SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número4Intervenciones dirigidas a disminuir/evitar el sedentarismo en los escolares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enfermería universitaria

versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063

Enferm. univ vol.9 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2012

 

Artículo de revisión

 

Intervenciones de comunicación exitosas para el cuidado a la salud en personas con deficiencia auditiva

 

Successful communication health care interventions on persons with auditory impairments

 

PSS L.E.O Nydia Loredo Martínez, Mtra. Reyna Matus Miranda•

 

• Profesora de Carrera TC Asociado ENEO UNAM.

 

Fecha de recibido: 29 de junio 2012
Fecha de enviado: 6 de julio 2012
Fecha de aceptado: 31 de agosto 2012

 

Resumen

Las personas con deficiencias auditivas suman hoy en día una población, cada vez más grande dentro de nuestro país. Forman un grupo con características y necesidades propias de una cultura en particular. Utilizan diferentes formas de comunicación para una inserción oportuna en los diferentes ámbitos socioculturales dentro de una sociedad oyente con la cual comparten las mismas inquietudes y necesidades.

A partir de la experiencia hospitalaria se ve la necesidad de la búsqueda de intervenciones de comunicación exitosas durante el cuidado a personas con deficiencias auditivas por el personal de salud para establecer un diagnóstico y plan de cuidados oportunos que respondan a las necesidades surgidas durante el proceso salud-enfermedad.

La pregunta que guió esta revisión de la literatura fue ¿Cuáles son las intervenciones de comunicación para el cuidado a la salud en personas con deficiencia auditiva que existen en la literatura de enfermería en el periodo 2000-2012? Se consultaron las bases de datos PubMed, Scielo, Index, Redalyc, Cuiden plus, Cuiden Evidentia y Lilacs con las siguientes palabras clave en español e inglés: Pacientes sordomudos, Sordera, Deficiencia auditiva, lenguaje de señas, Comunicación, Educación, Cuidado, Salud, Enfermería. Se identificó un total de 437 artículos, estos fueron depurados de acuerdo a los criterios de inclusión y se obtuvo un total de 17 artículos útiles.

Los resultados de esta revisión confirman que la comunicación no verbal en su modalidad de lenguaje de señas, materiales visuales y el uso de intérpretes; resultan exitosos durante el cuidado para el establecimiento del proceso comunicativo ya que forman parte de un sistema lingüístico propio y oficialmente reconocido como parte de una cultura sorda.

Palabras Clave: Pacientes sordomudos, lenguaje de señas, Comunicación, Educación, Cuidado, Salud, Enfermería.

 

Abstract

People suffering from auditory impairments are an everyday larger population with unique characteristics, needs, and culture. These persons have to use specific communication protocols to become part of a hearing society, in which they also share the same expectations and needs.

It is necessary to design successful communication interventions on persons with auditory impairments in order to establish adequate care plans which can timely address their health-illness process needs.

The question guiding this literature review was: Which were the healthcare communication interventions on persons with auditory impairments between the year 2000 and 2012? PubMed, Scielo, Index, Redalyc, Cuiden plus, Cuiden Evidentia and Lilacs databases were consulted with the following key words in English and Spanish: deaf-mute patients, deafness, auditory impairment, sign-languages, communication, education, care, health, nursing. A total of 437 articles were identified, and after inclusion criteria were applied, 17 final articles were kept.

Outcomes of this review confirm that non-verbal communication in its sign language form, visual aids, and the use of interpreters, are all useful and culturally acknowledged during the care process in people suffering from auditory impairments.

Key Words: deaf-mute patients, signs languages, communication, education, care, health, nursing.

 

Introducción

La comunicación es la base para el desarrollo físico, psicológico, social y cultural de todo ser humano; nace como una acción vital al socializar y formar grupos que comparten ideas y características socioculturales con la cual se identifican.1 Ésta es una habilidad que refleja la capacidad del hombre para simbolizar lo que observa y siente del entorno que lo rodea, a través de un lenguaje.

Por su parte la lengua es un conjunto de códigos o señas relacionados entre sí que sirven para conformar los mensajes lingüísticos; pudiéndose expresar de manera verbal y no verbal,2 como pueden ser movimientos, sonidos, imágenes o bien objetos que son usados para transmitir ideas. Esto en su conjunto forma un lenguaje en específico que reproduce patrones de pensamiento y experiencias complejas en un tiempo y espacio determinado.

Los elementos que determinan la comunicación son: él emisor (con una intención), un mensaje, un receptor, un referente (el tema del que se habla), un canal de comunicación (la escritura, la imagen, el sonido) y un código de expresión (la lengua, el canto, la pintura, la fotografía).2

El conocimiento de los códigos de expresión ayudan al entendimiento correcto del mensaje transmitido, de la misma forma la elección idónea de un canal de comunicación garantiza un lazo de confianza entre el emisor y el receptor, lo contrario puede provocar en las personas conductas de miedo, frustración, apatía o retraimiento social.3

Aunado a lo anterior para una comunicación exitosa se debe propiciar un ambiente neutral sin distractores que facilite la transmisión de la información y que pueda ser modificable de acuerdo a la situación y necesidades de cada persona4 (espacios físicos amplios y cerrados, iluminación, ubicación de inmobiliario, uso de utilería etc.), todo esto en conjunto determinará que el receptor comprenda, maneje y reproduzca la información que el emisor haya transmitido y a la inversa él emisor también lo haga.5

Es importante señalar que existen diversas formas de comunicación dependiendo de cada persona, de sus características socioculturales y físicas e incluso con algún tipo de discapacidad (una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales) y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a los demás.6

En nuestro país, el número de habitantes con algún tipo de discapacidad para el año 2010 de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), fue de 5 millones 739 mil 270.6 Dentro del Distrito Federal las limitaciones físicas más comunes son: para caminar y moverse, para ver, con deficiencias mentales, para hablar o comunicarse, para poner atención o aprender, para proporcionarse autocuidado y las auditivas.

Esta última en particular representa el motivo de este artículo de revisión; ya que de alguna manera es un reto para enfermería al momento de establecer comunicación y obtener información personal del paciente que le ayude a la satisfacción de sus necesidades durante el proceso salud-enfermedad. Así este artículo tiene como población blanco aquellas personas con deficiencias auditivas ya que se hace implícito el uso de diferentes formas de comunicación no verbal.

El termino deficiencias auditivas es sinónimo de sordera, en este grupo se incluye a las personas que no pueden oír, así como aquellas que presentan dificultad para escuchar (debilidad auditiva), en uno o ambos oídos sea por nacimiento o porque la adquirió después de haber aprendido el lenguaje oral y que aún usando un aparato auditivo presentan dificultad para escuchar debido a lo avanzado de su problema.6

Las personas con deficiencias auditivas o sordas desarrollan sus propias características que a su vez modulan sus valores, creencias, formas de recreación, aprendizaje y movilización; así constituyen grupos con formas de vida cultural propia;7 la orientación que reciben para interactuar socialmente está determinada por su núcleo familiar, la edad y la educación formal recibida que genera en ellos las capacidades y habilidades necesarias para la comunicación oral (lectura facial y labial) y la adquisición del lenguaje de señas como lengua mater. Lo anterior propicia el desarrollo de una cultura particular de comunicación no verbal,8 dentro una sociedad donde prevalece la comunicación verbal.

Para establecer comunicación ésta población de acuerdo con la Ley General para la inclusión de personas con discapacidades, se debe considerar las siguientes formas de lenguaje: escrito, oral y la lengua de señas mexicana, la visualización de textos, la comunicación táctil, los macro tipos, los dispositivos multimedia escritos de fácil acceso, el lenguaje sencillo, medios, sistemas y formatos aumentativos o alternativos de comunicación incluida la tecnología de la información y comunicaciones de fácil acceso.1

Comúnmente las personas con deficiencias auditivas al establecer comunicación con personas oyentes hacen uso de otras estrategias de comunicación no verbales, lo que puede representar un problema; ya que se enfrentan a una sociedad que desconoce el lenguaje de señas como un idioma primario mundialmente reconocido.

El lenguaje de señas se define como un sistema lingüístico o una variante del mismo que implica el uso de gestos, ademanes, señales, movimientos del cuerpo, manos y rostro para declarar, explicar o dar a entender lo que uno piensa o quiere. Tiene características singulares ya que cada país o grupo étnico tiene sus propias señas o modismos; es decir su propia lengua distintiva que proviene de las características socio culturales de cada región usada para la trasmisión de costumbres de generación en generación, modificada de acuerdo con el tiempo, forma parte de un sistema aumentado y reorganizado con el fin de adaptarlo a sus necesidades, su realidad cultural y tecnológica. Es un lenguaje flexible con la habilidad de indicar múltiples personas, números, tiempos, afirmaciones y preguntas, tal como es posible en el lenguaje verbal.8'5

De esta manera, y dado el número de personas con alguna limitación auditiva, se vuelve una necesidad preponderante pensar en acciones que permitan la comunicación con ellas durante el encuentro con los profesionales de servicios de salud, en donde enfermería sin duda tiene un amplio escenario de trabajo. Es un hecho que los profesionales de la salud y del cuidado deben conocer y considerar las características socioculturales que definen a estos grupos sociales como una parte importante para hacerlos sentir como personas y no como un enfermo o patología9 y cultivar en ellos sentimientos de pertenencia.

Las personas que cuentan con limitaciones para la comunicación (sordos, mudos, débiles visuales o auditivos, ciegos) llevan siempre implícito un riesgo adicional al no poder identificarse, no tener un acceso total a la sociedad que los rodea y a los diferentes servicios que por ley les corresponde; como la educación y salud,10 de la misma manera al depender de terceras personas para poder incluirse en algún rol social

En la experiencia personal se ha observado que el personal al no poderse comunicar con personas con sordera que ingresan a un servicio de salud, los "ignora", ya que la comunicación, o mejor dicho los intentos de ello, pueden ser estresantes para ambas partes con el consecuente costo para el cuidado. En estos casos la comunicación ocurre solo cuando se cuenta con la presencia de un familiar de la persona que funge como "traductor"; con el riesgo de la omisión de información del paciente a los familiares y por consecuencia al profesional de la salud y del cuidado.11 Es importante considerar que durante el proceso de traducción siempre está implícito un "error" en la interpretación o sentido de lo dicho, sin embargo siempre será mejor que "cuidar en el silencio".

Derivado a lo anterior es pertinente exponer algunas de las estrategias exitosas que el profesional del cuidado podría considerar para optimizar sus intervenciones en personas con limitaciones o deficiencias auditivas y hacer valer el derecho de estas a una atención sanitaria personal, eficaz, y especifica que responda a sus necesidades.11'12'13

Dado que la falta de capacitación del personal para afrontar situaciones diferentes de comunicación se constituye en una barrera para la planeación y ejecución de los cuidados de enfermería esto puede prolongar la estancia, los costos hospitalarios y de la misma forma resultar en un desgaste emocional3 para la persona con deficiencia auditiva, sus familiares y del propio personal de salud al no saber cómo comunicarse y cómo darse a entender; pues de acuerdo a algunos estudios en el tema el profesional de enfermería no tiene considerado dentro de su formación profesional o laboral estrategias de comunicación diferente a la verbal, y solo una minoría al tener contacto con personas sordas busca formas de establecer comunicación de acuerdo a su necesidad de ser comprendidos.13'14

Una parte elemental en el cuidado, es el conocimiento de los factores que intervienen en éste (biológicos, fisiológicos, socioculturales y espirituales) y que se ven reflejados en el propio autocuidado de la persona; recolectados por medio de la entrevista y la valoración inicial al paciente8 así como de las pruebas diagnósticas de gabinete y laboratorio.15 No obstante para brindar tratamiento y cuidados adecuados, en los aspectos técnicos y humanos, se hace necesario conocer cómo se da el proceso de comunicación en el acto de cuidar y ser cuidado.14

Este documento se centra en las estrategias de comunicación utilizadas durante el cuidado en personas con deficiencias auditivas en el primer y segundo nivel de atención, se espera que sirvan de referente a aquellos interesados en este espacio del cuidado.

Por lo anterior se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las intervenciones de comunicación para el cuidado a la salud en personas con deficiencia auditiva que existen en la literatura de enfermería en el periodo 2000-2012?

 

Metodología

Se buscaron palabras claves provenientes de Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y términos Mesh de la página Web de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y PubMed; se obtuvieron las siguientes en español e inglés: Pacientes sordomudos-Deaf patients; Sordera-Deafness-Dumb; Deficiencia auditiva-Deaf-Hearing Loss; Lenguaje de señas- Signs Language; Comunicación-Communication; Educación-Education; Cuidado-Caring/Care; Salud-Health; Enfermerla-Nursing.

Con las cuales se formaron las siguientes estrategias de búsqueda: Caring AND Deaf Not Otitis; Lenguaje de Señas AND Deficiencia Auditiva; Deficiencia Auditiva AND Cuidado; Sordos AND Enfermería AND Comunicación; Sordera AND Comunicación AND Cuidado; Deficiencia Auditiva AND Sordera AND Enfermería; Sordera AND Cuidados AND Enfermería; Educación AND Salud AND Sordos; Hearing Loss AND Nursing Care AND Communicating; Deafness OR Dumb AND Nursing Care; Deaf AND Sign Language AND Nursing Care.

Establecidas estas estrategias se procedió a introducirlas dentro de las bases de datos PubMed, Scielo, Index, Redalyc, Cuiden plus, Cuiden Evidentia y Lilacs.

Inicialmente se obtuvo una muestra correspondiente a 437 artículos; los cuales fueron revisados de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión:

• Acceso a las publicaciones a través de internet o impresas.

• Artículos de enfermería sobre comunicación y estrategias para personas sordas durante el cuidado.

• Periodo dentro del 2000 al primer trimestre del 2012.

• Artículos de revisión, investigación cualitativa, estudios de casos y controles e innovación para la práctica.

• Rango de edad de 19 a más años.

Basado en lo anterior se excluyeron a 420 artículos; por ser artículos de narración de experiencias al tener contacto con personas con sordera, de opinión o de otras disciplinas. Con lo que se redujo la muestra a un total de 17 artículos útiles, éstos artículos son de revistas de enfermería de circulación electrónica publicados desde el año 2000 al primer trimestre del año 2012, de países como Brasil, España, México y Estados Unidos de América (E.U.A.); también se recurrió al repositorio de revistas electrónicas de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la localización de los artículos obtenidos a través de las bases mencionadas.

Previo al análisis se construyó una tabla para la comparación de la metodología, resultados y discusión. Se identificaron principalmente las estrategias de comunicación exitosas y las no exitosas durante el cuidado.

La revisión de los artículos se realizó dentro de un periodo de 4 meses, revisados dos veces; una antes de la traducción y después de ser traducidos para cotejar la congruencia de las ideas, antes de ser vaciados en tablas de comparación para disminuir los errores al interpretar la información; lo anterior se realizó previa lectura completa de los artículos. El análisis de los resultados se realizó mediante estadística descriptiva.

 

Resultados

Los artículos publicados durante el año 2000 al 2012 identificados a partir de las palabras claves y estrategias de búsqueda utilizadas se distribuyeron en las bases de datos de la manera siguiente: Redalyc (94), lndex-Cuiden Plus (28), Cuiden Evidentia (1), Pubmed (239), Scielo (55), Lilacs (20). Constituyen un total de 437 artículos, los cuales fueron depurados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión para dar un total de 17 artículos útiles dentro de los criterios.

El idioma de mayor prevalência es el inglés con un 53%, portugués con un 24% al igual que el español. Dichos artículos proceden de Brasil 41%, E.U.A 29%, España 24% e Inglaterra con un 6 % respectivamente.

Según los estudios consultados Brasil ha revisado e implementado programas con estrategias de comunicación exitosas para personas con deficiencias auditivas ya que en los últimos años se ha visto un aumento en la población con deficiencias auditivas en este país.5,11,12,16

Los principales diseños de estudio abordados muestran una tendencia cualitativa con 47% de incidencia, orientados a exponer la experiencia de las personas con deficiencias auditivas dentro de un hospital y de la misma forma del personal sanitario al no contar con los conocimientos y herramientas necesarios para interactuar con este tipo de población; solo un 6%, de los estudios tiene un enfoque cuantitativo enfocados al establecimiento de programas piloto con estrategias de comunicación dirigidos al personal de salud.

Un 24% son artículos de Revisión bibliográfica los cuales exponen la necesidad de incluir en la formación del personal de salud la enseñanza del leguaje de señas, la carencia de intérpretes oficiales y traductores dentro del espacio hospitalario, cuyo objetivo es dar a conocer al personal de salud estrategias de comunicación aptas de acuerdo al estudio de sus posibilidades laborales dentro de un espacio hospitalario.

Según los estudios en el tema, la implementación de programas de educación prevalece en un 24% en donde proponen técnicas de enseñanza a personas con deficiencias auditivas lo que resulta eficaz al usar el lenguaje de señas (por medio de intérpretes oficiales) combinado con técnicas visuales como imágenes y videos.

Durante el análisis de los artículos se encontraron las siguientes intervenciones de comunicación exitosas para el cuidado a la salud de personas con deficiencias auditivas, es importante mencionar que algunos autores mencionan varias estrategias útiles en sus resultados, y no solo una en especifico, por lo tanto se tomó en cuenta una frecuencia de mención por articulo dando a entender que el mayor porcentaje es la estrategia de comunicación más exitosa, obteniendo los siguientes tres resultados principales: a) Lenguaje de señas oficial b) Uso de materiales visuales en forma escrita, en imágenes y video y, Uso de intérpretes oficiales (Véase tabla 1)

Por otra parte las tres principales estrategias que no son exitosas durante el cuidado por frecuencia de mención en los artículos revisados fueron las siguientes: Lenguaje verbal, Lectura facial y labial y, Familiares como interpretes y lenguaje de señas (Véase tabla 2):

Tabla 3

Tabla 4

Conclusiones

La comunicación durante el cuidado de personas con alguna deficiencia auditiva parece no ser una prioridad importante por parte del gremio de enfermería dentro de nuestro país, pues se observa poco material de lectura documentado en comparación con otros países que han incursionado no solo en estrategias que garanticen la comunicación sino también en material didáctico y programas terapéuticos elaborados específicamente por enfermeras para garantizar la satisfacción de las necesidad de salud de sus pacientes.

Esta revisión permite concluir que la estrategia más exitosa para establecer comunicación con personas con deficiencias auditivas durante el cuidado es la utilización del lenguaje de señas; ya que éste es el lenguaje primario de esta población, su dominio permite conservar el derecho de confidencialidad enfermera-paciente, disminuye el estrés que provoca la presencia de terceros durante el cuidado y de acuerdo con lo estipulado con la ley se garantiza la inclusión plena y satisfactoria a los servicios de salud.

Por lo tanto se hace necesario que el personal de enfermería tenga conocimientos básicos del lenguaje de señas; esto permitirá la valoración de los procesos de enfermería y la elaboración de nuevas estrategias como materiales visuales que indiquen preguntas sencillas y directas acerca de las personas y sus necesidades.

También se hace explicita la necesidad de la enseñanza de diversas técnicas de comunicación y de otros lenguajes como el de los signos, desde la formación académica y la práctica laboral conforme las características de la población ya que ésta demanda diferentes formas de comunicación no verbal (en este caso), lo que permitirá ofrecer un cuidado con calidad.

Una reflexión obligada es cómo el personal de la salud pierde habilidad, debido a la monotonía y a la carga laboral, en establecer contacto directo con los pacientes, lo que tiene como resultado dar poca atención o que pasen desapercibidos movimientos corporales, faciales, labiales y miradas. Es necesario por tanto, innovación constante en este ámbito, sobre todo debido a que el éxito en el uso del lenguaje de signos requiere el contacto constante cara a cara entre el profesional de salud y la persona con deficiencias auditivas, se requiere además tiempo y dedicación para su aprendizaje y desarrollo; de no realizarse seguirá siendo una barrera más para la comunicación. En cambio, su dominio se verá reflejado en el establecimiento de lazos de confianza entre la enfermera y la persona con deficiencias auditivas, facilitando la obtención de datos reales para la formación de su historial que ayuden a su pronto diagnóstico y atención oportuna. Esto favorecerá el desarrollo del lenguaje de signos propio del sector salud que ayude al entendimiento de la persona con deficiencias auditivas de su propia condición de salud.

El uso de intérpretes oficiales como estrategia de comunicación es exitoso siempre y cuando se cuente con los recursos económicos, disponibilidad hospitalaria y con experiencia dentro del sector salud. Su uso es no exitoso cuando las personas con deficiencias auditivas no están familiarizadas con su presencia lo que provoca omisión y tensión ante la triada enfermera-paciente-interprete.

Algo que llama la atención es que el uso de familiares como intérpretes resulta no exitoso para la situación de necesidad de salud, varios estudios reportan que la información proporcionada por la persona con deficiencias auditivas no es confiable debido al lazo sentimental que se comparte y viceversa, el que funge como traductor tiende a la mala traducción ante situaciones críticas de salud, con el propósito de proteger a su familiar, también el desconocimiento de la semiología médica contribuye al desvio del diagnóstico, con lo que los costos y la estancia hospitalaria se pueden ver prolongados generando a su vez malas experiencias que provocan renuencia por parte de la persona con deficiencias auditivas hacia el personal de salud.

Es importante señalar que la decisión de elección de estrategias exitosas de comunicación se verá influenciada directamente por la condición de la persona con deficiencias auditivas y el personal de salud se debe ajustar a su propia forma de comunicación de acuerdo a las necesidades de su paciente.

El personal de enfermería no debe escatimar en el uso de las nuevas tecnologías como el internet, que ofrece materiales muy accesibles para la enseñanza de temas de la salud e indicaciones para el cuidado; de la misma forma el experimentar en la creación de nuevos materiales con esta herramienta.

 

Referencias Bibliográficas

1 SEGOB. Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en México [Internet]. Censo de Diario Oficial de la Federación; 30 Mayo 2011 [consulta 30 Enero 2012]. Disponible en: http://bit.ly/j7jgda        [ Links ]

2 Zacaula F, et-al. Lectura y redacción de textos. México: Santillana; 1998. pp. 14.         [ Links ]

3 Andrade-Pereira PC, De CarvaLhoFortes PA. Communication and Information Barriers to Health Assistance for Deaf Patinets. American Annnals of the Deaf [Internet] 2010 [Consulta3 Febrero 2012]; 155(1): [31-37]. Disponible: http://bit.lv/WrqtI3        [ Links ]

4 Otero Martínez H. Hacia una comunicación efectiva y humanista en ámbitos de salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2008 [Consulta 07 mayo 2012] Ene.-Mar 7(1). Disponible en:http://bit.ly/13CHP75        [ Links ]

5 Barbosa-Alves M, Arimatéa-Oliveira M, Machado-Siqueira K, Alves-Damas KC, Aparecida do Prado M. Língua brasileira de sinais:um desafio para a assistência de enfermagem/ Brazilian language of signals: a challenge for nursing assistance, Rev. Enferm. UERJ [Internet]. 2003 [consulta 6 Septiembre 2011]; 11 (3): [247-241]. Disponible en: http://bit.ly/ZiM6GR        [ Links ]

6 INEGI. Discapacidad en México. México: 2010 [consulta 30 Enero 2012]. Disponible en: http://bit.ly/dVNVkl        [ Links ]

7 Harvey MA. Shielding yourself the perils of empathy: The case of sign Language interpreters. J. Deaf Stud. Deaf Educ. [Internet]. 2003 [consulta 6 Septiembre 2011]; 8 (2): [207-213]. Disponible en: http://bit.ly/1061rzz        [ Links ]

8 Méndez-Blanco MC; Ortiz-López E; Venegas-Vindas A. Estrategias de comunicación para el personal de Enfermería que atiende personas sordas. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [Online].2011 [consulta 07 Diciembre 2011] Oct.-Mar 21(1). Disponible en: http://bit.ly/XSwLeQ        [ Links ]

9 Lieu CC, Sadler GR, Fullerton JT, Stohhlmann PD. Commnuncation strategies for nurses interacting with deaf patients. Med Surg Nursing [On line] .2007 [Consulta 3 Febrero 2012];16(4):[239-245] Disponible en: http://1.usa.gov/Ypu5HH        [ Links ]

10 Alves-Cardoso AH; Gomes-Rodrigues K, Bachion MM. Perception of persons with severe or profound deafness about the communication process during health care. Rev Latino-am Enfermagem [On line] 2006 Jul-Ago [Consulta 24 de Octubre 2011]; 14(4): [553-60]. Disponible en: http://bit.ly/15ulx3d        [ Links ]

11 Da Silva-Correa C, Pereira L, Da Silva-Barreto L, Celestino-Priscilla P, Magalhães-André K. El despertar del enfermero en relación a los pacientes con pérdida de la audición. Rev. De pesq.: cuidado é fundamental [Online]. 2010 Abr/Jun [consulta 13 de septiembre 2011]; 2(2): [758-769]. Disponible en: http://bit.ly/xwxo6K        [ Links ]

12 Chaviero N, Porto-Celeno C, Alves-Barbosa M. The relation between deaf patients and the doctor. Rev. Bras. Otorrinolaringol [On line]. 2009 Ene/Feb [consulta 6 Septiembre 2011]; 75(1): [147-150]. Disponible en: http://bit.ly/YaTiCU        [ Links ]

13 Gomes V, Correa M, Manfrin R, De Sosa JR. Vivencia del enfermero al cuidar sordos y/o portadores de deficiencia auditiva. Enferm Global -Esp-[On line]. 2009 oct. 2(17). Disponible en: http://bit.ly/Z7qpM7        [ Links ]

14 FinkeHE, Light J, Kitko L. A systematic review of the effectiveness of nurse communication with patients with complex communication needs with a focus on the use of augmentative and alternative communication J Clin Nurs. 2008 Aug;17(16):2102-15. Disponible en: http://bit.ly/wLDoIT        [ Links ]

15 Rodríguez Sánchez BA. Proceso Enfermero. 2a ed. México: Cuellar;2000.p.35-49.         [ Links ]

16 Sousa RA, Pagliuca LMF.Saúde sexual e reprodutiva para surdos: apreciação de uma metodologia educativa. Acta Paul Enferm [Internet] 2003 [Consulta 1 Febrero 2012];16(l):[22-29]. Disponible en: http://bit.ly/WtvKij        [ Links ]

17 Joint Commission on Accreditation of health care organizations. National Standards on Culturally and Linguistically Appropriate Services (CLAS):Competencies Organization for the Cultural, Norm 14Th - Standard 7 [Internet] 2006 [Consulta 1 de Mayo 2012]; 155(1): [231-37]. Disponible en: http://1.usa.gov/ef27El        [ Links ]

18 Jones EG, Goldsmith M, Effken J, Button K, Crago M. Creating and testing a deaf-friendly, stop-smoking web site intervention. . AM ANN DEAF [Internet] 2010 [Consulta 1 Febrero 2012] 155(1): [96-102]. Disponible en: http://1.usa.gov/YbVGgS        [ Links ]

19 McAleer M. Communicating effectively with deaf patients. Nurs Stand 2006; 20(19):51-54.         [ Links ]

20 Alves R, Freitag LM. Educación especial para personas sordas. Una experiencia en la orientación sobre ETS/SIDA. Enferm Integral [On line]. 2005 [Consulta 3 Febrero 2012]; Junio [6-8] Disponible en: http://bit.ly/10bN5xp        [ Links ]

21 González Pérez M. Abre los ojos. Técnicas de relajación en personas con deficiencia auditiva. Rev Presencia [On line] 2008 ene-jun, [Consulta 24 octubre 2011] 4(7). Disponible en :http://bit.ly/13FaRTy        [ Links ]

22 Verdugo-Alonso MA, Sainz- Modinos F, Gómez-Sánchez LE, Gómez-Santamaría S. Bases para el desarrollo de un modelo de evaluación para personas con discapacidad intelectual adultas que viven en servicios residenciales. Salamanca: Inico [On line] 2011 [Consulta 3 Febrero 2012]: [63-65] Disponible en: http://bit.ly/YbsHWc        [ Links ]

23 Hiñes J. Communication problems of hearing-impaired patients. [On line] Nurs Stand. 2000, [Consulta 21 Febrero 2012];14(19):[33-37]. Disponible en: http://1.usa.gov/YtLIXmm        [ Links ]

24 Secretaría de Salud. Carta de los derechos generales de las pacientes y los pacientes. [On line]. 2001 [Consulta 3 Febrero 2012]:[1-15] Disponible en: http://bit.ly/12sj5yZ        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons