SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número79Educación para la paz: una mirada desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Innovación educativa (México, DF)

versión impresa ISSN 1665-2673

Innov. educ. (Méx. DF) vol.19 no.79 México ene./abr. 2019

 

Ex-libris

Raúl Vargas Segura y Tania Rodríguez Alonso (Coords.). Redieem. Red pedagógica en perspectiva latinoamericana: Presencia que hace historia

Manuela Badillo Gaona1 

1 Instituto Politécnico Nacional, ESCA-ST.

Vargas Segura, Raúl; Rodríguez Alonso, Tania. Redieem. Red pedagógica en perspectiva latinoamericana: Presencia que hace historia. México: Editorial Publicaciones Académicas,


El propósito del libro consiste en socializar una serie de proyectos generados por docentes e investigadores miembros de la Red de Investigador@sEducativ@s en México (Redieem). Proyectos inspirados en temas sobre el quehacer docente y la acción pedagógica fuertemente vinculados con el trabajo colaborativo. Los autores encontraron el espacio ideal para dar cuenta de su trabajo en la Redieem y como una alternativa de formación para la investigación que trasciende a las instituciones educativas, es decir, más allá de los marcos formalizados institucionalmente (Gutiérrez S. N. G, 2014, p. 9). Se trata del vínculo entre formación y acción docente e investigación educativa. El libro se convierte en un espacio de experiencias y vinculación pedagógica, trabajo colegiado y en red que va más allá del ámbito internacional con encuentros en Iberoamérica: España (1992), México (1999), Colombia (2002), Brasil (2005), Venezuela (2008), Argentina (2011) y Perú (2014).

El contenido invita a recrear lo experienciado en la perspectiva braudeliana del “tiempo de la coyuntura o la temporalidad social de mediano plazo”; son los acontecimientos vistos y analizados de las estructuras o cuestiones que prevalecen y se manifiestan o están presentes a lo largo de varias décadas o de una generación o generaciones y que, a primera vista, pueden ser cambios, pero que en esos cambios prevalecen y se manifiestan como una constante ciertas ideas, expresiones culturales, planteamientos filosóficos, educativos o políticos (Aguirre, 1996).

El texto coordinado por Raúl Vargas Segura y Tania Rodríguez Alonso está organizado en cinco partes. La primera es una aproximación histórica del proceso investigativo y los resultados por quienes decidieron relacionar su tarea educativa cotidiana con la potenciación de habilidades en investigación; incluye una aportación teórica de Porfirio Morán Oviedo (2012) sobre la evaluación cualitativa en el aula. Entre la segunda y la quinta parte se encuentra una serie de proyectos distribuidos en cuatro grandes temas: prácticas pedagógicas e innovaciones didáctica; formación docente; investigación educativa y temas de relevancia social e interculturalidad.

La primera parte presenta la historia de la Redieem (2008-2014) como ejemplo de un espacio de formación y participación alternativo, es decir un lugar de encuentros que trasciende el marco institucional en el que se genera conocimiento, a partir de las experiencias de los participantes haciendo investigación ante las limitantes normativas para llevarla a cabo. Ese fue el contexto, sentido y principio fundacional de la Redieem como un espacio de formación extramuros fuera de las instituciones educativas, incluso fuera de su horario laboral, lugar que ha posibilitado un desarrollo profesional, de comunicación e intercambio con todos aquellos interesados en problemas similares en los ámbitos estatal, nacional e internacional. Como proyecto, la Redieem trazó una ruta pedagógica constructivista, desde el enfoque humanista y de colaboración entre pares (Sánchez, Gamboa S. 1998). De ahí que sus integrantes se encuentran en constante reflexión teórica y critica respecto a la investigación educativa como parte de su proceso formativo.

En esa sección se desarrolla el tema sobre la evaluación cualitativa en el aula como uno de los elementos inseparables del binomio de enseñanza-aprendizaje, constituyendo en consecuencia una forma de aprender y de enseñar de manera participativa, compartida, regulada, significativa, donde se parte de las necesidades, condiciones, intereses y motivaciones de los alumnos. Convierte a la evaluación en un componente fundamental del proceso educativo en cualquier área, ciclo, modalidad o nivel; se concibe y se emplea para ayudar y conducir a los alumnos a lograr mejores niveles de aprendizaje y facilitar un proceso formativo; valora la práctica pedagógica y no la cantidad de los resultados obtenido (Morán Oviedo, 2012). La Redieem sumergida en esa lógica coadyuva para orientar a sus integrantes en la tarea educativa que los ocupa.

La segunda, tercera, cuarta y quinta partes se componen de ejes. Ejes que son integrados por capítulos que en esencia son el resultado de investigaciones, cuya relación es la tarea educativa cotidiana.

El primer eje, denominado Prácticas Pedagógicas e Innovaciones Didácticas, se compone de cinco capítulos. El primero se titula “Hermenéutica analógica a través de filosofía para niños”. El problema que aborda la autora fue la dificultad para la comprensión de textos de los estudiantes de secundaria con un débil desarrollo del pensamiento crítico. El análisis e interpretación del fenómeno del cual se da cuenta se realizó a través de la hermenéutica analógica y el programa de filosofía para niños, que facilitó e incidió en el desarrollo del pensamiento crítico. El segundo, “Sala de lectura manantial de palabras”, fue un proyecto que posibilitó el acceso a la lectura escrita a niños, jóvenes y adultos de un barrio en condiciones económicas y sociales no muy favorables. La autora sostiene que una sala de lectura vinculada con el arte abre la posibilidad a los habitantes de transformase y transformar su entorno. El tercer capítulo responde a cómo un proyecto educativo puede resolver un problema ambiental: “La protección del medio ambiente”. Este tema se abordó con la construcción de un programa de educación ambiental titulado “Todo mi ser, accionando”. Dicho programa se sumó a la formación de los estudiantes de primaria con un sentido de responsabilidad del lugar donde se vive y viven los demás. El siguiente capítulo, “La nivelación escolar por medio de secuencias didáctica: Trabajo de recuperación de experiencias exitosas”, describe la situación que enfrentan los docentes en el aula, cuando se encuentran con estudiantes con deficiencias en sus niveles de desarrollo para el grado que están cursando; problemática que se analizó a través de acciones pensadas individual y colectivamente, y que a los autores les permitió desarrollar una estrategia para recuperar estándares curriculares especificados en el Plan y Programa 2011 de Educación Básica. En el quinto, “Voces de los estudiantes de bachillerato”, la autora utilizó la narrativa para escuchar a los estudiantes, que emplean el relato de su vida como elemento de comunicación entre ellos y en diálogo con sus profesores; investigación en la que se hace énfasis en la comunicación como una competencia, que permite que se favorezca el diálogo y la interacción entre estudiantes y docentes, con miras a mejorar el desempeño vocacional y profesional de los actores involucrados.

El segundo eje, Formación Docente, está integrado por cinco trabajos. Inicia con la investigación “El sentir-actuar del docente de educación básica ante las implicaciones de la reforma educativa en México”. El trabajo se centra en los atavismos, desconciertos, indiferencias, rebeldía, ética, conciencia, vocación y compromiso de los profesores ante la reforma educativa en México. Alude a las necesidades de formación del docente en servicio. Presenta una propuesta para potenciar el capital humano mediante la formación permanente, a través de la investigación educativa desde el aula, la reflexión acción y la formación disciplinaria-pedagógica. El segundo trabajo que conforma el eje, “Los saberes pedagógicos como empoderamiento del docente”, tiene como propósito comprender dichos saberes como empoderamiento, para responder desde las aulas a algunos problemas de la comunidad mediante la toma de decisiones sustentada en la práctica del modelo educativo mexicano. Se fundamenta el proceso de construcción y reflexión en la historicidad del profesor. La tercera propuesta, “Necesidades especiales y matemáticas: una experiencia con docentes de secundaria”, constituye un ejercicio reflexivo que rescata la experiencia de los docentes que tomaron el curso de Geometría y se inscribieron en el programa de Informática Educativa de la Universidad Estatal a Distancia. Los participantes confrontaron aspectos teóricos y prácticos de la educación inclusiva, en una modalidad que complementa componentes virtuales y de educación a distancia con el uso de foros, chats y audiovisuales, entre otros. El contexto del cuarto trabajo, “Agitaciones en la conceptualización de la práctica docente: el caso de alumnos de maestría en la Universidad Autónoma de Estado de México”, es la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), establecida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) mediante el acuerdo 444, que contiene, entre otras medidas, la definición de un marco curricular para los diferentes subsistemas de ese nivel. Ante esos cambios, surgió la necesidad de formar a los docentes para que afrontaran las nuevas disposiciones, encontrando en consecuencia posiciones positivas y negativas. Su construcción fue el resultado de la observación participante en el entorno virtual de la maestría, a través de la función del tutor en la conceptualización, programación, implementación y evaluación de las actividades de dos unidades de aprendizaje. En el quinto trabajo, “Formarse docente en el escenario actual de la Escuela Normal: La experiencia pedagógica del programa de posgrado”, el autor hace énfasis en la importancia de aprender a pensar con sentido pedagógico al formarse como docente. Se reconoce la trascendencia de enseñar en la Escuela Normal Mexicana como institución formadora de los profesores que históricamente han atendido la educación pública, en la perspectiva del ciudadano constructor de la República. El autor toma como referencia el contexto para decir que en las actuales reformas educativa los profesores normalistas viven una crisis de identidad en el aula, a causa de un lenguaje de mercado que privilegia lo técnico instrumental por sobre lo humanístico, en el modelo por competencias. El análisis lo hace en diálogo con el escritor mexicano Carlos Fuentes (Fuentes, C. 1976), y llega a afirmar que formarse docente con sentido pedagógico implica recuperar la vocación de servicio, el lenguaje educativo y la liberación de lo humano en el ejercicio de la docencia, como un acto de amor y de justicia en resistencia.

Los ejes tercero y cuarto, Investigación educativa y Temas de relevancia social e interculturalidad, comprenden 15 trabajos. Por lo extenso de los mismos, se enuncian solo los títulos, con miras a que sean de interés para los posibles lectores inmersos en procesos de formación para la investigación o para lo investigadores consolidados.

Del tercer eje: “La competencia literaria en educación infantil: Estrategias didácticas y materiales literarios como factores de desarrollo: Investigación en Querétaro, México (Estudios de Caso)”; “Narrativa docente: Poetizando la educación”; “Colegiado de supervisión de instituciones formadoras de docentes de Puebla con mejora educativa a través de la investigación-MEDUCA”; “La resolución de problemas y el estudio de clases”; “Impacto de la educación física en conductas manifestadas por alumnos del Estado de México durante su tiempo libre”; “La evaluación según la RIEB vs. PRAXIS”; “Sistematización de una experiencia para la formación de una red de padres”; “Lectura crítica, esencial en el análisis de los géneros de opinión, estudios de caso en alumnos de comunicación y periodismo de la FES Aragón”; “Sentidos de formación en docentes de bachillerato de la UNAM”; “Los sentidos que los docentes de la ENP y CCH construyen sobre el perfil de egresados y su vínculo con algunas de las nuevas carreras de la UNAM”; (Hacia una utopía del perfil del egresado de la ENP y CCH)”; “Las becas a profesores de educación básica son una opción para hacer investigación: Estudio de caso SEIEM”; “Las redes pedagógicas: como espacios autoformativos en investigación educativa para significar la cultura pedagógica”.

Del cuarto y último eje: “La pertinencia de la reforma educativa 2013”; “Actos delictivos en la Escuela Secundaria Técnica núm. 15. Lic. Jesús Reyes Heroles”; e “Interculturalidad: Una perspectiva desde el aula de Educación Básica”.

Además de dar cuenta de los problemas de investigación y la forma de abordarlos el libro provoca y a su vez deleita en cuanto a la metodología empleada por cada uno de los autores.

Mi comentario al libro consiste en compartir algunas impresiones un tanto incrédulas, producto de la lectura de los proyectos aquí referenciados. Por ejemplo, en el capítulo tres, “Formarse docente en el escenario actual de la Escuela Normal: La experiencia pedagógica del programa de posgrado”, el autor plantea la experiencia pedagógica de la maestría en Educación Preescolar como un ejemplo de lo que se debe hacer, y, sin embargo, aquellos que nos hallamos en un espacio similar vemos que no es tan sencillo como se propone; previamente se debe romper con ciertas costumbres, inercias y hábitos ya arraigados. Ante eso, el autor destaca en primera instancia la voluntad de formarse en las ideas con relación a los otros, de tal manera que se aprenda a hacer diagnósticos de necesidades reales; elemento clave para atender el trabajo de formarse docente más allá del dictamen predeterminado de las teorías de la formación. Se aprende a devolver la confianza en el uso de la pregunta y dialogar con sentido pedagógico el acontecer cotidiano de la docencia.

Concluyo puntualizando que el aporte del libro consiste en recuperar el valor de la experiencia educativa, a través de los proyectos con personas reales y lugares tangibles, cuyo propósito es la formación para la investigación y la práctica docente, mediante la realización de investigaciones en el ámbito educativo. En ese contexto considero que es un libro que debe ser leído por docentes e investigadores y todos aquellos que estén inmersos en educación y que se han enfrentado a la barrera normativa, y que conscientes o no andan en busca de propuestas pedagógicas alternativas. Para ellos y para todos nosotros, el libro es un excelente ejemplo.

Cierro mi comentario con la siguiente frase de José Vasconcelos y que se encuentra excelentemente referenciada en este libro:

si todo ha de morir, muramos sin renunciar a lo único que aún puede ser nuestro, porque es lo único que es de todos, las palabras; y si todo ha de vivir de nuevo, no viviremos sin nuestras palabras enterradas, resucitadas, salvadas, renovadas, combinadas para devolverles o encontrarles un sentido y, sobre ellas, fundar, otra vez por última vez, la oportunidad de la existencia (Fuentes, 1976). La de ser docente en derecho a vivir con dignidad.

Referencias

Aguirre Rojas, C.A. (1996). Braudel y las ciencias humanas. España: Montesinos. [ Links ]

Fuentes, C. (1976). Cervantes o la crítica de la lectura. México: DeAgostini. [ Links ]

Gutiérrez S. N. G, (2014). Red pedagógica en perspectiva Latinoamericana: Presencia que hace historia. México: Capub. [ Links ]

Morán Ovierdo, P. (2012). La evaluación cualitativa en los procesos y prácticas del trabajo en el aula. México: UNAM-IISUE. [ Links ]

Sánchez Gamboa, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa: presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. México: Cooperativa Editorial Magisterio. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons