SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número29México durante la guerra de Reforma, tomo I: Iglesia, religión y Leyes de Reforma índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Signos históricos

versión impresa ISSN 1665-4420

Sig. his vol.15 no.29 México ene./jun. 2013

 

Reseña

 

Carlos Macías Richard, Martín Ramos Díaz, Pedro Bracamonte y Sosa y Gabriela Solís Robleda, El Caribe Mexicano. Origen y formación siglos XVI y XVII

 

Ángel Omar May González *

 

México, Universidad de Quintana Roo/Miguel Ángel Porrúa, 2006, 527 p.

 

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Peninsular. * saav_abe@hotmail.com.

 

 

A menudo, cuando en la historiografía se hace referencia a la región del Caribe, de inmediato nos remitimos a temáticas como la marítima y las islas que hay entre América del norte y del sur. Asumimos de inmediato que esas sociedades son las caribeñas por excelencia, y se incluye en pocas investigaciones a México, que también forma parte de esta zona cultural; especialmente la parte oriental de la península de Yucatán, que hoy conocemos como el estado de Quintana Roo. Por ende, es importante establecer acercamientos académicos que valoren la importancia de los temas históricos del Caribe y, por supuesto, destacar su impacto o relación con la Historia de México.

En este sentido, una obra que viene a contribuir con tales inquietudes historiográficas es El Caribe Mexicano. Origen y conformación, siglos XVI y XVII, cuya edición estuvo a cargo de la Universidad de Quintana Roo y Miguel Ángel Porrúa. Al ser un libro colectivo, al interior encontramos tres destacadas investigaciones que abarcan un abanico temporal desde los primeros años de la conquista hasta la primera mitad del siglo XVII de la administración colonial en la península, y que es un importante ejercicio para acercarnos a esos años; además de que nos transporta a procesos históricos de importancia primordial para entender nuestro presente cultural y las tradiciones que perviven en el ámbito del sureste yucateco.

Los investigadores que participaron en esta obra son Carlos Macías Richard, Martín Ramos Díaz, Pedro Bracamonte y Sosa y Gabriela Solís Robleda. Carlos Macías Richard realizó estudios de sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México y es doctor en historia por El Colegio de México. Actualmente es investigador titular en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Peninsular, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue profesor investigador en la Universidad de Quintana Roo de 1992 a 2004 y fundador de la Revista Mexicana del Caribe, mientras que de su autoría destacan Nueva frontera mexicana. Ocupación territorial en Quintana Roo, editado por la Universidad de Quintana Roo y CONACYT, así como del ya clásico Vida y temperamento. Plutarco Elías Calles, publicado por el Fondo de Cultura Económica y el Fideicomiso Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca.

Martín Ramos Díaz, cursó estudios de filosofía en la Universidad Autónoma del Estado de México y obtuvo su Doctorado en letras en la Universidad Iberoamericana. Hoy día es profesor investigador del Departamento de Humanidades de la Universidad de Quintana Roo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus publicaciones se pueden mencionar Niños mayas, maestros criollos. Instrucción pública en los confines del trópico mexicano, por la Universidad de Quintana Roo y Fundación Oasis, así como La diáspora de los letrados. Educadores, poetas y clérigos en la frontera Caribe de México, por la Universidad de Quintana Roo y CONACYT.

Pedro Bracamonte y Sosa, es doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente labora en el Programa Peninsular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, con sede en Mérida, Yucatán. Entre sus investigaciones se encuentran La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña, editado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa e Instituto de Cultura de Yucatán; La propiedad indígena en el Yucatán colonial, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa e Instituto de Cultura de Yucatán; y La encarnación de la profecía. Canek en Quisteil, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa e Instituto Cultural de Yucatán. Por su parte, Gabriela Solís Robleda, es doctora en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Peninsular, e investigadora nacional reconocida. Entre sus libros podemos destacar Bajo el signo de la compulsión. El trabajo forzoso indígena en el sistema colonial yucateco, 1540-1570, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, Instituto de Cultura de Yucatán; Contra viento y marea. Documentos sobre las reformas del obispo Juan Gómez de Parada al trabajo indígena, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto de Cultura de Yucatán; y Entre la tierra y el cielo. Religión y sociedad en los pueblos mayas del Yucatán colonial, editado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa e Instituto de Cultura de Yucatán.

Esta experiencia de los autores, su agudo análisis de la historia de Yucatán y sus vínculos con la historia caribeña se manifiestan en los siguientes tres estudios. El primero de ellos, titulado "Alborada del Caribe mexicano. La costa Yucatán-Honduras bajo la conquista temprana del Nuevo Mundo, 1501-1536", escrita por Carlos Macías Richard, nos lleva de la mano por el proceso de la expansión española en el oriente de la península yucateca y, a la par, analiza de forma clara y concisa el papel que tuvieron tales acontecimientos en la formación del virreinato de la Nueva España.

Alborada del Caribe mexicano... es una invitación a discutir los conceptos de Caribe y Yucatán. A través del análisis de fuentes de la época, hace un recorrido por las aventuras navales que desde España y Cuba desembocaron en el proceso de conquista de la península. Plantea y sostiene el posible contacto primario entre Cristóbal Colón y aborígenes yucatecos, hasta los viajes que tocaron estas costas, encabezados por Francisco Hernández de Córdoba en 1517; Juan de Grijalva, en 1518 y Hernán Cortés, en 1519. A su vez, pone a debate las diferentes versiones de los hechos y deja abierta la discusión de estos temas, mediante su confrontación con las obras de cronistas de la época como Fernández de Oviedo, Bernal Díaz del Castillo, Bartolomé de las Casas o Diego de Landa. Gracias al manejo de esas fuentes, contextualiza la crónica en el marco político de la época, logrando mostrar las causas que llevaron a estos autores a escribir relatos o crónicas de la conquista española, con sus matices y diferencias, mostrándonos la importancia del uso de esta clase de fuentes.

Otro gran aporte del estudio del doctor Carlos Macías, son las líneas que describen los nexos comerciales y políticos que había entre las regiones precolombinas de Yucatán y Honduras, al dar una innovadora visión sobre la idea que se ha tenido de dos áreas relativamente alejadas. Sumado a ello, también destaca la importancia que la isla de Cuba tuvo como punta de lanza para la conquista de Yucatán, pues de ahí salieron los viajes destinados a recorrer las costas del Caribe mexicano y, sobre todo, fue el punto inicial para la toma de México-Tenochtitlán. Además, logra divisar las buenas o malas relaciones entre los gobernantes de la isla y los marineros, lo cual influyó en las acciones de conquista en tierras continentales.

Por último y a través de una amplia revisión historiográfica, el tratamiento que hace del caso de Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar es de destacarse, pues pone a debate la historia de aquel naufragio que, por un lado, se considera como el origen del mestizaje en México —en el caso de Guerrero— y, por otro, como la puerta de entrada de los españoles a tierras mexicanas, a través del uso de Aguilar como traductor o lengua, como se le llamaba entonces. Además, cuestiona la idealización de la lealtad y traición a los planes de conquista, al rey y a España y presenta el discurso de ‘lo blanco y lo negro’ hecho por los vencedores.

Así pues, el texto del doctor Carlos Macías es una herramienta que nos permite integrar el arribo español al sureste mexicano y caribeño como parte de un todo: la Conquista de México. En general, redimensiona el papel que la ocupación de Yucatán tuvo en el proceso de asentamiento hispano en el resto del continente. Hasta aquí la mirada de Macías, que se enfoca en el proceso de conquista del Caribe mexicano.

Por su parte, en la investigación nombrada "Libros, ideas y educación en la frontera sureste de la Nueva España", Martín Ramos Díaz, nos muestra el papel que tuvo la educación tuvo desde los primeros años de la Colonia en el sureste yucateco.

En su estudio, Martín Ramos hace una revisión crítica de lo que se leía en la península durante la primera parte de la época virreinal. Por medio de fuentes de aquellos años, rastrea la proliferación de libros prohibidos en la región, y logra poner a discusión la efectividad de las medidas de control tomadas por la Iglesia católica y las instituciones coloniales entre los habitantes. El trabajo revalora el papel de las acciones educativas de los frailes franciscanos y jesuitas entre las poblaciones indígenas mayas y criollas, lo cual deja entrever que con la fundación de colegios en los anexos de los conventos, se logró la escritura de libros y ejemplos de educación destacada de personas como Ah Nakuk Pech, o Pablo Pech, autor de Historia de y crónica de Chac Xulub-Chen. Todo lo anterior, sin olvidar la recolección de vocabularios, recetarios y ejercicios que tenían como finalidad salvaguardar las tradiciones culturales y lingüísticas de los mayas peninsulares.

Esta mirada educativa que realiza Marín Ramos Díaz, plantea cuestionamientos que abren nuevos espacios a temas que atañen a los procesos de consolidación colonial. De esta manera, las páginas escritas por el autor son una invitación a reconsiderar el papel de la educación y la lectura durante los primeros años de vida colonial en el sureste yucateco y el Caribe mexicano.

El tercer y último capítulo del libro "Insumisos e idólatras. Los mayas del Caribe Peninsular durante la Colonia", es una coautoría de Pedro Bracamonte y Sosa y Gabriela Solís Robleda en la cual se estudian los fuertes obstáculos y problemas a los que se enfrentaron los conquistadores y misioneros españoles en su afán por evangelizar a los mayas del oriente yucateco.

A través del estudio y análisis basados en repositorios del Archivo General de Indias, del General de la Nación, del Estado de Yucatán, de la Arquidiócesis de México y las Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán, a los que complementan con una amplia bibliografía, los autores profundizan en las acciones iniciales del adoctrinamiento católico emprendido entre la población maya.

El trabajo explica el estrecho vínculo entre la historia y el mito en relación con la vida de Gonzalo Guerrero y los mayas de la península. Se llevó a cabo un exhaustivo análisis al contraponer y discutir diversas fuentes que tratan el tema, con ello logran mostrar una imagen más humana de Guerrero y de las razones por las cuales decidió quedarse entre los habitantes peninsulares, así como de su lucha posterior en favor de estos últimos durante el asedio a Honduras.

A lo largo del capítulo se adentran en el tema de la dificultad que resultó erigir una ciudad en el sur de la costa del Caribe mexicano peninsular. Entre los factores que contribuyeron a ello, los autores destacan el despoblamiento de las localidades de la zona después del asentamiento de Salamanca de Bacalar, a lo que se sumó su lejanía respecto a otras ciudades, por ejemplo, Campeche y Mérida. De este modo, el resultado fue una resistencia de los mayas para someterse a la administración española, mediante la evasión de tributos o la fundación de ciudades independientes en lugares inaccesibles al interior de la selva. De hecho, los doctores Bracamonte y Solís proponen que esta característica continúa entre los mayas de esa zona, dando lugar a una resistencia étnica que no ha concluido aún.

Fuertemente relacionado con esta condición, en este ensayo se aprecia que las instituciones 'civilizatorias' de la Colonia tuvieron muy poco éxito. Las encomiendas, cabildos, evangelización y consolidación de la Iglesia se encontraron con una tarea difícil, y casi imposible, por cumplir sus objetivos. Esta situación dio como resultado que las tradiciones nativas permanecieran activas, como lo demuestra la continua denuncia de actos idólatras en diversas comunidades de esta área caribeña.

Así, la mirada de los autores tiene como eje los temas religioso y cultural del Caribe mexicano, logrando establecer las permanencias, novedades, resistencias y mestizaje de la religión y sociedad de los mayas que, como consecuencia de una geografía difícil y una población insumisa y reacia a someterse al yugo español, dio lugar a un área que por mucho tiempo fue ajena a la civilización occidental.

En su conjunto estas tres investigaciones del libro El Caribe Mexicano nos permiten ampliar nuestros conocimientos acerca de las peculiaridades de la zona yucateca durante y después de la Conquista, y nos invitan a continuar aprendiendo acerca de las características sociales y culturales de su población, que permaneció durante años alejada de cualquier posibilidad e interés por someterse a algún tipo de gobierno ajeno a ella. Y más importante aún, esta obra nos da la pauta para integrar al Caribe mexicano como parte fundamental de la historia del país y la zona caribeña.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons