SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número69Presentación: Filosofía, educación y futuro índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Innovación educativa (México, DF)

versão impressa ISSN 1665-2673

Innov. educ. (Méx. DF) vol.15 no.69 México Set./Dez. 2015

 

Editorial

 

Al entrar a la mitad de la segunda década del siglo XXI, las fuerzas de intercambio global presentan retos para cada grupo social: enfrentar la necesidad de trascender sus referentes culturales para construir caminos más justos y de nuevos significados vitales. La migración de millones de personas alrededor del mundo es exacerbada por las grandes desigualdades económicas y de oportunidades que se extienden de manera aleatoria en entramados de zonas de prosperidad y zonas marginadas. Nos encontramos ante un mundo en donde parece que "el conflicto de las civilizaciones" hace que se enfrenten diversos grupos culturales, no sólo en el nivel de países, sino al interior mismo de regiones e incluso de ciudades. A las dificultades culturales podemos añadir los enormes problemas de la explotación desmedida de los recursos naturales que ha propiciado nuevas dificultades por el calentamiento global, que permiten anticipar, en las prospectivas, los grandes retos que estaremos enfrentando para el año 2030 o para el 2050, por ejemplo, la escasez de bienes tan esenciales como el agua.

Éste es un contexto muy complejo que nos permite encuadrar la pertinencia de buscar urgentemente un diálogo para trazar nuevos significados desde la educación, desde la filosofía, y recordando la enorme hazaña de los griegos y su propuesta filosófica, educativa y cultural de formar a los ciudadanos que empeñaban su dignidad en la congruencia de vivir el compromiso ético de su libertad, pero también de formarlos en el compromiso político del reconocimiento de la libertad de sus conciudadanos y de la construcción conjunta de la democracia. Al recordar esa formidable tarea que se formuló como Paideia, nos podemos hoy preguntar: ¿es posible pensar en estrategias para promover el desarrollo humano desde los valores de una Paideia global?

Heidegger (1996) señala que cada época toma una decisión sobre la esencia de su verdad y que en la época moderna esa esencia fue asumida como la eficiencia mecanicista. ¿Será que, desde esa esencia, las razones económicas se asumen en exclusiva como las fuerzas conductoras que dan sentido a nuestros mismos modelos educativos y, por ello, se plantea que su fin fundamental es desarrollar capital humano? ¿Son esas razones económicas las únicas que promueven también los flujos migratorios y la explotación desmesurada de recursos naturales? ¿Existen alternativas para buscar otros modelos educativos? Si el paradigma de la época moderna se ha agotado, ¿qué fundamento debe hoy adoptarse para innovar y proponer modelos educativos que sean pertinentes para los problemas que enfrentamos? En la búsqueda de esa eficiencia mecanicista, se planteó una manera efectiva para desarrollar las ciencias disciplinarias desde el modelo cartesiano del conocimiento; modelo que divide las ciencias y sus trabajos en parcelas que se aíslan y en ocasiones se asumen hasta como antagónicas. Pero si cuestionamos ese paradigma moderno del conocimiento y para enfrentarnos al estudio de sistemas complejos solicitamos la colaboración de expertos de diversas formaciones, es preciso hoy preguntarse: ¿Qué relaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias pueden construirse para desarrollar modelos educativos adecuados que permitan el avance sustentable del género humano y promuevan estrategias para una cultura de paz que fomenten la confluencia armónica de las tareas científicas, humanísticas y tecnológicas?

También, los recientes atentados terroristas en Ankara, en octubre, y en París, en noviembre, nos permiten considerar la pertinencia de contextualizar las ideas expresadas y los cuestionamientos con los que deseamos convocar al diálogo y a la construcción de significados, así como replantear el papel de la educación en las tareas filosóficas y el papel de la filosofía en la educación. De un modo propositivo, Innovación Educativa va consolidando su trabajo para convertirse en un verdadero foro de reflexión que busca ser plural e interdisciplinario y tener un alcance global acorde con las necesidades de nuestra encrucijada histórica. Hoy, resulta vigente recordar el camino de paz de Gandhi, que ya fue propuesto como una posibilidad para desarrollar acciones educativas desde las páginas de esta revista. Hoy, también, invitamos a los lectores a ampliar nuestros horizontes tomando en cuenta la propuesta filosófica de otro gran pensador de la India: Amartya Sen. Las ideas de Sen proponen cambiar la esencia de nuestro tiempo para dejar esa "eficiencia mecanicista" centrada en el desarrollo del capital y situar como esencia la riqueza humana y, en especial, "la concepción del desarrollo como un proceso de expansión de las libertades" (Sen, 2000, p. 19). Esa es la riqueza que puede alcanzarse con el desarrollo de las capacidades humanas, particularmente, con ese ejercicio pleno de la libertad. Y, desde luego, al pensar en el desarrollo de las capacidades, podemos ubicar la necesidad del acceso a las oportunidades para lograr dicho desarrollo. En otras palabras, se requiere acceder a las condiciones que son imprescindibles para que una posibilidad se transforme en una realidad. Así, por ejemplo, para que alguien alcance la estatura que ya está programada en su código genético, requiere, de manera necesaria, la nutrición que le permita desplegar esa potencialidad. De igual modo, en el terreno del desarrollo cognoscitivo, se requieren las condiciones propicias para lograr el máximo de las potencialidades de la inteligencia humana. Y qué decir de otras capacidades, como la imaginación y la creatividad, que también deben promoverse para el pleno desarrollo humano. Al final de su vida, el epistemólogo suizo Jean Piaget reflexionaba sobre las relaciones cognitivas que permiten coordinar las nociones de necesidad y de posibilidad en relación con lo real, lo cual nos permite entender que nuestra realidad es una de muchas posibles. Diálogo y significado, educación y filosofía son, hoy, un llamado para replantear la coordinación de lo real, lo posible y lo necesario, para proponer estrategias didácticas que estén encaminadas al desarrollo de nuestras capacidades humanas, de modo que seamos más libres. El desarrollo de esas capacidades puede permitir nuevas configuraciones de otros futuros posibles, en las que florezcan la inteligencia, la creatividad y la pasión que nos permitan construir y transitar por nuevos senderos de libertad.


Abel Rubén Hernández Ulloa
Universidad de Guanajuato

 

Referencias

Heidegger, M. (1996). La época de la imagen del mundo. Caminos de Bosque, Madrid, ES: Alianza Editorial.         [ Links ]

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona, ES: Editorial Planeta.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons