científicas en todas las áreas se incrementa día a día, también en el campo de la salud, por lo que es indispensable evaluar calidad, repercusión y visibilidad de éstas en la comunidad científica5, una herramienta esencial para ello la constituye la metodología bibliométrica, sobre todo para disciplinas incipientes en materia de investigación como es enfermería, su uso puede contribuir para determinar su avance y estado de consolidación, ya que permite analizar diferentes aspectos relativos a la producción, consumo de la información y repercusión6,7.

De acuerdo con Serrano et al. estos estudios son relativamente recientes en la ciencia enfermera, iniciándose durante los años noventa. Estas autoras analizan algunos ejemplos en áreas concretas como el realizado por Barreda et al. en el área de materno infantil, o el llevado a cabo por Asiaín y Marín, centrado en la enfermería Intensiva. En este mismo artículo también dan cuenta de estudios publicados sobre la producción enfermera a través de las revistas de mayor difusión; entre éstos se encuentra el realizado por Torra i Bou, que analiza 3 publicaciones enfermeras en el trienio 1991-19934.

Los indicadores más frecuentemente utilizados para identificar el avance en investigación y las temáticas de mayor interés para los profesionales son el tipo de artículos y las áreas del conocimiento en las que se inscriben los temas abordados.

En cuanto al tipo de artículos, Pardo et al.6 distinguieron 3 categorías: los de investigación (originales o revisiones), los conceptuales y los de difusión. Se consideraron de investigación todos los trabajos resultantes de un proceso de investigación, clasificándolos en originales o revisiones bibliográficas según los criterios de Huth e Icart y Canela. En el proceso de la prueba piloto encontraron dificultades para catalogar los "artículos de revisión", ya que todos los artículos analizados presentaban básicamente una metodología totalmente arbitraria, aunque en la intención del autor estuviese el realizar una revisión bibliográfica. Ante la posibilidad de dejar fuera de análisis estos artículos, se planteó modificar los criterios de selección haciendo más hincapié en la dimensión del apoyo bibliográfico y en la evaluación crítica que en el rigor metodológico.

Para la Fundación Index, de Granada, España8, el tipo de artículos son:

• Originales: trabajos de investigación, clínico-asistencial, metodológico, histórico, sociológico o antropológico.

• Teorizaciones: pensamiento crítico o reflexión.

• Instrumentos: documentos metodológicos para la práctica.

De igual forma, para Serrano Gallardo et al.4 los tipos de artículos son de investigación, revisión, aplicación tecnológica -técnicas, programas, protocolos, casos, intervenciones- y, de opinión -en donde vienen relatos, cartas, editoriales, entrevistas, experiencias-.

En síntesis aunque existen variantes, los tipos de artículos incluidos permanentemente son los de investigación y de revisión, ya que en ellos radica el carácter científico de las revistas. La indización de éstas a diversas bases de literatura científica está en función de cumplir con un porcentaje que puede ir de 50% a 75% de artículos investigación u originales.

En cuanto al área temática se presenta mayor diversidad de clasificaciones, por ejemplo se considera toda la categorización por materias que se imparten en la disciplina4. La Fundación Index9 considera el área de especialidad de Enfermería e incluye: Cuidados Intensivos, Geriatría y Gerontología, Nefrología, Urología, Radiología, Cardiología y Obstetricia. Además, existe el área lingüística, cultural y geográfica. Finalmente, para otras autoras10 los resultados de la investigación publicada pueden ser evaluados según su tema y alcance, es decir si se publican en revistas nacionales o internacionales.

En la presente investigación el objetivo fue analizar los artículos publicados en la Revista enfermería Universitaria de la escuela Nacional de enfermería y Obstetricia (ENEO), durante los años 2007 a 2011, considerando el tipo de artículos incluidos y las áreas del conocimiento de Enfermería en que se ubican estos trabajos.

 

Material y métodos

El diseño metodológico fue de corte cuantitativo, transversal y descriptivo. La muestra del estudio abarcó el total de artículos publicados en la Revista enfermería Universitaria durante los años 2007 a 2011. En esta investigación ningún artículo, sección o número del periodo citado fue eliminado. Las variables medidas fueron:

a. Tipo de artículos: investigación, revisión, estudios de caso, ensayos, de innovación para la práctica, docencia en enfermería y de opinión.

b. Áreas del conocimiento de enfermería: inicialmente se agruparon los artículos según materias y quedaron distribuidos en 12 de 16 que se habían considerado, sin embargo debido a su dispersión se decidió reagrupar con base en los 4 ámbitos centrales de la disciplina y por su importancia se agregaron 2 más, de esta forma hubo artículos que abordan aspectos de la atención clínico-asistencial, administración y gestión, enseñanza-aprendizaje, aspectos metodológicos, historia y filosofía del cuidado, y áreas de apoyo.

Se realizó un análisis exhaustivo de cada uno de los números de la Revista, ordenando y clasificando los datos en una base diseñada previamente, para la aplicación posterior del paquete estadístico SPSS® versión 14 en el análisis de la información.

Dado que el material de análisis fueron documentos, en este caso artículos, no existió ningún riesgo para los pares y desde luego, se tomó en cuenta el principio de anonimato y privacidad conforme al reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación.

 

Resultados

En el periodo seleccionado hubo un cambio importante en cuanto a la periodicidad de la Revista, en 2007 aún se publicaba en forma cuatrimestral y a partir de 2008 cambia a ser trimestral, sin embargo entre uno y otro año (tabla 1) no hubo variación en el total de artículos incluidos, entre estos 2 años se redujeron los artículos de opinión y en cambio aumentaron los de investigación en 2010; en los 2 siguientes años se mantuvo un total de artículos similar pero en este caso fue debido a que en estos años se publicaron en cada uno de estos un número especial (uno dedicado a un tema emergente como lo fue la influenza y el otro, a propósito del centenario de la revolución); de tal modo que si se consideran únicamente los números normales el promedio de artículos fue de 23 por año.

En cuanto a tipo de artículo, el mayor porcentaje (45.9%) corresponde a los de investigación. Le sigue en magnitud los artículos de innovación para la práctica (21.8%), con variación mínima en el número artículos en estos 5 años; después con porcentajes mucho menores que van de 8.3% a 6.8% se ubican los de revisión, opinión, docencia y ensayo; los de revisión tuvieron incremento y los de opinión disminuyeron.

Llama la atención que no hubo estudios de caso y posiblemente esto se relacione con el hecho de que en los 3 primeros años de este periodo evaluado no se tenían secciones definidas por tipo de artículo en la Revista, esto se realiza a partir de 2010 en que se establecen las siguientes: artículos de investigación, de revisión e innovación para la práctica, en este último se incluyen artículos que den a conocer experiencias, reflexiones o propuestas innovadoras que se traducen en estudios de caso o procesos de atención de enfermería y ensayos. Además, están consideradas las cartas al editor y ya no se contemplan los artículos de opinión.

Es importante que el mayor porcentaje de artículos publicados haya sido el de investigación, en virtud de que es una revista científica, no obstante este porcentaje es aún insuficiente respecto al límite que solicitan las diversas bases de datos para su indización. Sólo el 6.7% son artículos de docencia, lo cual llama la atención dado que es una Revista en la cual publican muchos profesores de la propia ENEO.

El incremento notorio en 2010 de artículos de revisión puede coincidir con el reconocimiento que empiezan a adquirir este tipo de estudios.

En estas publicaciones participaron un total de 344 articulistas, de los cuales 157 fueron autores, 105 coautores y 82 colaboradores, en promedio de 2 a 3 autores por artículo.

En cuanto a la dimensión áreas del conocimiento de Enfermería (tabla 2), son 3 las áreas en que hay mayor porcentaje de artículos: en aspectos metodológicos, los vinculados con la enseñanza-aprendizaje y, en tercer lugar, los de administración-gestión; en cambio artículos que aborden áreas relativas al cuidado básico/atención de Enfermería que quedaron englobados en el rubro de área asistencial tuvieron un porcentaje menor (12.6%), inclusive menor que los comprendidos en áreas de apoyo (ecología y salud laboral, ética y legislación, microbiología y otros) que obtuvieron un 15%.

El mayor porcentaje de los artículos de cuidados básicos fue publicado en 2008; al igual que los relativos a aspectos metodológicos, los de administración-gestión en cambio presentaron su mayor porcentaje en el 2011, por su parte los correspondientes a áreas de apoyo han disminuido su porcentaje. En ningún caso se aprecia una tendencia definida.

 

Discusión

El porcentaje de artículos de investigación observado en este estudio es muy similar al reportado por Casterá et al.11, quienes realizaron un estudio bibliométrico de la Revista Chilena de Nutrición en el periodo 2002-2007, en donde casi la mitad (49.3%) correspondieron a artículos originales. Son muy superiores a lo observado en un estudio realizado por Rodríguez Álvaro y Toledo Rosell12, quienes analizaron la producción científica de la Revista ENE de Enfermería en los años 2007-2009, encontrando que el 34% de los artículos de la Revista eran de revisión, el 23.6% de investigación, el 14.5% programas y protocolos, otro 14.5% casos clínicos, el 9.1% artículos de opinión y el 3.6% correspondían a técnicas y procedimientos. Esto significa que la Revista Enfermería Universitaria en los 5 años evaluados, tiene un porcentaje bueno en artículos de investigación, aunque requiere mejorarlo para tener mayores posibilidades de acceder a la indización en bases de datos de prestigio internacional.

En cuanto a las áreas de conocimiento de Enfermería, los datos obtenidos pudieran ser indicativos que en la disciplina están ocurriendo cambios encaminados hacia la investigación, en tanto los artículos relativos a aspectos metodológicos de la investigación son los que tuvieron el mayor porcentaje. El hecho de que otra de las áreas en mayor medida abordadas sea la vinculada con el proceso enseñanza-aprendizaje es un resultado esperado, pues la Revista es un medio para la difusión de aspectos vinculados al trabajo docente que realizan los profesores de la ENEO. No obstante, si hiciéramos una analogía con las observaciones de Torres13, al analizar los trabajos publicados en la Revista Perfiles Educativos, donde sus resultados obtenidos revelan que los trabajos publicados durante las 2 primeras épocas están enfocados fundamentalmente a la formación de profesores, métodos de enseñanza, currículo, proceso enseñanza-aprendizaje y a otros aspectos de la práctica educativa, es decir temas asociados a sus actividades cotidianas. La tercera época, en cambio, contiene temas enfocados a la política educativa y economía de la educación, su financiamiento y la globalización. En este caso, en Enfermería Universitaria debiera ser mayor los artículos o investigación asociada al cuidado mismo, es decir a la atención de Enfermería que constituye el ámbito de la práctica habitual en esta disciplina. Aunque también se reconoce que el personal del ámbito clínico-asistencial debido a sus cargas de trabajo tiene poco tiempo y capacitación para realizar investigación, y por ende, para publicar.

La publicación en administración-gestión que comprendió Enfermería Comunitaria y de administración de los servicios de Enfermería y que en este caso también fue importante, es reflejo de la atención que estas áreas han tenido tradicionalmente en Enfermería.

 

Conclusiones

En el análisis del tipo de publicaciones en la Revista Enfermería Universitaria predominan artículos de investigación, lo cual está acorde con la publicación de carácter científico, no obstante se requiere fomentar y apoyar más a los investigadores y profesionales para que los proyectos de investigación culminen en publicación de sus resultados. En cuanto a las áreas de apoyo, predominan artículos sobre aspectos metodológicos de la profesión, administración-gestión en los servicios de Enfermería y de Enfermería Comunitaria.

Aunque la publicación de un artículo para una revista científica constituye un proceso riguroso de revisión, arbitraje y validación para asegurar su calidad y aporte, es menester continuar realizando el esfuerzo para incentivar a autores a publicar en las áreas del conocimiento de Enfermería poco exploradas, a fin de lograr publicaciones que evidencien y enriquezcan la práctica profesional de Enfermería en estos campos.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

Financiamiento

No se recibió patrocinio para llevar a cabo este estudio.

 

Referencias

1. Gálvez A, López IM, Sánchez V, et al. Evaluación de la actividad científica de la Enfermería Española. Impacto y aislamiento en el año 2000. Index de Enfermería 2001;10(34):54-64.         [ Links ]

2. Lerenzini A, Palucci MH, Goncalves ML, et al. La evaluación de periódicos científicos Qualis y la producción brasileña de artículos del área de Enfermería. Rev Latino-am Enfermagem 2009;17(3):1-9.         [ Links ]

3. García L, De León L, Fuentes S, et al. Análisis bibliométrico de los artículos científicos publicados en la Revista Médica Electrónica (2003-2009). Revista Médica Electrónica 2010; 32 (3). [Consultado 10 noviembre 2013] Disponible en: http://bit.ly/1l0MOEg        [ Links ]

4. Serrano P, Giménez A, Arroyo M. Análisis de la Producción Científica Publicada en la Revista Metas de Enfermería. Index de Enfermería 2005;14(48):78-72.         [ Links ]

5. Araujo GT, Vieyra JA, Mesa MA. La Evaluación de Revistas Biomédicas Mexicanas: una descripción del proceso 2005 para el índice Artemisa. Acta Ortopédica Mexicana 2009;23(6):366-375.         [ Links ]

6. Pardo C, Mallebrera E, García MJ, et al. Características de la Producción científica en Enfermería en la década de 1985-1994. Enfermería Clínica 2001;II(2):51-63.         [ Links ]

7. Sobrido M, Sobrido N, González C, et al. Revistas Españolas de Enfermería en bases de datos Nacionales e Internacionales. Index de Enfermería 2005;14(48-49):74-77.         [ Links ]

8. Fundación Index. Tipos de documentos periódicos indexados en cuiden. Fundación Index, Base de Datos CUIDEN. [Consultado 18 noviembre 2013] Disponible en: http://bit.ly/1fI1MKm        [ Links ]

9. Fundación Index. Información bibliográfica y documental. Revistas Núcleo de Enfermería: la elección de la mejor Revista para publicar un trabajo. Fundación Index. Disponible en: http://bit.ly/1i9HUDd        [ Links ]

10. Gómez I, Bordons M. Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evaluación científica. Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología 2009. Disponible en: http://bit.ly/1lz9HSs        [ Links ]

11. Tomás V, Sanz J, Wanden C. Estudio bibliométrico de la producción científica y uso de la Revista Chilena de Nutrición a través de la red scielo (2002 a 2007). Rev Chil Nutr 2010;37(3):330-339.         [ Links ]

12. Rodríguez M, Toledo C. Análisis de la producción científica de la Revista de Enfermería ENE en los años 2007-2009. ENE, Revista de Enfermería 2009;3(2):12-24.         [ Links ]

13. Torres MA. Perfiles educativos: análisis de sus autores y temas desde 1978 hasta diciembre de 2003. Perfiles Educativos 2005;XXVII(109-110):172-183.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons