SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número35La veritable unió. El exilio republicano y los ámbitos públicos del catalanismo de Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Signos históricos

versión impresa ISSN 1665-4420

Sig. his vol.18 no.35 México ene./jun. 2016

 

Presentación

Presentación

Alejandro Fernández1 

*Universidad Nacional de Luján. fernan625@gmail.com


Además de constituir el principal destino de la emigración histórica española, Argentina presenció la conformación y el desarrollo de un nutrido movimiento asociativo, el cual agrupó a una gruesa proporción de los integrantes de dicha corriente. Sus propósitos fueron diversos: desde la sociabilidad en el tiempo del ocio hasta la cooperación con la tierra de origen; desde la conservación o reconstrucción de la cultura propia hasta la asistencia médica y la previsión social, pasando por la promoción de la enseñanza y las prácticas deportivas. Los inmigrantes no solamente se aglutinaron tomando a España en su conjunto como referencia, sino también por agregados regionales y, en el caso de los gallegos, en entidades de tipo micro-territorial, los cuales reprodujeron en Buenos Aires los vínculos primarios de las aldeas transatlánticas. También fue frecuente la publicación de periódicos, revistas y boletines dedicados a la difusión de actividades asociativas; a la instrucción de los lectores respecto a una variedad de temas, generalmente vinculados con el terruño; a la propagación de ideales políticos; al reforzamiento de la cohesión interna; al contacto con otras colectividades similares en el resto de América, etcétera.

Los dirigentes de estas asociaciones y los editores o redactores de los medios de difusión a menudo ejercían una función de liderazgo étnico, que podía -alternativamente- facilitar el proceso de integración en la sociedad receptora o bien propiciar una reafirmación de la identidad colectiva. Los diversos exilios españoles de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX contribuyeron a la revitalización de esa dirigencia y, en algunos casos, a una acentuación de los clivajes políticos internos. Sin embargo, de manera simultánea, mostraron diversos puntos de contacto con la emigración pre-existente, motivada en su mayor parte por objetivos económicos o de mejora de estatus. Todas estas cuestiones han concitado el interés de la historiografía argentina y de algunos de los centros más renovadores de la historiografía peninsular durante las últimas décadas.

Además de los encuentros específicos, los simposios dedicados a los temas migratorios forman parte de la agenda habitual de los congresos nacionales e internacionales. El dossier que a continuación presentamos surge precisamente como resultado de uno de tales congresos, el cual reunió a historiadores de América Latina y España en la ciudad de Mendoza, en octubre de 2013, con motivo de las XIV Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia. En esa ocasión, junto con las doctoras Carina Frid (Universidad Nacional de Rosario) y Nadia de Cristóforis (Universidad de Buenos Aires), coordiné el simposio titulado “Las migraciones europeas y los exilios en el largo plazo: problemas metodológicos y procesos históricos”. Los cuatro artículos que a continuación se transcriben son el resultado de versiones actualizadas y modificadas como consecuencia de las observaciones de los comentaristas y de los debates entre todos los participantes.

Sin pretender ser exhaustivos, pueden señalarse algunas de las características en común de dichos textos, las cuales remiten a los aportes historiográficos que se mencionaron previamente. En primer lugar, la exploración -incluso mediante una discusión categorial- de los múltiples vínculos entre emigración y exilio, situados en un contexto como el de Argentina, donde el primero de dichos movimientos alcanzó unas dimensiones cuantitativas mucho mayores que el segundo y se produjo durante un arco temporal muy prolongado. En segundo, el empleo de diversas escalas espaciales de análisis, desde el nivel de Estado-nación al de la aldea de origen, pasando por el de la región-nación en el que se apoya la redefinición de identidades en la sociedad receptora -como ocurre en los casos analizados de gallegos y catalanes-. Vinculado con este aspecto, un tercer rasgo común es el análisis de las relaciones perdurables entre las colectividades emigradas y las sociedades de origen, relaciones que pueden caracterizarse de manera alternativa por la cooperación o el conflicto, sobre todo en situaciones especialmente dramáticas, como las de la Guerra Civil española y la inmediata posguerra. Por último, la contribución al ya clásico debate acerca del papel desempeñado por el movimiento asociativo, la prensa y los líderes de las colectividades extranjeras, en cuanto a la integración de los inmigrantes en el contexto de una sociedad cosmopolita y sometida a un intenso proceso de modernización, como era el caso de las ciudades del litoral argentino durante las décadas que sirvieron de marco temporal a las ponencias presentadas en el simposio.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons