SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número66EditorialEl potencial de una metodología de enseñanza de las artes para transformar las prácticas educativas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Innovación educativa (México, DF)

versión impresa ISSN 1665-2673

Innov. educ. (Méx. DF) vol.14 no.66 México sep./dic. 2014

 

Presentación

 

Presentación. Aisthesis

 

Xicoténcatl Martínez Ruiz

 

Instituto Politécnico Nacional.

 

¿Acaso podemos afirmar que las habilidades desarrolladas por la educación artística mejoran las capacidades sociales y para innovar? En un momento en que la innovación en la economía ocupa un lugar relevante en las que podemos llamar sociedades de la innovación, ¿pueden dichas habilidades mejorar el aprendizaje de las asignaturas no artísticas, tales como las matemáticas, la química o la física? Es decir, ¿hay pruebas de que las habilidades artísticas se transfieran a los campos del conocimiento considerados no artísticos?

En el siglo XXI el desarrollo de la creatividad y la innovación se han vuelto factores ineludibles para alcanzar las metas educativas de nuestro tiempo. Si esto es así, el enfoque y las metas que apunten hacia el reconocimiento y desarrollo de esos factores serán de suma importancia. Entonces, no hay mucho que explicar, basta recordar la reflexión del pintor Goya: "la razón crea monstruos". La creatividad y la innovación orientadas por el egocentrismo y el consumo, también. Por ello, al hablar de la educación artística en la innovación y en el aprendizaje de las ciencias hay que considerar el enfoque en el desarrollo ético y social. Estos aspectos son simples, pero fundamentales, y están enlazados: ¿podemos hablar de innovación sin creatividad, de creatividad sin reflexión y de humanismo sin seres humanos?

La educación artística puede cultivar las habilidades que deseamos para un ciudadano de ésta y las próximas décadas. Parece una afirmación simple y obvia, pero no lo es. Porque se requiere evidencia y un análisis riguroso de los datos, para afirmar cómo el arte nutre esas habilidades. La reflexión filosófica acerca del arte se puede condensar en una palabra: aisthesis, sensibilidad. En el siglo XVIII Baumgarten utilizó el término estética, del griego aisthesis, para referirse a una teoría filosófica de la sensibilidad, pero en gran medida no sólo apuntó hacia una teoría sino a lo vital implicado en la relación con el arte: la experiencia estética. La reflexión acerca de esa experiencia como tema filosófico de suma importancia está en la obra de Platón, en el diálogo Hipias Mayor. Platón refiere una experiencia interrelacionada, capaz de ser suscitada por la vivencia de lo bello, kalós, pero no sólo como concepto, sino también como experiencia. Con ello reaparece un pensamiento persistente, alumbrado por un nuevo impulso: ¿qué causa la vivencia de la belleza: el objeto, el estado del sujeto, la imaginación, un ideal, o la relación de todos estos componentes?

En otro diálogo, Fedro, además de profundizar en el ideal griego de la belleza Platón reflexiona sobre el entusiasmo y el furor. Ambas experiencias son capaces de generar una trasformación más profunda en el ser humano que una simple prescripción de conducta, pero son previas a un estadio de transformación mayor: en el lugar donde se diluyen los caminos de la experiencia estética ocurre algo que nos trasciende y que a veces nombramos "sagrado". Por ello, en diversas culturas y tiempos la experiencia del artista o del sujeto embelesado por una obra de arte se expresa con lenguajes similares al místico. En el Renacimiento Marsilio Ficino lo vivió, lo conceptualizó y lo tradujo, a partir de su lectura de la obra de Platón en griego, como furor divino (Del furor divino). El deleite que no cesa y transita del arte a otra esfera intuida, a veces inefable, sacra, es un tránsito, un puente indisoluble hacia la experiencia estética, tal como fue entendida en el sur de Asia:

El concepto de camatkara –o chamatkara, que es como se pronuncia– alude a un estado de éxtasis, que sobreviene cuando una emoción sorpresiva producida por la belleza, el amor, lo inesperado, se transmuta de manera instantánea en un intenso gozo. (Cross, 2006, p. 41)

Allí se diluyen los límites de la experiencia estética transmutándose en ese "intenso gozo" que es la antesala o el éxtasis sagrado en sí mismo. Esa relación hasta el día de hoy es parte indisoluble de cómo se entienden las artes, la experiencia estética y lo que llamamos educación artística en el sur de Asia. En los referentes occidentales esta relación ocupa uno de los lugares clave en la filosofía griega; Platón la puso en boca de una mujer de Mantinea: Diotima. Ella describe una experiencia estética de ascenso, que va desde la contemplación de la belleza en el arte y el ser humano –revela una transición por diversos estadios– hasta una experiencia similar a la vía unitiva, la intuición de la belleza en sí misma, de aquello que es naturaleza íntima de esta realidad (Platón, Banquete). Esa vivencia, descrita por poetas epitalámicos, es un éxtasis místico.

En el siglo XVIII la experiencia estética se entiende en el contexto de un sistema filosófico articulado por Kant que encontramos en la Crítica del juicio. La imaginación cobra con Kant un lugar relevante en la reflexión estética, pero también en el entendimiento de lo sublime. He querido vincular el arte, la experiencia estética, un tipo de transformación del carácter y la acción del ser humano de una manera no conceptual: están enraizados en la sensibilidad, el deleite y la intuición de algo que nos trasciende y que plausiblemente encierra el término "sagrado". En otras palabras, reintroducir un tema que es parte de la historia del ser humano –el arte y la sensibilidad que lo crea y lo aprecia– tiene el propósito de considerar esa sensibilidad como vía constructiva de un mejor ser humano.

Si bien las artes y su enseñanza tienen una finalidad en sí mismas, es decir, son autotélicas, como la experiencia estética (Kant, Crítica del juicio), también contienen una posibilidad para la educación en general: la transferencia de habilidades. Es decir, son capaces de desarrollar habilidades deseables para el aprendizaje de las ciencias, la creatividad y algo que falta atender en las carreras de ingeniería, que son las habilidades sociales y del carácter. La evidencia del impacto de las artes en la educación y la posibilidad de transferir las habilidades que aquéllas desarrollan a otras áreas del conocimiento se documentan en ¿El arte por el arte? La influencia de la educación artística (Winner, Goldstein y Vincent-Lancrin, 2014). El texto ofrece pruebas de la influencia que ejerce la educación artística en los alumnos que han estudiado música, teatro, artes visuales y danza.

Este número de Innovación Educativa es parte de un proyecto más extenso, diseñado en diversos niveles de comunicación, que busca ser un aporte a la comunidad internacional. Este proyecto integra la primera traducción al español de Art for Art’s Sake?, obra en la que encontramos una fuente de pruebas que nos permiten resignificar la importancia del arte y de la enseñanza artística en una educación más compatible con los niños y jóvenes de nuestro tiempo. El proyecto de coedición tuvo el eco de un coloquio enfocado en el arte y la atención consciente en la educación contemporánea. Las contribuciones de especialistas y los talleres impartidos allí permitieron a los participantes vivenciar las posibilidades de la transferencia de las habilidades artísticas a diversas áreas. Pero no lo consideramos suficiente: todos los recursos generados debían ofrecerse de manera abierta, por lo cual se dedicó un sitio Web a este proyecto. Ahora, Innovación Educativa número 66 ofrece otra aproximación: con ejemplos de diversos países, casos e intervenciones dedica su sección temática a un proyecto que no concluye aquí, sino que apenas comienza.

Un aspecto significativo de este aporte reside en su raigambre: viene de una institución de educación científica y tecnológica, el Instituto Politécnico Nacional, que se reconfigura y crece sobre el eje mismo de su identidad. Una institución que, en medio de innumerables necesidades, nutre su anhelo por contribuir al desarrollo humano y económico de un país con un sinfín de retos. Encontramos esta ruta que hoy nos define, entendemos que su concreción será enriquecer las prácticas de la gestión educativa –un ejercicio fundamental cuando los tiempos de crisis revelan la necesidad de reconfigurarla– y contribuir al desarrollo de los estudiantes: cultivar formas de expresión y argumentación acordes con este tiempo, habilidades sociales, creativas, innovadoras y estéticas. Todo esto integra nuestra apuesta por algo que se ha revelado con un brillo ontológico en este 2014, emerge desde nuestra condición más humana, no es una teoría o un eslogan, sino la voz de una sociedad cada vez más activa que busca reducir las desigualdades sociales y económicas. Si ésta es la voz conjunta de una sociedad heterogénea y confluyente, las instituciones educativas se volverán faros cuya luz será capaz de guiar o dar pautas para ofrecer una educación acorde con las necesidades actuales. Es aquí donde vemos un gran reto, pero en esta ocasión el reto parte de la sociedad y se dirige hacia las instituciones educativas.

 

Referencias

Baumgarten, A. (1960). Reflexiones filosóficas acerca de la poesía. Madrid, ES: Editorial Aguilar.         [ Links ]

Cross, E. (2006). El arte en la India. En Arellano, A., Cross, E., De Tavira, L., Montemayor, C. (Eds.). Raíces míticas y rituales de la estética y las artes escénicas en India, Grecia y México. México: Coedición Casa del Teatro, Quinta del Agua Ediciones, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón.         [ Links ]

Kant, I. (1961). Crítica del Juicio. Buenos Aires, AR: Editorial Losada.         [ Links ]

Platón (1982). Diálogos. Madrid, ES: Editorial Gredos.         [ Links ]

Winner, E., Goldstein, T., y Vincent-Lancrin, S. (2014). ¿El arte por el arte? La influencia de la educación artística. México: Coedición IPN-Secretaría Académica y OCDE.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons