SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Estilos de aprendizaje de los alumnos de posgrado a distancia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Apertura (Guadalajara, Jal.)

versión On-line ISSN 2007-1094versión impresa ISSN 1665-6180

Apert. (Guadalaj., Jal.) vol.8 no.2 Guadalajara  2016

 

Editorial

Editorial


En esta nueva edición de Apertura, los expertos en materia de innovación educativa en ambientes virtuales nos comparten sus experiencias y los resultados de sus investigaciones, a la vez que nos motivan a debatir y reflexionar sobre temas que marcan tendencia en nuestros días.

El primer artículo se titula Estilos de aprendizaje de los alumnos de posgrado a distancia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El objetivo de los autores es presentar los hallazgos de una investigación sobre los estilos de aprendizaje de los estudiantes de posgrado de los centros de excelencia de la citada casa de estudios. Desde una perspectiva social, demuestran cómo los alumnos aprenden utilizando con mayor o menor intensidad los diferentes estilos de aprendizaje, y muestran las semejanzas y diferencias entre ellos. Los resultados ofrecen elementos para que los autores formulen una serie de recomendaciones sobre las características de los materiales didácticos que ayuden a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de los tres posgrados.

Dos contribuciones aportan sus hallazgos sobre experiencias: Experimentación virtual con el simulador dosis-respuesta como herramienta docente en biología y Memoria operativa y lectura comprensiva: medición con pruebas de amplitud lectora y tipo cloze en ámbitos pre- y universitarios. El primero de ellos da a conocer una estrategia de innovación educativa consistente en la implementación de un proyecto de investigación virtual en biología. Sus autores comparten la experiencia del uso del simulador dosis-respuesta 1.0, desarrollado para explorar su usabilidad y los niveles de aprendizaje alcanzados por los participantes. En la investigación se evaluaron dos niveles de conocimiento: el manejo del programa y la comprensión de los conocimientos teóricos. La ventaja de la simulación de los experimentos de laboratorio es que permite a los alumnos situarse en una actividad científica real llevada a la computadora. Con el simulador, los tiempos disminuyen considerablemente, ya que un experimento se efectúa en minutos.

La segunda contribución en el rubro de experiencias destaca la importancia de la memoria operativa en la ejecución de distintas tareas cognitivas altamente demandantes, como la lectura de comprensión y, a su vez, el impacto de ésta en el desempeño estudiantil. Este trabajo evalúa el grado de relación entre los niveles de memoria de trabajo y comprensión lectora; sus resultados indican que el uso de las pruebas PAL-cloze puede ser una opción para identificar dicha relación y brindar información útil en el diseño de tratamientos remediales diferenciados.

La seguridad en las competencias digitales de los millennials es el artículo que introduce el debate en esta entrega. A partir de un estudio mixto, los autores valoran la percepción del universitario sobre la seguridad en la Red, y analizan la seguridad informática mediante cuatro competencias: protección de dispositivos, datos personales, salud y entorno, lo que conduce a reflexionar sobre los hábitos de uso de la tecnología, principalmente lo relacionado con internet.

Cuatro trabajos más incluyen como objeto principal de análisis: las tabletas digitales, los foros de discusión, las TIC en la educación y la inclusión de éstas por estudiantes universitarios, en ese orden.

La integración de tabletas digitales como herramienta mediadora en procesos de aprendizaje presenta los resultados de un estudio sobre la implementación de éstas en educación básica para favorecer la construcción de aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades de trabajo colaborativo. La investigación fue diseñada como un estudio intrínseco de casos centrado en el trabajo de alumnos de cuarto grado de primaria. Los resultados muestran que el uso de tabletas, a través de sus aplicaciones, impulsa un acercamiento real al conocimiento y a la posibilidad de crear y compartir saberes, lo que amplía rutas de acceso a la información y permite la organización del conocimiento y la comunicación de lo que se aprende. Además, las tabletas digitales flexibilizan los ambientes de aprendizaje y fortalecen las capacidades de aprender a aprender de los estudiantes.

El artículo Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento crítico en educación superior destaca la búsqueda de mejoras constantes en los cursos académicos que eleven el nivel de pensamiento crítico y aprendizaje mediante los foros de discusión. Esta es, sin duda, una responsabilidad tanto de los docentes como de las instituciones educativas. El autor propone aumentar los tipos de pensamiento crítico a través de la taxonomía de preguntas socráticas y la incorporación de recursos de aprendizaje digitales que contribuyan a que el aprendiz fortalezca sus habilidades digitales, que podrán ser implementadas en un futuro en su ámbito laboral.

Las TIC en educación: metaanálisis sobre investigación y líneas emergentes en México es un estudio cuyo propósito principal fue analizar y categorizar las líneas de generación y aplicación del conocimiento de diversos productos de investigación científica relacionados con la integración de las TIC al proceso educativo. Las líneas que destacan, de acuerdo con los resultados, tienen que ver con analizar cómo se emplean las TIC en el proceso educativo, cuáles son las aportaciones ofrecidas por los recursos y entornos virtuales de aprendizaje, y el tema de multimedia y desarrollo educativo. Sin embargo, se advierte la necesidad de que haya más investigación acerca de la gestión y calidad de programas educativos, la virtualización de la educación, los niveles, modelos y modalidades de educación mediados con tecnología, y análisis referentes a política educativa y cambio social.

Cerramos esta entrega con el artículo La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el conectivismo, el cual presenta los resultados de un estudio cuantitativo y transversal que detalla cómo se incluyen las TIC en las acciones de aprendizaje de estudiantes universitarios. Por una parte, el aprendizaje se ve influenciado por las características del contexto en que se desarrolla, y por otra, los estudiantes están rodeados de tecnología, información y redes de comunicación; por tanto, la construcción del conocimiento se da en términos de lo que éstos logran compartir, colaborar, discutir o reflexionar con sus compañeros y docentes sobre temas de su interés. La inclusión de las TIC se da, entonces, cuando los estudiantes reciben de parte de la institución la formación suficiente para utilizar las tecnologías y aplicarlas así a problemas de aprendizaje que involucren la identificación de información importante.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons