SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1La comunicación y la colaboración vistas a través de la experiencia en un MOOC índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Apertura (Guadalajara, Jal.)

versión On-line ISSN 2007-1094versión impresa ISSN 1665-6180

Apert. (Guadalaj., Jal.) vol.9 no.1 Guadalajara abr. 2017

https://doi.org/10.32870/ap.v9n1.1082 

Reseñas

Enfoques actuales del aprendizaje en línea de Wolfram Laaser

Manuel Moreno Castañeda* 

*Universidad de Guadalajara, México.

Laaser, W. 2016. Enfoques actuales del aprendizaje en línea. Alemania: Académica Española, 233p.


Conocí a Wolfram Laaser en la XV Conferencia Mundial del International Council for Distance Education, que se realizó en Caracas en 1990, cuando presentó un disco de realidad virtual aplicada en áreas medulares como física, astronomía y optimización de una línea de producción, una gran novedad en esos años; en el 2000 se tradujo al español y fue publicado por la Universidad de Guadalajara. Desde entonces, Laaser siempre ha estado en una posición de avanzada en el uso crítico y creativo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con fines educativos. Lo confirmé cuando, durante años, lo visité en la Fernuniversität en Hagen y después al recibir su visita en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Visión crítica y propositiva que se manifiesta en Enfoques actuales del aprendizaje en línea, que surge de experiencias en educación superior en Argentina, obra de la cual es editor, además de autor junto con otros colaboradores.

Al inicio del libro, Laaser comenta sus primeras intervenciones en la educación latinoamericana desde 1983; el incipiente uso de las TIC en esos años y la nueva situación encontrada, así como su participación, desde 2008, como miembro del Consejo Asesor de la maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías de la Universidad Nacional de Córdoba, institución pública de Argentina.

Los siete artículos que integran esta obra, unos publicados por primera vez y otros actualizados, se caracterizan por hacer un análisis crítico del uso de las TIC en educación; estar basados en casos prácticos, con su adecuada orientación teórica; no confundir la esencia con lo superficial, lo nuevo con lo viejo en nuevos envases, como bien se dice en el prólogo; la diversidad de medios y modos educativos que se presentan; y la reflexión de las prácticas recuperadas, su naturaleza innovadora al interior de universidades tradicionales y su carácter internacional.

Su contraportada da cuenta de que hay una intención innovadora, al decir que “el pensamiento tiene que radicar en experiencias ya concretadas, en lugar de vender las mismas en renovados envases”; se propone encontrar “cómo podemos mantener una autonomía de pensamiento, independiente de influencias políticas y de intereses comerciales” (Laaser, 2016, pp. 6-7). Estos propósitos no son fáciles de llevar a cabo, y ello se confirma con las experiencias narradas.

Diseño de un seminario internacional en línea es un artículo de Laaser y Julio Gonzalo Brito, experto técnico y diseñador de interfaz de la plataforma Moodle; ellos relatan la experiencia de este seminario totalmente en línea, centrado en los videojuegos y los mundos virtuales. Los autores contaron con el apoyo de disertantes de Alemania, Argentina, Austria, Finlandia y España, así como estudiantes de Argentina, Chile y Brasil.

Aparte de presentar las estrategias y recursos utilizados, informan sobre los procesos y resultados, en los cuales se aprecia mucho la satisfacción de los participantes: “No me entusiasmaba demasiado hacer este seminario porque veía esto de los juegos como algo que no iba conmigo ni con mi práctica. Pero lograron atraparme y realmente lo disfruté mucho…” (p. 23), dice uno de ellos. También señalan que constataron “… un notorio desfase entre la discusión vivaz de los especialistas e investigadores por un lado, y el bajo impacto de adopción de parte del entorno educativo formal” (p. 24).

La aplicación del podcasting en la enseñanza universitaria, escrito por Silvia Jaskilioff, con base en una experiencia en la Universidad Nacional de Mar del Plata, habla sobre el valor del uso de podcasts de audio en la enseñanza del inglés. Destaca la ventaja del audio sobre los impresos por las emociones que pueden expresarse a través de inflexiones, ritmos, fraseo, timbre y volumen de la voz, además de mantener libres ojos y manos; asimismo, hace hincapié en su potencial para combinarse con otros recursos y la posibilidad de utilizarse en cualquier dispositivo digital.

De manera especial, por su facilidad de producción, almacenamiento y acceso, esta herramienta propicia que los estudiantes pasen de meros consumidores a productores de contenidos de aprendizaje. Me parece que es una buena estrategia para facilitar la innovación, porque, como se dice en el escrito, “… la simple presencia de tecnologías no garantiza la innovación, la innovación es el cambio producido en las concepciones y en los proyectos educativos” (p. 48).

En Los educandos dicen de sí con las netbooks de Conectar Igualdad, Cecilia Exeni analiza la aplicación de este programa gubernamental, que consiste en entregar una computadora a cada estudiante de secundaria de Córdoba, en Argentina, como parte de un estudio más amplio dirigido por Gloria Borioli. Aborda las bases teóricas a partir de las ideas de G. Salomon sobre las formas en que la tecnología influye en la mente, y plantea las dos líneas en que se enfoca: las tecnologías y la capacitación docente para su uso.

Sus resultados se deducen de lo afirmado por los estudiantes de secundaria y universitarios como investigadores, en el sentido de que las computadoras impactaron a toda la familia y contribuyeron a reducir la brecha digital; sin embargo, no hubo mucho éxito con los profesores y los estudiantes, quienes preferían usar sus celulares, lo que pone en evidencia el desfase entre el avance tecnológico y las políticas educativas.

Julio Gonzalo Brito, Wolfram Laaser y Eduardo Toloza, en Redes sociales y comunicación institucional de universidades hispanoparlantes, plantean la importancia cultural, deportiva, de esparcimiento y emocional de dichas redes, con la idea de crear lazos entre estudiantes e institución. Para ello, describen las redes más difundidas y presentan los resultados de un estudio al respecto a cargo de cinco instituciones de educación superior: Universidad Nacional de Educación a Distancia, de España; Universidad Nacional de Buenos Aires y Universidad de Quilmes, de Argentina; y Universidad de Guadalajara e Instituto Tecnológico de Monterrey, de México.

El análisis de los resultados los lleva a señalar que “…la gestión y asistencia de estos canales, requiere de un equipo de actores involucrados plenamente con el servicio; aspecto que comienza a divisarse en las instituciones, pero carece de personal para desarrollarlo” (p. 121), de manera que se consideran las redes sociales como un gran recurso de potencial educativo desaprovechado. En las conclusiones se hace hincapié en que estas “no son el remedio para todos [los] defectos del sistema universitario actual, pero puede ser un complemento ideal para el desarrollo del ámbito y de los entornos actuales de aprendizaje” (p. 132).

En Mundos inmersivos como recurso educativo: ventajas y desventajas, Paula Gabriela Fernández recupera las ideas de Piaget y Vigotsky respecto a que el aprendizaje debe darse en sociedad. Afirma que en los mundos virtuales inmersivos se da esa posibilidad porque sientan sus bases en la interacción social. Para comprenderlo, explica las características de estos entornos, de las que destaca su interactividad, corporeidad y persistencia; sus ventajas, como la de poder ligarse e incorporar otros recursos y entornos; y la inaccesibilidad para mucha gente como parte de sus desventajas.

Los MOOCS en el “Ciclo de sobreexpectación” es un texto de Laaser, en el cual habla de los orígenes, la evolución y los diferentes tipos de MOOC, así como las razones de su popularización, desilusión y consolidación. Concluye con algunas ideas sobre lo que en verdad puede aprovecharse de ellos; plantea la necesidad de investigar más ese campo y termina con la metáfora de un sueño de MOO (como mugido de vacas) en vez de MOOC.

En Medios audiovisuales. ¿La nueva clave en la educación universitaria?, Laaser y Eduardo Toloza hacen un recorrido desde los antecedentes y usos de estos medios hasta su potencial para el futuro; es decir, explican cómo sacar el máximo rendimiento a sus características, cuáles son sus cualidades, sus usos deseables y las mejores maneras de aprovecharlos, entre estas el valor agregado del video educativo en la Web.

Un plus de esta publicación es la abundancia de referencias, tanto bibliográficas como experiencias comentadas en cada uno de los capítulos, lo que nos lleva a conocer, más allá de lo narrado, las teorías y otras vivencias en que se inspiran, así como otros casos similares.

Entre las aportaciones de esta obra, destaca el ejemplo de que, cuando hay disposición a la innovación educativa, esta es posible a pesar de no contar con las condiciones ideales, así como el potencial animador que tiene el compartir experiencias donde se trabaja en la incorporación de las TIC en proyectos que se proponen la transformación de las prácticas académicas. No obstante que la editorial que saca a la luz este libro no goza de un amplio reconocimiento, lo valoro también como una aportación al conocimiento de lo que sucede en esta modalidad educativa en América Latina.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons